Departamento de Estado Norteamericano: El régimen de Maduro sigue usando al sistema judicial para “intimidar” y perseguir a opositores

El régimen de Maduro sigue usando la judicatura para “intimidar” y perseguir a los opositores políticos, denunció hoy el Departamento de Estado de EE.UU., al subrayar el “uso indiscriminado de la Policía” para detener de forma arbitraria a miembros de la sociedad civil.
En su informe anual sobre derechos humanos en todo el mundo, correspondiente a 2015 y publicado hoy, EE.UU. denunció que el Gobierno de Nicolás Maduro “arrestó y encarceló a varias figuras de la oposición”, e hizo referencia a Leopoldo López, Enzo Scarano y Daniel Ceballos, entre otros.
El Departamento de Estado resaltó que la familia de Leopoldo López, condenado a casi 14 años de prisión, ha denunciado en varias ocasiones que se “negó” al político permiso para ver a un médico durante la huelga de hambre de 30 días que mantuvo el año pasado en la cárcel militar de Ramo Verde, a las afueras de Caracas.
Asimismo, el reporte aseguró que el Ejecutivo venezolano “no respetó la independencia judicial y no permitió que los jueces actuaran de acuerdo a la ley sin miedo a represalias”.
EE.UU. reiteró que la impunidad es una “preocupación seria” en el seno de las fuerzas de seguridad de Venezuela, y apuntó que “a veces se tomaron medidas para castigar a funcionarios de bajo rango por los abusos, pero pocas investigaciones se adoptaron contra altos cargos gubernamentales”.
“El Gobierno (de Venezuela) bloqueó medios de comunicación y persiguió e intimidó a estaciones de televisión de propiedad privada, otros medios de comunicación y periodistas durante todo el año, usando amenazas, multas, confiscaciones de bienes, detenciones, investigaciones criminales y procesamientos”, resaltó EE UU de acuerdo a la agencia EFE.
De esta forma, Washington puso de relieve las acciones del Ejecutivo venezolano para “impedir” la libertad de expresión y “restringir” la libertad de prensa con diferentes leyes.
En concreto, el Departamento de Estado hace referencia a una normativa que pena con entre 30 meses de prisión y seis años de cárcel a quienes “ofendan o difamen” al presidente del país.
En este informe, que sirve como referencia al Congreso estadounidense a la hora de conceder o no ayuda a otros países, EE.UU. incluyó a Venezuela en una lista de Gobiernos que sigue usando “medios directos y públicos para reprimir a la sociedad civil” y en donde figuran también Cuba, Rusia y China.
EE UU DENUNCIA ATAQUE GLOBAL CONTRA LAS LIBERTADES ELEMENTALES Y LA DISIDENCIA
De igual forma, el informe señala que Gobiernos y actores no estatales están asfixiando las libertades elementales y la disidencia.
El secretario de Estado, John Kerry, aludió en el prefacio del extenso reporte a “una acelerada tendencia” en el mundo contra valores democráticos, en lo que para Estados Unidos apunta a una “crisis global de gobernabilidad”.
En los casos más extremos, se han cometido asesinatos o personas han sido expulsadas de sus hogares, añadió el jefe de la diplomacia estadounidense.
En el informe, relativo a 2015, Kerry resaltó las violaciones a los derechos humanos y los “actos criminales” cometidos por grupos radicales como Estado Islámico (EI), Boko Haram, Shebab y Talibán. Pero el diplomático estadounidense también denunció los intentos de autoridades electas de sofocar a la oposición, debilitar la justicia, encarcelar periodistas o restringir la labor de organizaciones civiles.
“La corrupción, en ocasiones con impunidad, tuvo un efecto corrosivo en la democracia, respeto a los derechos humanos y el imperio de la ley”, señaló según la agencia AFP.
El informe, elaborado en cada país por los diplomáticos estadounidenses, no tiene implicaciones legales en las políticas de Estados Unidos y no compromete a Washington a retirar la ayuda militar a acusados de violaciones de derechos humanos o a imponerles sanciones.
Pero Kerry dijo que el documento, en su 40ª edición, fortalecerá la determinación de Estados Unidos para promover lo que denomina “libertades fundamentales” y apoyar los grupos que Washington ve como defensores de derechos humanos.
El informe es crítico de rivales estadounidenses como Rusia o China, y enemigos como Corea del Norte e Irán. Pero también dibuja un cuadro desfavorable de algunos de sus aliados, como Turquía, donde el gobierno del presidente Recep Tayyip Erdogan ha arremetido contra medios opositores y ordenado el arresto de periodistas, y Egipto, que recibe 1.500 millones de dólares en ayuda militar estadounidense, y es acusado de torturas y asesinato de prisioneros.
¡COMPARTE EN TUS REDES SOCIALES!

