Aún con victoria del chavismo, resultados de las elecciones muestran más votantes opositores

0
138

Aún divida, la oposición (en líneas generales y sin tomar en cuenta las coyunturas internas) es la fuerza política más importante del país en términos numéricos, a pesar de la victoria del chavismo en las elecciones regionales y municipales del pasado 21 de noviembre.

Shari Avendaño | @shariavendano / Efecto Cocuyo

Si bien el Gran Polo Patriótico (GPP) obtuvo 20 de las 23 gobernaciones, los resultados del Consejo Nacional Electoral (CNE) muestran que los partidos de oposición en conjunto tienen más adeptos a nivel nacional que el chavismo. Según lo que muestra el segundo boletín, sin los resultados de Barinas, el GPP agrupó un total de 3,9 millones de votos.

Si se suman los resultados por estado de los partidos Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Fuerza Vecinal, la alianza del Lápiz, el Movimiento al Socialismo (MAS) y la Alianza Democrática ampliada, con sus respectivos aliados cada uno y que en algunas entidades se unieron entre ellos, la oposición como conjunto tuvo un total de 4,05 millones de votos.

Es decir, la oposición obtuvo una ventaja de más de 101 mil votos por encima del GPP. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la elección de candidatos unitarios se dificultó por desacuerdos por la tarjeta de la MUD y porque algunos partidos siguen intervenidos.

Candidaturas unitarias
A principios de septiembre de este año, la oposición mayoritaria aún estaba por definir sus algunas de sus candidaturas unitarias. Los acuerdos en Caracas y Miranda se complicaron de manera particular. La disputa entre los candidatos a la gobernación, Carlos Ocariz de Primero Justicia (PJ) y David Uzcátegui de Fuerza Vecinal terminó con la declinación de Ocariz, que no pudo ser procesada por el Consejo Nacional Electoral (CNE).

Benigno Alarcón, director del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno (Cepyg-Ucab), dijo a Efecto Cocuyo que con la dispersión del voto, la oposición no ganaría la mayoría de los cargos.

En los estados y municipios, los candidatos con la tarjeta de la MUD compitieron con organizaciones fuera de la oposición mayoritaria, como el chavismo disidente, la llamada Alianza Democrática (oposición moderada) y los independientes. Eso hizo que pelearan con desventaja.

Partidos intervenidos y divisiones
Algunos de los partidos mayoritarios de oposición, como Acción Democrática (AD), Voluntad Popular (VP) y PJ, mantienen las divisiones resultantes de la intervención de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), ocurrida en junio y julio de 2020. Por tanto, los líderes originales de los partidos no pueden usar la tarjeta. Solo la pueden usar las personas habitadas por el TSJ, posición que mantuvo el CNE.

Eso se vio reflejado en la distribución del apoyo a determinados candidatos por partidos. Por ejemplo, en el estado Anzoátegui, la tarjeta de AD y VP apoyó a José Brito (exparlamentario expulsado de las filas de Primero Justicia luego de que se revelara una trama de corrupción que lo involucra).

La división de la oposición y las coyunturas que enfrenta fueron fundamentales para la victoria del chavismo, que desde hace años actúa en bloque. Claro ejemplo son los resultados en algunas entidades. La suma de lo obtenido por los partidos de oposición y sus alianzas en Amazonas (26.718 votos) es más de lo que alcanzó el chavismo (19.842 votos).

Esto también se observó en estados como Anzoátegui, Apure, Mérida, Táchira y Trujillo.

Lupa a los resultados del chavismo
La abstención jugó en contra tanto de la oposición como del chavismo. Si bien las elecciones regionales del 2017 carecieron de legitimidad para la oposición y la comunidad internacional, si se comparan esos números con los obtenidos el pasado domingo, el chavismo no sale favorecido.

El 21 de noviembre, el GPP tuvo una menor cantidad de votos que los registrados en 2017. En algunas entidades, la diferencia es de más de 100.000 voluntades, como es el caso de Aragua, Bolívar y Carabobo. Por ejemplo, los partidos del chavismo en Aragua obtuvieron 257 mil votos el domingo, mientras que en 2017 ganaron con 422 mil votos.

A pesar de la diferencia importante entre la cantidad de gobernaciones que ganó el chavismo y la oposición, el anti-chavismo en conjunto conquistó alcaldías en estados completamente rojos desde 2017, como es el caso de Monagas (4), Apure (2), Aragua (4), Barinas (7), Bolívar (2), Cojedes (6), Falcón (10), Guárico (7) y Lara (2).

Movilización de electores
Un estudio hecho por el profesor investigador del Centro de Documentación y Análisis para los trabajadores (Cenda) de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Héctor Briceño, indica que las parroquias con menor cantidad de habitantes registraron los porcentajes más altos de participación en los comicios. En las parroquias con mayor número de electores, ocurrió lo contrario: una mayor abstención.

En estas zonas, el chavismo supo moverse y conseguir la mayor de cantidad de votos, al menos en las parroquias que tienen 100 mil o más electores. El número de votos más bajo lo tuvieron en las parroquias con 15 mil electores o más.

El recién formado partido opositor, Fuerza Vecinal, también sumó parte importante de sus adeptos en las parroquias más numerosas, donde tuvo el 7% de los votos. En esta contienda de la llamada Alianza Democrática, cerca del 15% de las voluntades también las ganaron en estos sectores.

En pocas parroquias grandes la MUD logró capitalizar el voto opositor. La mayor cantidad de voluntades se sumaron en parroquias con 5 mil electores o más. Allí consiguieron alrededor del 25% de los votos.