Con la expectativa de tener una mujer en la Presidencia, los mexicanos van a las urnas

0
212

Este domingo 2 de junio, México celebra unas elecciones históricas en las que se elegirá al nuevo presidente del país, con la posibilidad de que, por primera vez, una mujer ocupe el cargo más importante del país.

France24

Unos 98 millones de mexicanos están llamados a las urnas para definir más de 20.000 cargos públicos, convirtiendo a estas elecciones en las más grandes en la historia de México. Todo esto ocurre en un momento en el que México atraviesa una de sus campañas más violentas.

La carrera por la Presidencia en México está por llegar a su fin. El país está a puertas de tener las elecciones más grandes de su historia, enmarcadas por la violencia, el poder del voto joven y la posibilidad de, por primera vez, tener a una mujer como presidenta.

Además de su magnitud, estos comicios se han caracterizado por la violencia que vive México durante el periodo electoral. Prueba de ello es que en Chiapas, estado del sur del país, más de 100 centros de votación no abrirán y el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) decidió suspender las votaciones por motivos de seguridad en los municipios de Chicomuselo y Pantelhó, en el mismo estado.

En el municipio de Izúcar de Matamoros (Puebla), en plena veda electoral, fue asesinado el candidato Jorge Huerta del oficialista Partido Verde Ecologista de México (PVEM).

El Gobierno reconoció el 28 de mayo el asesinato de 22 candidatos, pero organizaciones independientes reportan cifras más altas: Data Cívica, con 31; Causa Común, con 32; y la consultora Integralia, que incluye a asesores, funcionarios, familiares y víctimas colaterales, con cerca de 250 homicidios políticos.

En diálogo con la agencia de noticias EFE, Armando Vargas, consultor sénior de Integralia, señaló que “esta ha sido la elección más violenta en la historia moderna del país”.

La Secretaría de Marina (Semar) informó que, ante este violento contexto, serán desplegados 27.245 elementos de las Fuerzas Armadas para el operativo de seguridad de las elecciones, que se sumarán a los 233.543 que ya están activos en tareas de seguridad pública.

Elecciones mexicanas: de una magnitud semejante a su importancia

Los comicios de este 2 de junio en México son los más grandes en su historia. Más de 98 millones de mexicanos y mexicanas están llamados a las 170.000 urnas a lo largo del país para ejercer su derecho al voto. Se renovarán más de 20.000 cargos, entre ellos la Presidencia, 500 diputados, 128 senadores y 9 gobiernos estatales, incluyendo Ciudad de México.

Aunque el actual jefe de Estado, Andrés Manuel López Obrador, no puede optar a la reelección, tiene sus esperanzas puestas en la candidata de su partido (Morena), Claudia Sheinbaum. López Obrador espera que la “cuarta transformación” –nombre con el que se conoce su proyecto político– tenga continuidad por seis años más.

William Jensen, asociado del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (Comexi), afirma que «hay mucho en juego, pero sobre todo el saber si las políticas de López Obrador, en temas como militarismo, energía, economía y seguridad, trascienden a su sexenio (2018-2024)».

En esta carrera por el Palacio Nacional mexicano, la oposición ha apostado por Xóchitl Gálvez, representante de una alianza de partidos que ya estuvieron en el poder: Acción Nacional (PAN) y el Revolucionario Institucional (PRI), además del de la Revolución Democrática (PRD) del que fue parte López Obrador.

Aunque todo indica que México tendrá su primera mujer al mando, en la contienda también está Jorge Álvarez Máynez, representante del partido Movimiento Ciudadano. De 38 años, Máynez no pierde la fe y espera poder vencer a la “vieja política” gracias a su apuesta por el voto joven.

México: de cara a tener la primera presidenta

Una de las mayores particularidades de estas elecciones es la posibilidad de que México tenga por primera vez a una mujer como jefa de Estado. Según Helena Varela, politóloga de la Universidad Iberoamericana, “hace muy pocas décadas la presencia de las mujeres en la arena política era mínima. El hecho de que ahora estemos hablando de este tema, considerando que una mujer nos gobernará como presidenta de la república, sí es un avance muy importante”.

De llegar a ser un hecho, uno de los mayores retos de la próxima mandataria será contrarrestar los altos índices de violencia machista y en contra de las mujeres mexicanas. Varias organizaciones civiles cuestionaron el pasado 22 de mayo la falta de propuestas de las candidaturas presidenciales para hacer frente a la violencia contra las mujeres en México, que, según afirman, sigue en aumento.

La Red Nacional de Refugios (RNR) advirtió en un comunicado de la «invisibilización» de la violencia machista «en las agendas políticas gubernamentales y en las propuestas» de los aspirantes a la Presidencia.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí