«No hablemos de crisis de salud, porque lo que vivimos es una emergencia humanitaria compleja, lo ha dicho la OMS. Una crisis es algo puntual, no hay agua, llegó, pasó la crisis. No hay medicamentos, llegaron, pasó la crisis. Pero cuando eso se perpetúa por 12 años como ha pasado en Venezuela estamos en una crisis humanitaria compleja. Eso sucede cuando hay terremotos, una desgracia de la naturaleza o una guerra civil. Pero en Venezuela se da por unas políticas que han empobrecido al país». Esa es la opinión de Huniades Urbina, pediatra y vicepresidente de la Academia Nacional de Medicina.
Ana Uzcátegui | LA PRENSA DE LARA.
Indicó que a falta de un boletín Epidemiológico desde 2016, hay enfermedades infecciosas que vienen haciendo estragos en los más pobres.
«La tuberculosis está campando, no tenemos cifras pero estamos viendo el aumento de los diagnósticos. El problema es que no hay medicamentos de sanidad ni de tuberculosis ni de malaria, los que existen los dona OPS y UNICEF. Por eso en el Arco Minero, ese medicamento se intercambian por oro por la escasez», reveló, quien además es pediatra.
¿Dónde estamos y hacia dónde vamos en materia de salud en Venezuela?
Estamos muy mal. No dicho por el Gobierno, porque esa es una información la ocultan, pero la Encuesta Condiciones de Vida (ENCOVI), y la Encuesta Nacional de Hospitales de manera extraoficial dicen que los hospitales tienen más de una década como un cajón vacío, son un depósito de seres humanos. Faltan médicos, enfermeras, camas, más del 50% de los quirófanos no están operativos, más del 70% de las terapias intensivas están fuera de servicio. Los equipos están desactualizados, no hay dieta para los pacientes, y de acuerdo con el informe Salud de las Américas 2020, de la OPS, las personas que van a un hospital tiene que costear el 70% de los gastos para curar su enfermedad.
El Gobierno prohibió en mayo que los trabajadores de salud soliciten insumos a pacientes. ¿Cómo hacen en esos casos?
Es que no hay nada en hospitales. Si tú tienes un paciente que necesita aspirina por un problema coronario o infarto, y no hay en emergencia, entonces al decirle al familiar que lo tiene que comprar y es tiempo de espera inútil en ese paciente, entonces los familiares agreden a la enfermera o a los médicos, a los que estamos sirviendo con lo que poquito o mucho que tenemos en los hospitales.
El Gobierno mantiene un discurso de «recuperación económica». Ecoanalítica dice que en 2022 los ingresos del Estado aumentaron 90% en comparación con 2021. ¿Cuánto de ese presupuesto han destinado a hospitales?
No hay información oficial. De acuerdo al informe Salud de las Américas 2020, Venezuela aporta alrededor del 1.3% ó 1.5% del Producto Interno Bruto (PIB), para salud. Cuando la OMS dice que al menos para tener un sistema de salud medianamente aceptable usted debe destinar el 6% del PIB, y aquí hemos venido cayendo. Incluso algunos analistas ya consideran que estamos como en el 0,8% del PIB destinado a salud. Entones de esa forma nunca vamos a tener una salud adecuada.
La Academia Nacional de Medicina debe ser una institución asesora del Ejecutivo Nacional. ¿Es tomada en cuenta para elaborar directrices en materia de salud pública?
Desde 1904 la Academia Nacional de Medicina fue asesora del Estado. Pero en los últimos 23 años no ha sido tomada en cuenta. No hay comunicación con el Gobierno. Nosotros tenemos que recurrir a hacer comunicados públicos, comunicados que le enviamos en físico a los ministros, pero no tenemos respuesta ni de recibido.
¿Cómo está el control de las enfermedades infecciosas en Venezuela?
Cualquier cosa que yo te diga el Ministerio lo puede desmentir porque no hay cifras oficiales en el país. Pero uno se va por la página de la OPS y entonces consigues que el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), que son las vacunas básicas que se le colocan a niños, adolescentes y adultos para el año 2022, el Ministerio de Salud no compró vacunas, quiere decir que las pocas vacunas que se están colocando este año es porque OPS y UNICEF las donaron, y tú no puedes dejar la salud de un pueblo en donaciones. Tú tienes que tener un programa completo, de calidad y oportuno y sólo pedir ayuda internacional cuando tengas alguna falla.
¿Hay un déficit de inmunización en Venezuela enorme?
Claro, desde 2016, antes de la pandemia, mucho antes de las sanciones unilaterales, la vacunación había caído tanto que reapareció la difteria después de 25 años, y reapareció el sarampión después de haber declarado América una zona libre de sarampión. Estamos ahorita de acuerdo con datos de la OPS junto con República Dominicana, Haití y Perú, en alto riesgo de que aparezca la poliomielitis en las Américas. Entonces si lo básico que es prevención no lo tenemos porque no están vacunando, imagínate tú el resto de las enfermedades.
¿Qué sabe de la situación de la malaria y de la tuberculosis?
La tuberculosis está campando, no tenemos cifras pero estamos viendo el aumento progresivo de los diagnósticos con tuberculosis y no solamente el problema es el diagnostico, el problema es que no hay medicamentos a nivel de sanidad. Los medicamentos contra la tuberculosis y contra la malaria los está donando OPS y UNICEF, entonces cuando vamos al Arco Minero del Orinoco, ese medicamento lo utilizan como pago en esos lugares. Las personas no se toma el tratamiento completo sino que lo cambian por oro por la escasez.
¿Cómo afecta el intrusismo al gremio médico?
Hay que diferenciar lo que es intrusismo y lo que es usurpación de profesión. Usurpación de profesión es lo que está muy de moda ahorita. Esa gente que no tiene nada que ver con medicina y se hace pasar por psicólogos, nutricionistas. Eso es un crimen, eso es atentar contra la vida de las personas. El intrusismo es cuando de tú misma profesión, sí yo me preparé para pediatra yo no tengo por qué estar haciendo cirugías a adultos. O si yo soy cirujano general no tengo por qué estar haciendo cirugía plástica.
¿Cuándo comenzó a desprestigiar la medicina en Venezuela?
Siempre ha habido gente que se ha hecho pasar por médico o que por ejemplo coloca biopolímeros en salones de belleza, pero yo creo que en la última década se ha intensificado estos casos.
¿Cómo evalúa la actuación del Ministerio Público para investigar estos casos?
Muy mal, porque el Fiscal General Tarek William Saab, o los fiscales que llevan esos casos dicen por ejemplo, «hay 60 casos», pero ojo hay que discriminar cuáles son realmente intrusismo y cuáles son usurpación de una profesión. Entonces claro eso alarma mucho a la gente, pero realmente no son 60 casos. Hay 10 casos de intrusismo y los demás eran casos de usurpadores de la profesión.
¿Sabe usted de casos que sí ejercen la medicina legal pero igual los someten al escarnio público?
Sí, sobre todo los imputan de una vez como mala praxis cuando para saber si una muerte, un tratamiento inadecuado que no resultó en el paciente es mala praxis, eso tiene que ser llevado a un juicio, evaluado por peritos, o sea no puedes condenar a una persona públicamente, sin tener las evidencias una vez hecha la denuncia.
¿Cómo se protegen los médicos ante las denuncias de mala Praxis por familiares de pacientes que ignoran las complicaciones en salud?
No hay forma de protegernos, porque se supone que el Hospital donde uno trabaja, o la clínica debería tener defensores legales, además la Federación Médica Venezolana y el Colegio de Médicos debería darnos asistencia legal, pero eso no existe porque no hay presupuesto. Entonces el médico y el personal de salud está indefenso.
¿Cómo pueden protegerse las personas para no ser víctimas de falsos médicos?
Primero desconfiando. Si algo vale 10 bolívares y hay gente que lo está vendiendo en un bolívar ya ahí algo no está bien. Segundo cuando la persona acude a un médico debe fijarse en los títulos colgados en la pared, pero más que eso debe preguntarle al doctor cuál es su código de sanidad, porque todos los que ejercemos medicina en Venezuela tenemos un código que es como una cédula de identidad y que se puede ubicar en la página web del Ministerio de Salud.