Analistas: oposición debe vencer fantasma de la desconfianza

0
266

Los partidos políticos que integran la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) se debaten entre las elecciones primarias y el consenso para elegir al candidato presidencial 2024, pero analistas sostienen que para tener éxito antes deben resolverse problemas de fondo, como la falta de unidad, la desconfianza que existe en la población hacia las organizaciones partidistas y la carencia de estrategias claras que permitan garantizar una masiva participación en esos comicios.

Ana Uzcátegui | LA PRENSA DE LARA.-

De acuerdo con el último sondeo de opinión presentado por ORC Consultores, en noviembre de 2021, el 68% de los venezolanos manifestó no tener confianza en los partidos políticos para lograr el bienestar en Venezuela, sólo 29% dijo tener algo de confianza. Esto evidencia una crisis de representatividad profunda.

«Hay un tema de descrédito hacia las organizaciones políticas como parte de la crisis nacional. Han sido una de las víctimas principales en ese proceso de desconfianza institucional hacia un actor sociopolítico clásico, que es un partido», manifestó Oswaldo Ramírez, director de ORC Consultores, y especialista en riesgo político, inteligencia de entorno y campañas electorales.

En 2022 indicó que las organizaciones se han enfocado en una realineación estratégica a lo interno. «Están intentando entender cómo trabajar como partido, pero deben avanzar hacia una segunda etapa que consiste en saber cómo articularse entre partidos que hacen vida tanto en la Plataforma Unitaria como entre otras organizaciones que también son de oposición», expresó al referirse a la Alianza Democrática y aquellas organizaciones nuevas que conquistaron algunos espacios locales en las elecciones 2021, como Lápiz o Fuerza Vecinal.

«Parte de esa ruta algunos la plantean como la necesidad de llegar a una elección presidencial con un candidato o por consenso o por primaria, y aquí el mecanismo de primaria si bien es el preferente porque ahí puedes lograr movilizar a la gente de nuevo, la realidad termina siendo que puedes tener un proceso de encuestas como sucedió en Venezuela en 2006, cuando fueron candidatos Julio Borges, Teodoro Petkoff y Manuel Rosales», recordó.

Precisó que la diferencia entre ambos mecanismos es que las elecciones primarias permiten mayor legitimidad a ese potencial candidato opositor, como ocurrió en 2012 cuando la MUD realizó las últimas elecciones primarias, donde fue escogido Henrique Capriles Radonski para medirse en las presidenciales contra Chávez y posteriormente contra Nicolás Maduro en 2013.

Unidad máxima
Los partidos tradicionales de oposición tienen 18 años sin realizar elecciones internas desde que se midieron en el revocatorio 2004 con el fallecido presidente Hugo Chávez. Jesús Seguías, presidente de DatinCorp, considera que por esa razón las organizaciones políticas adolecen de democracia.

«Tienen un comportamiento más bien autoritario, caudillista, antidemocrático. Las consultas en las bases casi no se realizan, elecciones internas para elegir sus autoridades de forma transparente no se realizan. Hay una crisis de liderazgos democráticos porque el comportamiento de nuestros políticos de oficio han sido los más ajenos a la democracia y esa es la razón por la cual el país no está en capacidad de resolver sus problemas», exclamó.

Considera que es necesario que la oposición evalúe escenarios de unidad máxima.

«Cuando hablo de unidad máxima me refiero a que deben evitar esas consideraciones de que si los puros contra los impuros, los demócratas contra los vendidos, los entreguistas, los colaboracionistas, los alacranes. Yo creo que eso no ayuda en absoluto a construir una esperanza de cambio en el país», enfatizó.

A su juicio, deben centrarse en crear una estrategia clara, respetando las diferencias que existen dentro de toda la oposición. «No pueden meter en un paredón moral y ético a todo el que no piense igual, por ejemplo, eso que se hizo contra los opositores que decidieron participar en las elecciones Parlamentarias 2020 y que luego permitió que los llamaran alacranes, vendidos, corruptos, traficantes de la política, en fin, qué cantidad de cosas no se dijeron contra ellos por participar en unos comicios con las mismas condiciones con que participaron los demás, posteriormente en noviembre de 2021», manifestó.

Capital electoral
Seguías indicó que el tercer elemento que debe definir la oposición es con qué base electoral cuenta para las presidenciales 2024. Señala que de acuerdo con las últimas elecciones de 2021 los votos obtenidos por la MUD y por otros partidos de oposición suman cuatro millones 500 mil.

«Los puros, los impuros, los alacranes, los honestos, los democráticos, los colaboracionistas, toditos están puestos allí. Y si vemos por separado nos damos cuenta que la MUD apenas tiene 2.1 millones de electores, versus 2.4 millones de electores de la otra oposición, y ambos suman 4.5 millones. El chavismo tiene 4.1 millón de votos en el bolsillo. ¿Cree que con 4.5 millones le podrían ganar al chavismo?, cuando sabemos que la diferencia entre el chavismo y la oposición no puede bajar de un millón o dos millones de votos para que esas elecciones sean reconocidas», comentó el analista político.

El analista político recordó que en los procesos presidenciales de 2013 entre Nicolás Maduro y Henrique Capriles, en las elecciones de Barinas 2021 entre Freddy Superlano y Argenis Chávez, en las elecciones a gobernador 2017 de Andrés Velásquez, en el estado Bolívar, la diferencia de votos eran mínimas, en dos de esos tres procesos el chavismo no reconoció los resultados.

Capital electoral está en el exterior
Jesús Seguías, presidente de DatinCorp, indicó que el 50% del capital electoral que tenía la oposición en 2015 cuando obtuvo el triunfo electoral en las Parlamentarias, hoy se encuentra en el exterior. Son los venezolanos que forman parte de la diáspora.

En esa oportunidad, la MUD sacó más de siete millones de votos, se estima que unos 4.5 millones de venezolanos hoy viven fuera de Venezuela y no tienen capacidad de votar. Considera que la oposición ahora tiene la tarea de recuperar ese capital de votos perdidos, haciendo que buena parte de esos electores migrantes regresen al país, o conquistando adeptos decepcionados del chavismo.

«Si queremos que regresen los electores que están en el exterior, la única manera es que retornen y eso se logra si hay una mejora significativa en las condiciones de vida del país, en la calidad de la vida. ¿Tiene la oposición la madurez suficiente para decir vamos a apostar a la recuperación económica?, sin que salga algún idiota a decir: no, eso le puede convenir a Maduro, lo cual no es verdad. La oposición en este momento debiera estar ya apostando a la recuperación económica del país, buscar los inversionistas que levanten las sanciones, que el país arranque para que regresen esos venezolanos que están afuera y puedan votar en el 2024 y hagan la diferencia con el Gobierno», refirió.

La otra opción es captar la atención de al menos cuatro millones de venezolanos que andan dispersos en el territorio y que en el pasado apoyaban al PSUV, pero hoy rechazan a Maduro por estar decepcionados del modelo político que los ha llevado al empobrecimiento, donde se han cerrado empresas y fuentes de empleo.

«En este escenario, ¿cuál es el partido político que está en mejores condiciones para lograr llegarle a esa clase social que no está con Maduro?, Acción Democrática, porque el 58% de los chavistas fueron adecos anteriormente. Y porque AD tuvo mucho arraigo en los sectores populares, es decir, entra a competir de tú a tú con el chavismo en donde el chavismo ha sido fuerte. No es la clase media donde está Voluntad Popular, Primero Justicia», consideró.

Buscan posicionar candidatos
Radamés Graterol, politólogo, comentó que la giras que están haciendo por el país candidatos como Juan Pablo Guanipa de Primero Justicia, Carlos Prosperi de Acción Democrática o incluso Henrique Capriles Radonski tienen una clara intención: posicionarse como candidatos para unas eventuales elecciones primarias.

«Muchas de las cosas que preocupa o que molesta al elector en general es que los partidos políticos se han convertido sólo en maquinarias electorales que visitan a sus seguidores o a los electores en general sólo en el momento que hay una elección. La gente reclama que haya un acompañamiento de sus líderes constantemente», expresó.

Indicó que aunque los partidos hablan de estar en la etapa de «renovación», la realidad es que esta sigue siendo una tarea pendiente. «Observo que hay algunos partidos que están haciendo recorridos por el país, que están conversando, pero siento que todavía falta más conexión, más comunicación para ganarse nuevamente la confianza de la ciudadanía», opinó.

Debe haber mayor presión ciudadana
«Es fundamental que la sociedad civil siga generando los cambios que deben hacer los partidos políticos de oposición. Se deben escoger candidatos con perfiles profesionales, de experiencia y de compromiso real con el país. No puede hacerse un maquillaje de dos o tres figuras sustituidas en los partidos políticos cuando hablan de renovación, debe haber verdaderos cambios profundos», expresó Marisol Bustamante, politóloga.

Indicó que el proceso de primarias es un acto democrático, un ejercicio fundamental para generar precisamente espacios democráticos, a pesar de que la disidencia política sigue siendo perseguida y reprimida por el Gobierno nacional.

Maduro sigue con baja aceptación
Según Oswaldo Ramírez, director de ORC Consultores, hasta diciembre de 2021 la valoración de gestión del presidente Nicolás Maduro era de 25%.

«La realidad es que no hay grandes modificaciones con el apoyo de Maduro, lo que sí ha cambiado es el aumento significativo del que te dice no sabe, no contesta, que casi está rozando el 20% del país, cuando eso antes era muy bajo. Ojo, no es popularidad de Maduro, no es intención de voto, es aprobación o desaprobación de gestión», resaltó.

Según Datincorp, desde que fallece Chávez el oficialismo ha perdido 4.1 millones de votos.