La ONU podría clasificar las misiones médicas cubanas como esclavitud

0
116

El 6 de enero venció el plazo del régimen cubano para esclarecer denuncias sobre violación de derechos humanos en las misiones médicas cubanas

Por Karina Villarreal / @DeisyKarina8 / El Nacional

La Organización de Naciones Unidas podría catalogar las misiones médicas cubanas como forma de esclavitud. Así lo reveló a El Nacional, la organización Prisoners Defenders que interpuso una demanda en mayo de 2019 por las condiciones de trabajo en dichas misiones.

La «Relatoría Especial sobre las Formas Contemporáneas de la Esclavitud incluidas sus Causas y Consecuencias» y la «Relatoría Especial sobre la Trata de Personas» respondieron previamente a la demanda. Indicaron que «las condiciones de trabajo reportadas podrían elevarse a trabajo forzoso, el cual se considera como una forma contemporánea de esclavitud».

En noviembre de 2019, ambas relatorías realizaron un informe en el que se desglosaron los elementos irregulares en el manejo de las misiones médicas cubanas.

El 6 de noviembre, dicho documento fue enviado al gobierno cubano, solicitando información respecto a las denuncias. Para tal fin se otorgó 60 días, pero finalizado el plazo, el régimen de Cuba hizo caso omiso de la petición.

«Cuba no ha respondido, asumiendo con su falta de respuesta lo que en sistema jurídico internacional se denomina la aceptación tácita de las acusaciones. Esto quiere decir que el que puede y debe hablar no lo hace, se ha de concluir que consiente la acusación», señaló Prisoners Defender en un documento al que tuvo acceso El Nacional.

El informe
La denuncia sobre las misiones médicas cubanas fue redactada y presentada por Prisoners Defender, que presentó un conjunto de elementos probatorios y 110 testimonios.

Como primera medida, las relatorías en materia esclavitud y trata trata de personas, indicaron en un informe sus preocupación por los siguientes aspectos irregulares.

1. Participación por temor
Uno de las denuncias se relaciona con la participación en las misiones internacionales por temor.

Aunque la participación de los galenos cubanos en las misiones internacionales es oficialmente voluntaria «muchos médicos se sienten presionados para acogerse a dichas misiones y temen represalias por parte de gobierno de Cuba si no participan», se indica en el documento.

2. Retención de salarios
También se cuestiona las formas en que se establece el pago a los médicos. Al respecto, se detalla que las autoridades cubanas reciben dinero de parte de los países anfitriones a los que asisten las misiones de salud, para que el gobierno realice los pagos correspondientes.

«Sin embargo, el gobierno retendría un porcentaje significativo del salario que los países anfitriones pagan por los profesionales cubanos. Además, en los países donde el gobierno anfitrión paga directamente al trabajador cubano, éste debe devolver al gobierno de Cuba un porcentaje de su salario que asciende a 75% o hasta 90% de su salario mensual», señala.

En este aspecto, el informe enfatiza que el salario entregado a los profesionales de la salud no permite vivir dignamente y que Cuba «estaría congelando» el salario de los médicos, para supuestamente entregarlos al regresar a la isla.

No obstante, «muchas veces no reciben la totalidad del monto que les corresponde».

3. Exceso de horas de trabajo
Otro de los elementos que preocupan a las relatorías gira en torno a la cantidad de horas laborales que deben cumplir los médicos en las misiones internacionales.

A juzgar por las denuncias, cumplen obligatoriamente 48 horas semanales, más 16 extras. Lo que representa un total obligatorio de 64 horas de trabajo semanales, incluyendo sábados y domingos.

«El exceso de horas trabajadas ilustra la explotación laboral a la cual estarían sometidos los médicos cubanos en el exterior», aseguran.

4. Violación de libertades
Los organismos de la ONU señalaron que las denuncias que llegaron a sus despachos revelan los profesionales ven coartada su libertad en los países de destino, debido a que los mantienen vigilados y se les restringe el desplazamiento.

Así mismo, «el derecho a la privacidad estaría limitado por el control y seguimiento efectuado a los médicos, incluyendo su comunicación y sus relaciones con personas nacionales y extranjeras durante las misiones de internacionalización», añaden.

5. Sin vacaciones como castigo
En principio, los médicos cubanos tienen garantizado volver a su país natal cada año. Pero, la posibilidad de que el viaje se realice depende de las circunstancias.

«Las vacaciones se consideran muchas veces como premio o podría ser negado como una forma de castigo», se lee en el documento.

6. Cárcel por abandono de la misión
Una de las denuncias más graves gira en torno a lo establecido en el Código Penal cubano que establece que los médicos que abandonen la misión incurren en un delito y deben ser privados de libertad y cumplir penas de entre tres y ocho años.

El mismo estatuto aplica a quienes cumplen la misión pero, deciden establecerse en el extranjero, en lugar de volver a Cuba.

«Como consecuencia, muchas familias están separadas lo cual tiene un fuerte impacto negativo en su bienestar. Los médicos considerados desertores no están autorizados de regresar a Cuba durante ocho años y los familiares que permanecen en la isla estarían sujetos a señalamientos y repercusiones por parte de entidades gubernamentales», expone.

7. Amenazas
Finalmente, se mencionó que los profesionales reportaron que regularmente reciben amenazas por parte de funcionarios cubanos en los países receptores.

«Las mujeres han sufrido acoso sexual mientras se encontraban en misiones de internacionalización», puntualizó.

Esclavitud
Las relatorías de esclavitud y trata de personas acotaron que las condiciones de trabajo denunciadas pueden catalogarse como esclavitud.

«Las condiciones de trabajo reportadas podrían elevarse a trabajo forzoso, según los indicadores de trabajo forzoso establecidos por la Organización Internacional de Trabajo. El trabajo forzoso constituye una forma contemporánea de esclavitud», recalcaron.

Solicitud expirada
Dadas las circunstancias, en noviembre se le dio un plazo de 60 días al régimen cubano para referirse a las denuncias en su contra y proporcionar información acerca de las medidas gubernamentales acerca de las misiones internacionales.

En concreto se pidió explicar las maneras en que el gobierno intenta evitar la separación familiar prolongada entre los médicos y sus familias.

También se solicitó clarificar si existen mecanismos de queja para que los médicos puedan elevar sus denuncias.

Convención sobre la Esclavitud
Las Relatorías de la ONU también solicitaron «indicar si el gobierno tiene la intención de firmar el Protocolo de 2014 relativo al Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930».

Este 6 de enero venció el plazo, sin obtener respuesta. Por lo que queda esperar que se presente el informe ante el Consejo de Derechos Humanos.