¡LA PESTE CHAVISTA! El hambre, un virus sin vacuna en Venezuela

0
252

Desde que en Venezuela empezó la pandemia el precio de los alimentos aumentó 671,8%. En la actualidad, ni siquiera tener acceso a dólares ayuda a vivir con normalidad en el país

Por EFE / El Nacional

Hay que pararse y releer para poder imaginar la dimensión de algunas cifras: en Venezuela, la inflación de los alimentos durante la cuarentena alcanzó 671,8%. La traducción a las calles es pobreza y desnutrición, un drama cotidiano que marca y atenaza más que nunca a los ciudadanos.

Ir al mercado es sinónimo de llevarse una sorpresa. Si un ciudadano va dos veces en la misma semana, los productos de la cesta básica tendrán precios distintos.

El régimen acusa a las sanciones y la oposición, a la mala gestión del Ejecutivo. En medio de la disputa, los ciudadanos pasan hambre y hay quienes, como siempre, hacen ganan dinero con las necesidades insatisfechas de un país en el que muchos sueñan con vivir el drama de llegar a fin de mes. Las cuentas se hacen para comer cada día.

Actualmente, el precio del dólar ronda los 450.000 bolívares soberanos pero ya ni la divisa estadounidense amortigua el golpe, incluso quienes perciben salarios o remesas en la moneda de EE UU pierden capacidad adquisitiva día a día, una realidad que todavía nadie mide con precisión pero que se percibe de forma constante en las calles.

Subidas y más subidas
“El café, 2,5 millones el kilo; hace un par de meses lo pagaba a 1,2 millones”, asegura a Efe Johnny Torres.

“El aceite de soya, que es el que más utiliza la gente aquí, tenía un costo aproximado de 300.000 y ya va sobre 640.000 en menos de tres meses”, agrega Juan Latre.

La queja llega incluso al producto más básico de la dieta venezolana, la harina para las arepas: actualmente en 460.000. Es decir, 60.000 bolívares más que el salario mínimo que perciben la mayoría de los venezolanos.

Con Latre coincide Yusbey Medina: “Antes pagaba una harina en 230 y ahora una harina en 460, un dólar”. La inflación es tan galopante que los venezolanos han dejado de contar ceros y le quitan, en su día a día, tres a una moneda a la que ya le han amputado ocho las reconversiones.

“Los huevos van por 680.000; antes pagaba por medio cartón 300.000 y hoy medio cartón 680.000, es una barbaridad”, agrega.

“La leche en polvo de un kilo costaba un millón y pico y ahora está casi en 4 millones”, se queja Tibisay Vadillo.

El último en sumarse a la retahíla de reclamos es Hermes Ayala, quien, en el mercado del sector popular del Cementerio, explicó a Efe que todo ha subido en menos de 3 meses 400-500%.

“Hace dos o tres meses comprabas un kilo de carne en 200.000 bolívares, hoy cuesta de 1,6 a 2 millones”, asegura.

Un porcentaje desolador
Los datos de la empresa Econanalítica coinciden con los de los vecinos de Caracas. Su última estimación indica que, desde que comenzó la cuarentena en Venezuela, en marzo, los precios de los bienes y servicios han subido 461,4 %. En el caso de los alimentos, el alza es de 671,8%.

Con esos datos sobre la mesa, Hermes explica que un hogar venezolano, para adquirir la cesta básica, “necesita cerca de 240-250 dólares mensuales” y subraya: “Para lo básico”.

Se necesitan, por tanto, casi 300 veces el salario mínimo para llenar la nevera con “lo básico”.

“Y si tú te ganas un dólar al mes, oye ¿qué estamos haciendo?”, se pregunta.

Por eso, explica este vecino del Cementerio, la gente vive de las ayudas que le mandan sus familiares que se han ido a trabajar fuera, cerca de 5,5 millones de personas, de acuerdo con con la ONU, que son “los que envían dinero para medio poder vivir bien”.

“¿Y si uno no tiene parientes fuera? Terrible, terrible, el límite de pobreza, se pudiera decir”, responde Hermes con el rostro ensombrecido y agrega: “Por eso ves gente comiendo de la basura”.

Ni un capricho para la nieta
Tibisay Vadillo, que se queja del precio de la leche en polvo, tiene una nieta, y, como toda abuela, se desvive por poder darle un capricho, un dulce, o sea, ser lo que, en cualquier lugar del mundo se llama “ser una abuela”.

Sin embargo, la crisis venezolana roba a sus ciudadanos incluso esos momentos de la infancia, una chupeta, el clásico caramelo infantil, le cuesta 70.000 bolívares. “Y eso regateando, buscando precios”.

“Estoy yendo a comprar porque el día 27, cumple años mi nieta, quiero hacerle una gelatina pero estoy viendo los precios”, afirma.

Esos puntos suspensivos que deja Tibisay en el centro de Caracas, donde confluyen muchos ciudadanos de la capital en busca de un precio mejor o un producto que la escasez no permite hallar en cualquier lugar, resumen el abatimiento en la vida de los venezolanos.

Ya no queda sino rastro de aquel desabastecimiento que llenó Venezuela de filas para comprar, pero se ha instalado algo acaso mucho peor, la imposibilidad de comprar productos básicos.

Los supermercados se llenan pero los estómagos siguen vacíos. ¿Qué alternativa queda, cuando en siete meses los precios crecen 671,8 %?