Vivir en Caracas es más caro que en Madrid o Miami: tres claves que lo explican

0
757

El economista Daniel Cadenas explicó las razones por las que considera que Venezuela es un país «caro y poco competitivo».

Daniel Cadenas, economista y profesor de la Universidad Central de Venezuela (UCV) reafirma el enunciado de que vivir en Caracas resulta más costoso que vivir en otras grandes ciudades como Miami, en Estados Unidos o Madrid, en España, determinando esto por el precio de los productos alimenticios.

El economista se refirió a un trabajo periodístico publicado en el medio El Pitazo en julio de 2023 y afirmó que esta realidad se mantiene: la compra de alimentos en estas ciudades resulta más económica que en la capital venezolana.

Cadenas explicó las razones por las que esto sucede y agregó que considera que Venezuela es un país “caro y poco competitivo.

Caracas es más costosa: las razones

A través de su perfil en la red social X (antigua Twitter) Daniel Cadenas (@macro_dc) ofreció una serie de razones por las que Caracas resulta más costosa en su calidad de vida que Miami o Madrid.

“Elevada carga fiscal y parafiscal: la carga tributaria de una empresa en Venezuela está en alrededor de 68% de sus ingresos netos (PwC Venezuela)”, publicó como primera razón e indicó que “para preservar una mínima rentabilidad a los socios, las empresas trasladan al precio de venta parte de esa carga”.

Una segunda razón, según Daniel Cadenas, es la “búsqueda de rentas por funcionarios públicos”. En ese sentido, describió que esto se refiere al  “clásico pa´los frescos» del Guardia Nacional o PNB o las prácticas extorsivas de funcionarios para  desaplicar multas o cierres y agilizar trámites. Estos son costos adicionales que son trasladados al precio de venta”.

En tercer lugar, el profesor de la UCV indicó que hay una ausencia de crédito. “La escasez del crédito por diseño de la política económica, obliga a los bancos a dirigir sus préstamos a empresas con características muy particulares. La vasta mayoría queda fuera y tiene que financiarse con el flujo de caja, el cual depende del precio”.

El economista concluyó que “Los impuestos y otras contribuciones para fiscales las determina el Estado. Las prácticas extorsivas de los funcionarios públicos son conocidas y toleradas por el Estado, al no poder pagarle un salario decente a los funcionarios y la política económica también la fija el Estado”.

En la nota periodística que refiere el especialista se indica que hubo comparación de los precios de 20 productos alimenticios en supermercados de Caracas, Miami y Madrid, obteniendo como resultado que hay un mayor costo en los establecimientos nacionales, salvo en cuatro de estos productos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí