Miedo de contraer covid «desencadena muchos otros», según psicólogo clínico

0
137

El psicólogo clínico Luis Adolfo Morello asegura que el covid ha generado muchos otros miedos entre los venezolanos. “No es solo el riesgo a contraer la enfermedad», sino los miedos vinculados al estar enfermo en un país con la situación socioeconómica como la de Venezuela”.

ND

En contacto telefónico con ND, Morello precisó que «en otros países existe el miedo de los efectos que la vacuna ocasiona, y las personas tienen el miedo de colocarla. «En Venezuela es el caso contrario: las personas desean tener la opción de vacunarse, y el miedo es que eso no pueda pasar”.

“Todo resulta en una idea que tiene que ver con la enfermedad, que se considera que es de muerte y que va en un proceso de escalonamiento”, explica. “Se ha visto que las personas desarrollen a miedo movilizarse en el transporte público, a no tener el dinero para comprar las medicinas, a los altos costos para asistir a una consulta privada, a encontrar los recursos para una intervención, a enfermarme y caer dentro del sistema público y hospitalario venezolano y de fallecer de covid-19. Todo es un efecto en cadena”.

“Hay personas que se están quedando en la casa como medida de precaución, pero ha generado episodios de ansiedad o de pensamientos catastróficos. Entonces ese sentimiento inicial que era quedarme en casa se transforma en un miedo de interacción social, que en un extremo se puede desarrollar en algo más, como la agorafobia”.

Morello recuerda que los miedos pueden ser «adaptativos, que el individuo logre adaptarse y superarlos, o patológicos, que interrumpen el estilo de vida de la persona)».

Y aclara que “las fobias son miedos irreales basadas en una distorsión catastrófica de la realidad. Que genera un malestar de larga duración y que nos paraliza”. La agorafobia, por otro lado, es “el temor obsesivo ante los espacios abiertos o descubiertos, que incluye la interacción social”.

Mencionó que otro de los miedos más comunes es el miedo a perder el trabajo, “porque pese a que los salarios no cubren las necesidades económicas que podemos tener, la idea de tener un trabajo o de pertenecer a una empresa ofrece un sentimiento de estabilidad emocional que compensa las carencias”.

“Las personas tienen la creencia de que el covid-19 es sinónimo de muerte. Es por eso que automáticamente los lleva a el miedo a morir”, argumentó.

En este sentido, menciona que el miedo relacionado a la seguridad física “se encuentra en otra escala un poco menos frecuente, las medidas de restricción y el tener que adaptarse a la realidad actual se han encargado de desplazarlo, pero aún sigue vigente”.

Miedos y fobias

“El miedo es una emoción básica y natural del ser humano y que puede ser provocada por un objeto o situación que pone en peligro nuestra supervivencia”.

“El miedo genera una adaptación. Somos capaces de modificar nuestras acciones para identificar una señal de ataque y tener la mejor reacción para responder y garantizar mi bienestar”, enfatizó.

Menciona que una vez este sentimiento deja de ser funcional, e interviene en la rutina y estilo de vida del individuo, es cuando genera una sensación de malestar.

“Más que existir tipos de miedos depende de la forma en que los agrupamos, o con qué sentimientos los identificamos. Hay miedos palpables que pueden entenderse como el miedo a caerse o de ser atacado. Pero también existen miedos imaginarios, que son aquellos que distorsionan la realidad y son de carácter catastrófico”, expresó el especialista.

¿Cómo se trata el miedo?

“Lo primero que tenemos que decir es que todos los miedos y fobias pueden tratarse con un abordaje adecuado, pero es necesario tener en cuenta el impacto que ha tenido en la calidad de vida de la persona”.

Expuso que “cada uno debe identificar de qué manera nos condiciona y definir si afecta la funcionalidad de la vida, y ver que tan disfuncional es la fobia en la vida del individuo”.

“Si yo tengo pánico a las serpientes y vivo en la ciudad, no me limita ese miedo. Pero si tengo miedo de salir y eso me impide interactuar con otras personas, sí existe un limitante”, aseguró.

“Es necesario tomar conciencia sobre el malestar tanto a nivel psicológico como a nivel emocional. Identificar los pensamientos catastróficos, y también identificar las emociones que te genera ese miedo o fobia. Una vez vemos que la limitación que genera ese miedo es grande, debo asumir la responsabilidad de asistir a terapia y atender lo que ocurre”, remató.