Colombia concede asilo al expresidente de Panamá Ricardo Martinelli

2
97

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá anunció este sábado en un comunicado que Colombia ha concedido asilo en su territorio a Ricardo Martinelli, expresidente panameño condenado por corrupción que permanecía en la embajada de Nicaragua en la ciudad de Panamá desde febrero de 2024.

La Cancillería panameña indicó que el presidente de Colombia, Gustavo Petro, había dirigido una nota formal a su homólogo panameño, José Raúl Mulino, informándole de la concesión del asilo en su país a Martinelli.

El comunicado indicó que «en consecuencia, el Gobierno de la República de Panamá concedió el salvoconducto necesario para la pronta y segura salida del asilado» que podrá «dirigirse en auto diplomático desde la embajada de la República de Nicaragua en la ciudad de Panamá y luego en avión con rumbo al territorio de la República de Colombia».

Horas después, el exmandatario, quien gobernó Panamá entre 2009 y 2014 y fue fue condenado en julio de 2023 a 10 años y 8 meses de cárcel por lavado de dinero, ya se encontraba en la capital colombiana.

«Feliz y contento porque estoy ya en Bogotá, donde recibí asilo político al ser un perseguido político», escribió Martinelli cerca de la medianoche en su cuenta de X.

El político, de 73 años, agradeció a Petro, por haberle concedido protección, así como a los gobernantes nicaragüenses, Daniel Ortega, y su esposa, Rosario Murillo, por los 16 meses que permaneció asilado en su embajada, porque «gracias a ellos pude salvar mi vida», dijo en otro mensaje.

Una tercera vía

La sorpresiva decisión de Colombia de conceder asilo a Martinelli ha permitido resolver el entuerto en el que se había convertido este caso.

El exgobernante tenía desde febrero de 2024 refugiado en la embajada de Nicaragua en Panamá, huyendo de una serie de procesos judiciales a los que ha calificado como «persecución judicial».

El gobierno de Ortega le concedió asilo, pero apenas en marzo pasado la administración de Mulino, amigo y aliado político de Martinelli, le otorgó al exmandatario los permisos para trasladarse a territorio nicaragüense. Sin embargo, su salida no se materializó por falta de garantías.

El gobierno de Managua denunció que «incongruencias» por parte de su vecino, pues aunque le otorgó el salvoconducto que permitiría a Martinelli dirigirse hasta su territorio, también permitió que una juez le dictara una orden de captura internacional.

El exgobernante tachó esta última decisión como una «trampa».

«La República de Colombia es un Estado que históricamente ha reconocido con el mayor respeto, cumplimiento y promoción a las instituciones de Derecho Internacional, incluyendo a la del asilo en el sistema interamericano, desde hace más de un siglo», anunció en un comunicado la Cancillería colombiana.

Posteriormente, el organismo agregó que la decisión «se apoya en la observancia del principio pro persona y de la tradición humanista de Colombia de protección a personas perseguidas por razones políticas».

La intervención colombiana se produce mientras el presidente Petro se encuentra de viaje oficial en China.

La larga lista de problemas judiciales

Al poco tiempo de terminar su mandato en 2014, Martinelli, quien ganó fama por haber ejecutado la ampliación del Canal de Panamá y obras de infraestructura como el Metro de la capital, comenzó a tener problemas con la justicia.

En julio de 2023, fue condenado a 10 años de prisión por blanqueo de capitales por su participación en la compra de un grupo editorial. La condena significó su inhabilitación como candidato presidencial.

Tras la confirmación de esa sentencia, el expresidente se refugió en la sede diplomática nicaragüense y el gobierno de Ortega le concedió asilo.

El nombre del exgobernante también figura entre los 26 llamados a juicio por el caso de los sobornos pagados por la constructora brasileña Odebrecht para acceder a jugosos contratos públicos y otros favores en Panamá.

Precisamente por este último caso, en 2023 la justicia estadounidense señaló a Martinelli de estar implicado en actos de corrupción «significativa».

«Aceptar sobornos a cambio de contratos para proyectos de gobierno socava la integridad de las instituciones democráticas de Panamá y alimenta las percepciones de corrupción e impunidad», señaló el entonces secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken.

Martinelli ha negado los señalamientos en su contra y ha sostenido que todos sus problemas judiciales obedecen a un intento de sus adversarios por evitar que recupere la presidencia.

La inhabilitación que se le impuso tras su condena judicial le impidió competir en las pasadas elecciones presidenciales de mayo de 2024 y en la cuales Mulino, quien era su candidato a vicepresidente, terminó reemplazándolo.

Sin embargo, su larga estancia en la legación nicaragüense no lo alejó al exmandatario de la política activa. Así, Martinelli ha emitido frecuentes mensajes sobre la situación política en su país, a través de sus redes sociales.

2 COMENTARIOS

  1. «Fue condenado en julio de 2023 a 10 años y 8 meses de cárcel por lavado de dinero» Cualquier similitud con el dia a dia de los narcos es pura coincidencia.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí