Venezolanos envían remesas a sus familiares en Navidad a través de plataformas informales

0
267

Jorge Vélez, un venezolano de Barinas que trabaja en un taller automotriz en Bogotá, espera al final de la tarde para que su patrón le pague y poder enviar dinero a su madre para que tenga cómo cubrir los gastos de la Navidad.

Por Jairo Chacón | Voz de América

“Es lo mínimo que puedo hacer para compensar el dolor de mi mamá, que ha estado sin mi compañía por tres largos años, y tres navidades, que hacen mella en ella, y que me gustaría estar allá para compartir con mi familia”, dijo a la Voz de América..

Son muchos sus compatriotas que están en esa misma situación, dijo Vélez, quien espera que llegue el dinero rápido a casa de su familia para que compren el estreno (ropa nueva), los regalos y la cena de Navidad.

Pero algunos venezolanos que emigraron no pueden ayudar a sus familias.

“Como yo, hay miles de compatriotas en esta tarea, pero hay muchos más que solo tienen para sobrevivir aquí, y viven del rebusque diario. Es muy triste haber salido del país para buscar un mejor futuro para ayudar a los que quedaron en casa y no poder hacerlo”, dijo.

Como Vélez, hay más de 5,4 millones de venezolanos por el mundo que no estarán en la noche de Navidad con su familia en Venezuela.

En Colombia hay 1,8 millones de venezolanos, según cifras de Migración, pero podría haber más en situación irregular, que ingresaron por las trochas y siguen sin reportarse con las autoridades.

Los giros se hacen por plataformas informales

Muchas de las remesas que se envían hacia Venezuela se hacen a través de mecanismos informales para evitar el control de cambio que fue establecido por el fallecido Hugo Chávez.

De acuerdo con el economista de la Universidad del Rosario Alejandro Useche, “este control de cambios es un mecanismo oficial que busca ejercer control sobre las actividades de las personas, incluyendo aquellas relacionadas con el sector comercial, con la compra y venta de divisas”.

“Estos canales son demorados, son supremamente costosos y además requieren de unos cupos máximos para que la gente pueda enviar dinero”, explicó el economista. Por eso “la inmensa mayoría del dinero que envían los venezolanos que viven fuera del país, lo hacen a través de plataformas informales, que cada día se transforman y dan mayor seguridad a los usuarios”, agregó.

En Puerto Gaitán (Meta), una zona petrolera, Enyelber Castillo y su esposa , ambos venezolanos, trabajan hasta tarde para poder completar lo de la remesa y poder enviarlo a su mamá en el estado Zulia.

“Yo ya había enviado, por una empresa que tiene una cuenta en Venezuela, y allí mi madre retira en bolívares para comprar dólares, y así poder completar para las compras, porque lo que le envié no alcanzó para comprar los zapatos de mi hija”, contó a la VOA.

Además, aprovechó que un tío viajó a Zulia para que le llevara algunas cosas a su hija, dijo Castillo. “Eso me permitió ahorrar y ahora enviarle lo que hace falta para comprar el estrene de mi hija, acotó.

Carlos Ospina, un venezolano de Maracaibo, dijo que enviará a través de Multipagas el dinero para que su mamá y el resto de la familia puedan tener una Navidad digna.

Señaló que ya ha hecho varios envíos por esta empresa, pero que fue necesario indagar antes, con compatriotas que usan esta plataforma, para saber si era segura porque muchos han perdido su dinero enviando por mecanismos informales.

“Ahora, con Multipagas, que tiene un acuerdo con Wester Union, los envíos son más seguros y sobretodo más rápidos”, dijo.

Migrantes venezolanos en Colombia están en proceso de asentamiento

La mayoría de los migrantes venezolanos en Colombia hace sus transferencias a sus familias cuando pueden y no periódicamente, explicó el presidente de la Asociación Diálogo Ciudadano Colombo Venezolano e investigador del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario de Bogotá, Txomin Las Heras Leizaola, en base a una encuesta realizada por la Universidad Católica Andrés Bello, de Caracas.

“Esto significa que la mayoría de la migración venezolana en Colombia es una migración que está en proceso de asentamiento. Probablemente no tienen ingresos fijos, tienen trabajos informales y esto les impide enviar remesas regularmente, como lo hacen otros migrantes en otros países”, explicó.

De acuerdo con un estudio realizado por el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla), el 85 % de los migrantes venezolanos envían remesas mensuales a sus familias. Los venezolanos en Estados Unidos lideran, con giros promedio de 212 dólares. Le siguen los de Chile, con 154 dólares, España, con 145 dólares, Argentina, con 117 dólares y Colombia con 106 dólares.

El más reciente informe de Coyuntura Venezolana, publicado por la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas, estima que en 2019, sumando canales formales e informales, a Venezuela llegaron 3.700 millones de dólares por concepto de remesas, dijo el economista Useche.

En 2020, por cuenta de la pandemia, la cifra habría caído a 1.900 millones de dólares y la proyección para el cierre de 2021 está en 2.300 millones de dólares, dijo.

Useche subrayó que el documento identificó que el 32% de las familias venezolanas tiene como ingreso principal las remesas de familiares o amigos que les envían dinero del exterior.

“Que una tercera parte de las familias de un país viva de lo que les envían sus familiares del exterior, demuestra la destrucción de la economía”, señaló.

Aplicaciones electrónicas para hacer remesas

El control cambiario en Venezuela generó la creación de nuevas aplicaciones electrónicas que “no solo son más ágiles”, sino que también “hay algunas gratis o mucho más baratas que los mecanismos tradicionales”, explicó el economista de la Universidad del Rosario.

Entre las plataformas informáticas está una forma híbrida que combina las fortalezas de la banca tradicional y las experiencias de la tecnología. Sin estar atadas a un banco, permite manejar una cantidad de cuentas de activos que antes solo se hacia por el sistema tradicional, añadió.

Frente a la seguridad de las transacciones, Useche explicó que no solamente se debe pensar en que se puede perder el dinero, sino incurrir en actividades ilícitas, como el contrabando.

Previendo esta situación, un grupo de empresarios de estas nuevas aplataformas electrónicas se agremió en Colombia Fintech, una sombrilla de la que hacen parte bancos, fiduciarias y empresas tecnológicas que generan seguridad entre los migrantes u otros usuarios para que sigan usando este mecanismo, puntualizó.