Un ambicioso proyecto para ampliar la potencia global de la IA pasará por Suramérica

0
44

El conglomerado Meta* presentó en data reciente el Proyecto Waterworth, que contempla la construcción de un cable submarino de más de 50.000 kilómetros de largo y con alcance en los cinco continentes, en interés de ampliar su infraestructura para el desarrollo de soluciones basadas en inteligencia artificial (IA).

Actualidad RT

Con una longitud mayor a la circunferencia terrestre, el cable tendrá puntos de conexión en Brasil, EE.UU., India y Sudáfrica y «representará una inversión multimillonaria y plurianual para ampliar la escala y confiabilidad de las autopistas digitales del mundo, estableciendo tres nuevos corredores oceánicos con conectividad abundante y de alta velocidad, esenciales para la innovación en inteligencia artificial a nivel global», reseñó la compañía en un comunicado.

En el texto, se destaca: «La IA está revolucionando todos los aspectos de nuestras vidas, desde cómo interactuamos entre nosotros hasta cómo pensamos sobre la infraestructura» y, por ello, esa tecnología «sigue transformando las industrias y las sociedades de todo el mundo». Ante ese panorama, la empresa afirma que «la capacidad, la resiliencia y el alcance global son más importantes que nunca para respaldar una infraestructura líder».

Imagen ilustrativa.Meta

En ese orden, Meta* afirma que la iniciativa pretende «ayudar a garantizar que los beneficios de la IA y otras tecnologías emergentes estén disponibles para todos, independientemente de dónde vivan o trabajen».

Listos para competir

La empresa apunta que por los cables submarinos pasa más 95 % de todo el tráfico intercontinental de internet, de los cuales ya Meta* es copropietaria de unos 20, que utilizan la tecnología de 24 pares de fibra, lo que los dota de mayor capacidad de procesamiento. Empero, los contemplados en el Proyecto Waterworth serán los primeros de su exclusiva propiedad, reporta el portal especializado Wired.

«También estamos implementando un enrutamiento pionero en su tipo, maximizando el cable tendido en aguas profundas (a profundidades de hasta 7.000 metros) y utilizando técnicas de enterramiento mejoradas en áreas de fallas de alto riesgo, como aguas poco profundas cerca de la costa, para evitar daños causados ​​por anclas de barcos y otros peligros», agregó Meta*.

Las plataformas de Meta*, que incluyen Facebook, Instagram y WhatsApp, representan el 10 % del tráfico fijo y el 22 % del móvil a escala global, recoge Wired. La firma especializada TeleGeography estima que con esta propuesta, la compañía competirá directamente con Google, que a la fecha dispone de 33 rutas de cables submarinos, algunos de ellos de propiedad única.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí