martes, agosto 26, 2025
Inicio Blog Página 206

Taylor Swift, la estrella pop que se consagró como un fenómeno cultural difícil de superar

0

Taylor Swift termina 2024 en el punto más alto de su carrera. La cantante que inició su trayectoria en el género country ahora se consagra como un fenómeno cultural cuyos récords han pasado a ser parte de la historia de la industria.

El pasado 8 de diciembre Swift culminó en Vancouver (Canadá) ‘The Eras Tour’. La gira que recorrió los cinco continentes en casi dos años se convirtió en la más lucrativa de todos los tiempos al recaudar algo más de 2.000 millones de dólares.

Su música no solamente fue un éxito en estadios de todo el mundo: fue la artista más escuchada en Spotify por segundo año consecutivo al obtener en esa plataforma de «streaming» más de 26.600 millones de reproducciones en 2024.

Además, el reconocimiento no solo ha sido de parte del público; Swift, de 35 años, es una de las cantantes más reputadas entre sus pares en la industria, algo que ha logrado a través de sus casi dos décadas de carrera artística.

En la última edición de los Grammy se convirtió en la primera artista en ganar en cuatro ocasiones el galardón a álbum del año y de cara a la de 2025 se ha posicionado como la primera mujer en la historia en tener seis nominaciones en esa categoría.

Los récords no han parado; el 12 de diciembre Swift también se coronó como la artista más laureada en la historia de los premios Billboard Music Awards, organizados por una de las publicaciones musicales más influyentes a nivel mundial, al acumular 49 galardones en toda su carrera.

Por si fuera poco, en 2024 la cantante también presentó nueva música. En abril, la autora de ‘Blank Space’ develó su undécimo álbum de estudio, ‘The Tortured Poets Department’, que le otorgó el título a la primera cantante de la era moderna en publicar siete álbumes que vendieron al menos un millón de copias cada uno en una sola semana.

Y como era de esperar, su vida personal y su postura política también estuvieron en el ojo público. La cantante inició una relación con Travis Kelce, jugador de fútbol americano de los Kansas City Chiefs, lo que, de manera involuntaria, la convirtió en una de las figuras centrales de la Super Bowl LVIII.

Su icónico beso cuando el equipo se coronó campeón frente a los San Francisco 49ers quedó grabado para siempre en la historia de este evento deportivo.

La cantante también intentó tener una influencia en las elecciones estadounidenses de noviembre al respaldar por medio de una extensa publicación en Instagram a la candidata demócrata Kamala Harris, aunque finalmente resultó vencedor el expresidente republicano Donald Trump.

Si bien todavía es incierto lo que le depara a Swift el 2025, aunque lo normal sería tomar un descanso tras dos ajetreados años, no hay duda de que su séquito de seguidores seguirá rastreándole los pasos.

EFE

Trump amenazó con exigir la devolución del Canal de Panamá

0

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, se quejó este sábado de las tarifas «exorbitantes» y el manejo del Canal de Panamá, y amenazó con exigir su «devolución» si no se respetan los principios «morales y legales».

El republicano, que asume el próximo 20 de enero, señaló en la red Truth Social que la Armada y el comercio estadounidenses «han sido tratados de una manera muy injusta e imprudente» y urgió «a los funcionarios de Panamá» a comportarse en consecuencia.

«Las tarifas que cobra Panamá son ridículas, especialmente sabiendo la extraordinaria generosidad que ha sido otorgada a Panamá por Estados Unidos. Esta completa estafa a nuestro país cesará de inmediato», agregó.

¿Qué quiere decir Trump cuando señala que pedirá que se devuelva el Canal de Panamá?

El expresidente (2017-2021) recordó que Estados Unidos es el usuario número uno del Canal de Panamá, con más de 70% de todo el tráfico desde y hacia los puertos estadounidenses.

Trump además criticó al expresidente Jimmy Carter (1977-1981), quien jugó un papel clave en la transferencia del control del Canal de Panamá de Estados Unidos a ese país.

«Cuando el presidente Jimmy Carter tontamente lo regaló, por un dólar, durante su mandato, fue solo Panamá quien lo administró, no China ni nadie más. Tampoco se le permitió a Panamá cobrar a Estados Unidos, a su Armada y a las corporaciones que hacen negocios dentro de nuestro país, precios y tarifas de pasaje exorbitantes», escribió.

«Si no se respetan los principios, tanto morales como legales, de este magnánimo gesto de donación, exigiremos que se nos devuelva el Canal de Panamá, en su totalidad y sin cuestionamientos», manifestó.

Trump enfatizó que «Estados Unidos tiene un interés personal en el funcionamiento seguro, eficiente y confiable del Canal de Panamá», que se construyó a un costo «enorme» para el país.

«Jamás permitiríamos que cayera en manos equivocadas. No fue otorgado para beneficio de otros, sino simplemente como muestra de cooperación con nosotros y Panamá», subrayó sin ofrecer más detalles sobre a qué amenazas se refiere, señaló.

Agregó que un Canal de Panamá seguro es crucial para el comercio de los Estados Unidos y el rápido despliegue de la Armada.

PRD exige respeto

El Partido Revolucionario Democrático (PRD), fundado por Omar Torrijos, el líder panameño que acordó con el expresidente estadounidense Jimmy Carter el traspaso a Panamá del canal interoceánico, repudió este sábado la amenaza del presidente electo de Estados Unidos de que exigirá la «devolución» de la vía interoceánica tras quejarse de los «exorbitantes» costo de los peajes.

El canal de Panamá fue construido por Estados Unidos, que lo inauguró en 1914 y lo administró hasta su traspaso al Estado panameño el 31 de diciembre de 1999, como quedó establecido en los Tratados Torrijos-Carter firmados el 7 de septiembre de 1977 en Washington por los entonces presidentes de Panamá Omar Torrijos (1929-1981) y estadounidense Jimmy Carter (1977-1981).

El próximo 31 de diciembre se cumplirán los 25 años del canal en manos panameñas.

«El Canal de Panamá fue recuperado por el liderazgo de Omar Torrijos, no para beneficio de potencias extranjeras. A Panamá no se le ‘dio’ el Canal, lo recuperamos y lo ampliamos para nuestro desarrollo económico», expresó el PRD en un mensaje en su cuenta de X.

«Exigimos al Ejecutivo y la Cancillería que hagan respetar nuestra soberanía ante las declaraciones inaceptables de Donald Trump. Si lo hacen, contarán con todo nuestro apoyo. #ElCanalEsDePanamá», agregó la formación en su mensaje.

EFE

Táchira se prepara para celebrar la sexagésima edición de la Feria Internacional de San Sebastián

0

Las autoridades del estado Táchira anunciaron los detalles de la sexagésima edición de la Feria Internacional de San Sebastián (FISS) 2025, que se llevará a cabo del 6 de enero al 1 de febrero. Con más de 150 eventos programados, la feria promete ser una celebración llena de tradición, cultura y entretenimiento para los tachirenses y visitantes.

El gobernador del Táchira, Freddy Bernal, informó que la FISS iniciará con la celebración de los Reyes Magos en el municipio Capacho Nuevo, seguida por el tradicional Bando de Feria en la Plaza Juan de Maldonado de San Cristóbal.

Se espera que la feria atraiga a más de 250 mil turistas, quienes junto a los habitantes de la región podrán disfrutar de una amplia variedad de actividades en un ambiente seguro y familiar. Bernal aseguró que se ha dispuesto un amplio dispositivo de seguridad para garantizar la tranquilidad de todos los asistentes.

«La FISS ha sido durante 60 años la feria más importante, inclusiva, con mayor proyección y la más segura de Venezuela», afirmó el gobernador, invitando a todos a disfrutar de las festividades en San Cristóbal.

Un equipo multidisciplinario ha trabajado desde julio en la planificación y logística de la feria para asegurar el éxito de esta importante celebración que marca el inicio del año en el estado Táchira.

Capturado presunto sicario que se disfrazó de médico para asesinar a paciente en un hospital

0


Las autoridades panameñas capturaron a un hombre conocido como alias «Denver» en relación al asesinato de un paciente colombiano dentro del Hospital Santo Tomás de la capital. El sospechoso se habría disfrazado de médico para acceder a la víctima y cometer el crimen el pasado 13 de diciembre.

La víctima, identificada como Daniel Pérez Ospina, de 55 años, se encontraba hospitalizado tras sobrevivir a un ataque a tiros ocurrido una semana antes en la calle 76 de San Francisco. En ese incidente, el conductor del vehículo en el que viajaba Pérez Ospina falleció, y él resultó herido junto a otra persona.

El día del asesinato, «Denver» logró burlar la seguridad del hospital vistiendo un disfraz de médico. Una vez dentro, se dirigió a la habitación de Pérez Ospina y le disparó en al menos cinco ocasiones.

