Un brote de listeria ha afectado a 21 estados de Estados Unidos, con un saldo de al menos 11 personas fallecidas y 38 casos confirmados de la enfermedad. De estos, 37 pacientes requirieron hospitalización. Según informó la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), la fuente de la infección está vinculada al consumo de batidos congelados distribuidos en hogares de ancianos y centros de atención a largo plazo.
Los productos implicados se comercializan bajo las marcas Lyons ReadyCare y Sysco Imperial, los cuales han sido retirados del mercado. La FDA y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) continúan investigando el brote para determinar el alcance total de la contaminación y las fallas en la cadena de producción.
De acuerdo con los CDC, este brote no es reciente, ya que los primeros casos se remontan a 2018. Sin embargo, entre 2024 y 2025 se han reportado 20 nuevos casos, lo que evidencia que la bacteria sigue presente en algunos productos.
ARCHIVO – Esta imagen, tomada con un microscopio electrónico en 2002, proporcionada por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, muestra una bacteria listeria monocytogenes. (Elizabeth White/CDC vía AP, Archivo)
Síntomas y riesgos asociados a la listeria
La listeriosis es una infección causada por la bacteria Listeria monocytogenes. Sus síntomas pueden variar desde cuadros leves hasta afecciones graves con consecuencias mortales. Según la FDA, los síntomas más comunes incluyen fiebre, dolores musculares, náuseas, vómitos y diarrea. Estos pueden aparecer en un período de incubación de hasta 10 semanas tras la ingesta de alimentos contaminados.
En casos severos, la infección puede derivar en meningitis, septicemia y complicaciones neurológicas como rigidez en el cuello, confusión, pérdida del equilibrio y convulsiones. Los grupos de mayor riesgo son mujeres embarazadas, recién nacidos, personas mayores de 65 años y aquellas con el sistema inmunológico debilitado. Según los CDC, la listeriosis durante el embarazo puede provocar abortos espontáneos, partos prematuros o infecciones graves en el recién nacido.
Las autoridades sanitarias recomiendan que cualquier persona que haya consumido productos relacionados con el brote y presente síntomas acuda inmediatamente a un médico.
La listeriosis puede causar complicaciones graves en personas mayores, mujeres embarazadas y pacientes con sistemas inmunológicos debilitados. (Imagen Ilustrativa Infobae)
Impacto en centros de atención a largo plazo
Los batidos congelados contaminados eran suministrados principalmente a hogares de ancianos y centros de atención prolongada como suplementos alimenticios. Estos productos están diseñados para fortalecer la nutrición de personas con necesidades dietéticas especiales, lo que ha generado especial preocupación entre las autoridades sanitarias.
La FDA y los CDC han emitido alertas para que todas las instituciones que aún puedan tener estos productos en sus inventarios los eliminen de inmediato. Asimismo, se ha pedido a los proveedores de alimentos reforzar los controles de calidad y seguridad en la cadena de suministro.
Las agencias federales han recomendado que los centros de atención revisen sus protocolos de almacenamiento y manipulación de alimentos para evitar futuros brotes. Hasta el momento, no se han reportado nuevos casos tras la retirada de los productos.
La FDA y los CDC trabajan en conjunto para frenar la propagación de la infección y proteger la salud pública. (REUTERS/Tami Chappell/File Photo)
Un brote con antecedentes prolongados
Aunque el brote ha cobrado notoriedad en 2024 y 2025, los registros de las autoridades sanitarias indican que la bacteria ha estado presente en los productos desde al menos 2018. Según los CDC, esto sugiere la existencia de fallos en los procesos de producción o almacenamiento.
Uno de los mayores desafíos con la Listeria monocytogenes es su capacidad para sobrevivir en condiciones extremas, incluidas temperaturas de refrigeración. Esto hace que pueda persistir en equipos y superficies de procesamiento de alimentos durante largos períodos.
Los expertos en seguridad alimentaria han señalado que la industria debe mejorar los protocolos de higiene en plantas de producción y distribución, ya que la listeria puede contaminar productos en distintas etapas de la cadena de suministro.
La FDA y los CDC trabajan en conjunto para frenar la propagación de la infección y proteger la salud pública. (UNITED STATES HEALTH)/File Photo
Medidas y recomendaciones para prevenir la listeriosis
Ante la gravedad del brote, las autoridades sanitarias han emitido una serie de recomendaciones para reducir el riesgo de nuevos casos:
- Evitar el consumo de productos retirados del mercado: Se aconseja verificar etiquetas y deshacerse de cualquier batido congelado de las marcas Lyons ReadyCare y Sysco Imperial.
- Seguir buenas prácticas de higiene: Es fundamental lavar bien las manos, los utensilios de cocina y las superficies que hayan estado en contacto con productos de alto riesgo.
- Refrigeración y cocción adecuada: Aunque la listeria puede sobrevivir en temperaturas frías, cocinar los alimentos a temperaturas superiores a 74°C (165°F) puede eliminar la bacteria.
- Vigilancia en grupos de riesgo: Mujeres embarazadas, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas deben evitar el consumo de alimentos considerados de alto riesgo, como embutidos no cocidos, productos lácteos sin pasteurizar y alimentos refrigerados listos para el consumo.
La FDA y los CDC continúan investigando la fuente exacta de la contaminación y han solicitado a la población reportar cualquier síntoma sospechoso.
La listeria es una bacteria capaz de sobrevivir en bajas temperaturas, lo que dificulta su eliminación en la cadena de producción. (ARCHIVO)
Un recordatorio sobre la seguridad alimentaria
Este brote de listeria resalta la importancia de la seguridad en la industria alimentaria y la necesidad de controles estrictos en la producción y distribución de alimentos. Aunque los casos de listeriosis no son tan frecuentes como otras enfermedades transmitidas por alimentos, sus consecuencias pueden ser graves y, en algunos casos, fatales.
La retirada de los productos contaminados es una medida clave para frenar el brote, pero también plantea interrogantes sobre los mecanismos de prevención a futuro. Las autoridades sanitarias han reiterado su compromiso de fortalecer la vigilancia en la cadena de suministro y garantizar que los alimentos disponibles en el mercado sean seguros para el consumo.
Este caso sirve como una advertencia para fabricantes, distribuidores y consumidores sobre la importancia de la higiene, la supervisión y la rápida respuesta ante posibles brotes de enfermedades transmitidas por alimentos.