En 1996 y 2021: el manual de los talibanes para mostrarse moderados ante el mundo

0
271

Los fundamentalistas islámicos intentan lavar su imagen. Sin embargo, las imágenes recientes hacen pensar que todo es una puesta en escena

Por Max Fisher – Infobae

Puede que los talibanes ocupen los pasos fronterizos y las oficinas gubernamentales de Afganistán, pero lo que controlan dista mucho de ser un país en pleno funcionamiento.

Servicios como el agua, la electricidad y la recogida de basuras se tambalean mientras los empleados del Estado se esconden en sus casas. Los ministerios que supervisan todo, desde la diplomacia hasta la salud pública, se han convertido en poco más que edificios de oficinas inactivos. El banco central está prácticamente vacío, ya que Washington ha congelado las reservas del gobierno afgano depositadas en cuentas bancarias estadounidenses.

Y el grupo se enfrenta a una amenaza paralela: que los afganos, los gobiernos extranjeros e incluso los servicios de seguridad o de inteligencia interesados no acepten plenamente su gobierno, socavando su capacidad para consolidar el poder.

Pero para los talibanes, todos estos problemas comparten al menos una posible solución: hacer las paces.

“Las enemistades han llegado a su fin y nos gustaría vivir en paz, sin enemigos internos ni externos”, declaró el martes Zabihullah Mujahid, principal portavoz de los talibanes, en un encuentro con periodistas.

Prometió que el grupo respetaría los derechos de las mujeres, la libertad de los medios de comunicación y la inviolabilidad de las embajadas extranjeras. Concedería la amnistía a los afganos que colaboraran con el gobierno respaldado por Estados Unidos. No dará refugio a terroristas internacionales, como hizo durante su anterior etapa en el poder, de 1996 a 2001.

El impulso de las relaciones públicas marca un nuevo capítulo en la lucha de los talibanes, uno casi tan arriesgado como cualquier otro en el campo de batalla.

Necesitan persuadir a las potencias extranjeras para que envíen ayuda y levanten las sanciones si quieren reconstituir lo más esencial de un gobierno, y mucho menos empezar a reconstruir un país devastado por 42 años de guerra.

El grupo también podría utilizar el reconocimiento extranjero para apuntalar su legitimidad en casa, convenciendo a los funcionarios y a los ciudadanos de a pie para que acepten su gobierno. Y, como aprendieron los talibanes en 2001, cuando una invasión liderada por Estados Unidos los expulsó del poder, su reputación de paria mundial puede ser un grave lastre.

El resultado son escenas que dan vueltas en la cabeza, como el evento de prensa de Mujahid, con combatientes endurecidos que se esfuerzan por apaciguar a las mismas potencias extranjeras que dedicaron su vida a expulsar, y que intentan suavizar la ideología de línea dura que anima su movimiento.

También es una estrategia que siguen casi todos los grupos rebeldes modernos para hacerse con el poder.

Los insurgentes victoriosos necesitan imperiosamente “la legitimidad, el apoyo y la ayuda internacionales” para cimentar su gobierno, ha escrito la especialista en guerras civiles Monica Duffy Toft.

Esto puede llevar décadas. Los rebeldes comunistas que se apoderaron de la China continental en 1949 no obtuvieron el reconocimiento de las Naciones Unidas hasta 1971. Washington no lo hizo hasta 1979, como parte de un reajuste de la Guerra Fría que llevaba años gestándose. Ambas fueron victorias casi tan duras como la guerra civil que los llevó al poder.

Pero ahora el reconocimiento se consigue principalmente demostrando el respeto a los derechos políticos y humanos, así como sirviendo a los intereses de seguridad de las grandes potencias.

Cuando los rebeldes ugandeses, acusados de escalofriantes abusos contra los derechos humanos, ocuparon la capital en 1986, prometieron rápidamente moderación, incluida la amnistía para los que habían apoyado el antiguo orden.

Su trayectoria real no estuvo a la altura de sus promesas democráticas. Pero evitaron los peores temores del mundo por un margen lo suficientemente amplio como para obtener el reconocimiento diplomático y la ayuda extranjera, lo que consolidó su permanencia en el poder. El gobierno rebelde se consideró incluso un modelo de reforma durante unos años en la década de 1990, aunque ahora se considera en general una dictadura.

En 1994, las milicias de etnia tutsi tomaron el control de Ruanda en medio de un genocidio de sus compatriotas tutsis. A pesar de las expectativas de represalias, los rebeldes formaron un gobierno de unidad pan-étnica y pusieron en marcha un proceso de reconciliación que todavía se considera un modelo mundial.

La célebre democracia ruandesa posterior al genocidio acabó convirtiéndose en autoritarismo. Pero sigue dependiendo lo suficiente del apoyo exterior como para mantener al menos algunas de sus primeras promesas, incluida la respuesta a las demandas occidentales.

Sin embargo, no todas las promesas se cumplen. Y los talibanes ya han pasado por esto: al tomar el poder por primera vez en 1996, el grupo buscó la aceptación mundial prometiendo moderación en casa y conciliación en el exterior.

Pero los esfuerzos de los talibanes hacia esos objetivos fueron, en el mejor de los casos, vacilantes, obstaculizados por la inexperiencia, las divisiones internas y el fervor ideológico. El grupo albergó a Al Qaeda e impuso brutales restricciones a las mujeres y las minorías, lo que enfureció a las potencias extranjeras.

En 1997, envió emisarios a Nueva York para solicitar un puesto en las Naciones Unidas. Pero la delegación solicitó al secretario general de la ONU, sin darse cuenta de que el reconocimiento se produce mediante el voto de los Estados miembros del organismo. Sólo Pakistán, los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudí han reconocido alguna vez el gobierno talibán como legítimo.

Independientemente de que los actuales dirigentes talibanes se hayan moderado ideológicamente, su comprensión de los asuntos diplomáticos y su preocupación por la posición mundial parecen haber aumentado considerablemente.

“La búsqueda del reconocimiento diplomático y político ha sido una constante en la lucha de los talibanes” por recuperar el poder, escribió esta primavera Barnett R. Rubin, un experto en Afganistán.

Los negociadores del grupo han insistido repetidamente en el deseo de normalizar las relaciones con Washington y otras potencias extranjeras, describiéndolo como una prioridad. Parece que ahora entienden mejor las exigencias de esos países y, como en el acto de prensa de Mujahid, cómo satisfacerlas al menos de boquilla.

Si este es el caso, los gobiernos extranjeros pueden esperar que los talibanes mantengan su palabra mientras el mundo exterior haga que valga la pena, pero no más.

Las insurgencias que duran años tienden a dar lugar a partidarios de la línea dura, pero también, como ha escrito el experto en guerras civiles Terrence Lyons, a la disciplina interna. En un estudio sobre los gobiernos rebeldes, Lyons descubrió que se inclinaban naturalmente por el autoritarismo, pero eran capaces de ofrecer cierto grado de democracia cuando lo consideraban de su interés.

El temor a que los talibanes se retracten de su palabra, tal vez en cuanto los estadounidenses completen su retirada, está muy extendido en Afganistán. Después de prometer moderación en 1996, el grupo convirtió el estadio central de fútbol de Kabul en un escenario para ejecuciones y amputaciones públicas.

Los cebos y los cambios no son inauditos, especialmente cuando se dirigen a audiencias nacionales con menos poder para exigir responsabilidades a los líderes. Tras tomar el poder en China, Mao Zedong invitó a intelectuales, estudiantes y otros a criticar públicamente a su nuevo gobierno. Pero más tarde encarceló o mató, en gran número, a quienes habían aceptado su oferta.

Los analistas subrayan que, si las promesas de los talibanes son reales, es casi seguro que obedecen a un interés pragmático, y que cualquier cambio ideológico es un factor secundario.

Sin embargo, los gobiernos rebeldes de países pequeños y dependientes de la ayuda, como Uganda y Ruanda, han demostrado tener cuidado de no contrariar a sus patrocinadores extranjeros.

Aunque ambos han retrocedido en materia de democracia y derechos humanos, esto se produjo cuando las potencias occidentales restaron importancia a ambas cuestiones, priorizando en cambio la lucha contra el terrorismo y otros objetivos.

Los talibanes han mostrado indicios de entender este cálculo, destacando sus batallas contra la pequeña filial del Estado Islámico en el país.

Durante los últimos años de conversaciones de paz, el grupo parece haber interiorizado una dura lección, concluyó Rubin, académico de Afganistán. Por mucho que los talibanes se impongan en el campo de batalla, siempre serán la parte más débil en cuestiones de diplomacia global, jugando con las condiciones de los estadounidenses.

“Los talibanes creen (con razón) que pueden esperar más que la presión militar ejercida por Estados Unidos y la OTAN; nunca podrán esperar más que la falta de voluntad de Estados Unidos para prestar ayuda”, escribió.

Los insurgentes supervisan ahora uno de los estados más pobres y aislados del mundo. El hecho de que consideren que el cumplimiento de sus promesas está dentro de sus intereses depende probablemente no sólo de sus creencias y de su sinceridad personal, sino de los incentivos que el mundo exterior cree para ellos.

(C) The New York Times.-