La primaria opositora, el camino para construir un nuevo liderazgo político y recuperar el poder del voto

0
509

Después de meses de incertidumbre, conflictos y divisiones internas, la primaria de la oposición en Venezuela finalmente se llevará a cabo. El 22 de octubre, los venezolanos tendrán la oportunidad de votar y decidir quién será el candidato que represente a las fuerzas democráticas en las elecciones presidenciales de 2024. Este proceso busca unir a las fuerzas políticas opositoras para enfrentar al gobierno oficialista, que hará todo lo posible para mantenerse en el poder.

Esta primaria es también un primer paso para que los ciudadanos recuperen la confianza en el derecho al voto y comprendan que a través de las urnas se puede lograr un cambio político, económico y social en el país.

El camino hacia la celebración de la primaria estuvo lleno de desafíos. Uno de los más significativos fue la controversia sobre el apoyo técnico del Consejo Nacional Electoral (CNE) y la posterior renuncia de toda la junta directiva de este organismo. Ante esto, la Comisión Nacional de Primaria (CNP) tuvo que continuar el proceso de forma autogestionada.

Además, se enfrentaron a la búsqueda de financiamiento para llevar a cabo las elecciones y la ubicación de suficientes centros de votación dentro y fuera del país. También surgieron disputas internas dentro de la CNP, lo que llevó a la renuncia de la vicepresidenta de la comisión, María Carolina Uzcátegui.

A pesar de las renuncias de varios miembros de las juntas regionales y municipales, la CNP decidió seguir adelante con el proceso.

Sin embargo, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) admitió una solicitud de suspensión de la primaria presentada por el precandidato presidencial Luis Ratti, lo que generó aún más incertidumbre.

A pesar de los obstáculos, los precandidatos presidenciales iniciaron oficialmente la campaña electoral en agosto, enfrentando ataques constantes por parte del gobierno y la falta de interés de los ciudadanos.

Finalmente, el CNE respondió a la solicitud de la CNP y ofreció asistencia técnica para la primaria, pero con la condición de retrasar la fecha hasta el 19 de noviembre. La comisión rechazó esta oferta y decidió mantener la fecha original.

A medida que se acercaba la fecha de la primaria, hubo más solicitudes para suspender el proceso por parte de partidos políticos como Fuerza Vecinal y Acción Democrática.

Debido a la falta de centros de votación autorizados por el CNE, muchos lugares alternativos, como plazas, casas y negocios, se ofrecieron para facilitar el proceso de votación.

En total, se habilitaron 3.008 centros de votación en Venezuela y 87 en el extranjero, cubriendo la mayoría de los municipios y parroquias del país. Además, se reclutaron más de 37.000 voluntarios para trabajar en la primaria.

Los centros de votación fueron propuestos por los partidos políticos y se tuvo en cuenta la votación anterior de la oposición en cada lugar.

Unos días antes de la primaria, algunos centros de votación fueron cambiados por razones de seguridad, debido a la presencia de simpatizantes del oficialismo y grupos violentos.

Para facilitar a los electores encontrar su centro de votación, la CNP creó un buscador en línea que fue bloqueado en el país, pero se proporcionó una dirección alternativa para acceder a él.

Los venezolanos en el extranjero también tuvieron la oportunidad de votar en la primaria, con un total de 397.168 ciudadanos habilitados para hacerlo. Estados Unidos, Chile y Colombia fueron los países con más venezolanos habilitados para votar.

Antes de las elecciones, tres de los candidatos decidieron renunciar a la contienda. Henrique Capriles, Freddy Superlano y Roberto Enríquez retiraron sus candidaturas por diversas razones.

La CNP informó que los votos emitidos por Capriles y Enríquez serán nulos, mientras que los votos a favor de Superlano se sumarán a los de María Corina Machado, según las reglas de la comisión.

La participación de candidatos inhabilitados generó opiniones encontradas, ya que si alguno de ellos ganara, podría haber problemas para inscribirse en las elecciones presidenciales de 2024.

A pesar de los desafíos, la primaria ha despertado la emoción y la expectativa de cambio en los venezolanos. La unidad de la oposición es clave para lograr una fuerte movilización y construir una opción sólida para las elecciones futuras.

La primaria no solo busca elegir un candidato, sino también unificar y movilizar a las fuerzas democráticas para mostrar el descontento hacia el gobierno de Maduro.

Es importante reconstruir la confianza en el voto y demostrar que es el camino para lograr un cambio positivo en el país. La primaria puede ser un paso importante en esta dirección.

La expectativa es alta y se espera una participación significativa en las primarias. La oposición ha logrado despertar el interés y la esperanza de cambio en la población.

La primaria también ha sido una oportunidad para que María Corina Machado se destaque como líder de la oposición y obtenga el apoyo de los votantes.

En resumen, la realización de la primaria de la oposición en Venezuela ha enfrentado desafíos y obstáculos, pero finalmente se llevará a cabo. Este proceso busca unir a las fuerzas democráticas y generar un cambio político en el país. La participación de los ciudadanos es crucial para lograr estos objetivos y reconstruir la confianza en el voto.