La Fiscalía de Panamá presentará a «Denver» ante una audiencia de garantías por su presunta participación en el homicidio. La Sección de Homicidio y Femicidio de la Fiscalía Metropolitana está a cargo del caso, que ha generado conmoción por la audacia del ataque y las posibles conexiones con el crimen organizado.

Las autoridades panameñas están llevando a cabo una exhaustiva investigación que incluye el análisis de cámaras de seguridad y la revisión de un automóvil y una motocicleta que podrían estar relacionados con el hecho. Buscan determinar si «Denver» actuó solo o como parte de una red criminal.

Este caso ha conmocionado a la opinión pública panameña y pone de manifiesto la necesidad de reforzar la seguridad en los centros hospitalarios y combatir con mayor eficacia la violencia y el crimen organizado.

Cuerpo de joven venezolana fallecida en Texas fue utilizado para investigaciones médicas sin consentimiento familiar

0

La historia de Aurimar Iturriago, una joven venezolana de 21 años que emigró a Estados Unidos en busca de un futuro mejor, ha dado un giro macabro y desgarrador. Tras fallecer en un tiroteo en Texas en 2022, su cuerpo fue utilizado para investigaciones médicas sin el consentimiento de su familia, revelaron investigaciones de NBC News, Telemundo e Infobae.

Iturriago, proveniente del estado Zulia, dejó Venezuela en 2022 con el sueño de ayudar a su familia a salir de la pobreza. Trabajó en Colombia antes de emprender la peligrosa travesía por la selva del Darién para llegar a Estados Unidos. Tras cruzar el Río Grande, logró establecerse en Texas, donde encontró alojamiento temporal y un trabajo de limpieza.

Sin embargo, su vida fue truncada el 29 de octubre de 2022, cuando fue víctima de un tiroteo en Carrollton, Texas. Un conductor, identificado como Shardrel Damon Webb, abrió fuego contra el vehículo en el que viajaba Iturriago junto a dos conocidos, tras un altercado en la carretera. La joven recibió un disparo fatal en la cabeza.

Lo que sucedió después agravó la tragedia. A pesar de que Iturriago mantenía contacto con su madre, Arelis Coromoto Villegas, las autoridades del condado de Dallas declararon su cuerpo como «no reclamado». Un conocido de la joven, Alexis Moreno, quien la había alojado temporalmente, «donó» su cuerpo al programa de investigación médica del University of North Texas Health Science Center, sin la autorización de la familia.

El cuerpo de Iturriago fue utilizado en diversos procedimientos médicos, incluyendo un entrenamiento quirúrgico organizado por la empresa Relievant Medsystems, que pagó al centro médico por el uso de cadáveres.

La familia de Iturriago, con recursos limitados y sin acceso a internet, vivió en la incertidumbre durante meses. No fue hasta octubre de 2024, a raíz de un reportaje de Telemundo, que descubrieron la verdad sobre el destino del cuerpo de la joven.

«Ella no es un animal para ser despedazada», expresó Arelis Coromoto Villegas, madre de la víctima, al conocer la noticia. Este caso ha generado indignación y ha puesto en evidencia la deshumanización que enfrentan los migrantes, especialmente en situaciones vulnerables.

El centro médico ha suspendido su programa de donaciones y despedido a los responsables. La familia de Iturriago clama por la repatriación de los restos cremados de su hija y exige justicia.

Excarcelan a la periodista Ana Carolina Guaita, detenida tras las protestas postelectorales del 28J

0

La periodista Ana Carolina Guaita fue liberada este sábado tras pasar más de cuatro meses detenida en una sede policial en Caraballeda, estado La Guaira. Guaita, quien trabaja para el medio digital La Patilla, fue arrestada el pasado 2 de agosto mientras cubría protestas postelectorales en la región.

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) confirmó la liberación de Guaita y denunció que la periodista fue acusada de «terrorismo, instigación al odio y obstrucción de la vía pública».

La detención de Guaita generó la condena de diversas organizaciones defensoras de la libertad de prensa y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que otorgó medidas cautelares a su favor.

La liberación de Guaita se produce en medio de una ola de excarcelaciones de «presos políticos» anunciada por la Fiscalía. Sin embargo, ONGs como el Comité por la Libertad de los Presos Políticos advierten que existen dudas sobre la cifra oficial de liberados y denuncian nuevas detenciones de figuras políticas y activistas.

El comentario viral de Petro sobre Canserbero del que todos hablan

0

El legado del rapero venezolano Canserbero continúa vigente a casi diez años de su trágico fallecimiento. Recientemente, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, destacó la importancia del artista en la escena musical urbana, diferenciando su obra del «simple canto mercanchifle». Esta declaración surge en el contexto de la condena de cinco personas involucradas en el asesinato del rapero.

Petro comparó la profundidad lírica de Canserbero con la música actual, haciendo referencia a la polémica generada por la canción «+57» y sus controversiales versos.

El Ministerio Público venezolano confirmó la condena de cinco cómplices en el asesinato de Canserbero, quienes recibieron penas de entre 15 y 20 años de prisión. Estos individuos habrían participado en el crimen orquestado por la exmánager del artista, Natalia Améstica, y su hermano, Guillermo Améstica.

Tras años de especulaciones sobre un posible asesinato-suicidio, las autoridades concluyeron que se trató de un doble homicidio motivado por conflictos surgidos durante la gira de Canserbero por Chile y Argentina. Los hermanos Améstica fueron condenados a 25 años de prisión a principios de este año.

La justicia ha llegado para Canserbero y su amigo Carlos Molnar, pero su música y su mensaje siguen resonando en la cultura urbana latinoamericana.

Tragedia en mercado navideño de Magdeburgo: Aumenta a cinco el número de fallecidos

0

Un trágico suceso ha conmocionado a Alemania. El número de víctimas mortales del atropello masivo ocurrido en un mercado navideño de Magdeburgo ha ascendido a cinco, incluyendo un niño pequeño. El conductor, un médico saudí de 50 años residente en Alemania desde 2006, arrolló con su vehículo a la multitud presente en el mercado, dejando un saldo de más de 60 heridos, varios de ellos en estado grave.

El ataque se produjo cuando el hombre embistió a gran velocidad contra los asistentes al mercado navideño, recorriendo unos 400 metros entre las casetas. Las autoridades alemanas han informado que al menos quince personas se encuentran en estado crítico, mientras que otras 37 presentan heridas de gravedad moderada.

Si bien el detenido no figuraba en la lista de islamistas buscados por las autoridades germanas, la investigación ha revelado su posible simpatía por el partido de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD). Además, una fuente saudí ha declarado que se había alertado a Alemania sobre el atacante debido a la publicación de opiniones extremistas en sus redes sociales.

El canciller alemán Olaf Scholz ha expresado su consternación por el suceso y ha manifestado su solidaridad con las víctimas y sus familias. Este trágico evento ha reavivado el debate sobre la migración y la seguridad en Alemania, en vísperas de las elecciones anticipadas programadas para el 23 de febrero.

Capturan al presunto responsable del triple homicidio en Isla Margarita

0

Rafael Mendoza, conocido como el «Monstruo de Punto de Garza», fue detenido este viernes por las autoridades en relación al asesinato de su expareja y sus dos hijos en la isla Margarita, estado Nueva Esparta.

El trágico suceso ocurrió el martes 17 de diciembre en la localidad de Punta de Piedra, municipio Tubores. Las víctimas fueron identificadas como Onelia del Valle Guerra Gómez (28) y sus hijos, Jhovanny García Guerra (11) y Yoharlys Nazareth García Guerra (9).

Según las investigaciones preliminares, la tragedia se desencadenó cuando la familia regresó a su hogar en la madrugada tras una reunión. Al parecer, Mendoza, quien se encontraba en la vivienda, reaccionó violentamente ante el fin de la relación con Onelia.

Tras una acalorada discusión, Mendoza presuntamente estranguló a Onelia. Jhovanny, al intentar defender a su madre, también fue agredido. Posteriormente, el presunto homicida habría estrangulado a ambos niños. Los cuerpos de los menores fueron hallados en una tanquilla de aguas servidas, mientras que el de Onelia fue sepultado en un pozo séptico en la parte trasera de la casa.

Mendoza huyó del lugar tras el crimen. La hermana de Onelia reportó la desaparición de la familia al Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), quienes iniciaron las investigaciones que condujeron a la captura de Mendoza. El caso ha sido puesto a disposición del Ministerio Público.

Canciller de Colombia afirma que en Venezuela “no hay actas para nadie”; por eso, no reconoce el triunfo de González ni el de Maduro

0

El canciller colombiano Luis Gilberto Murillo habla de las razones por las cuales Colombia no reconoce el triunfo de Edmundo González tras las elecciones presidenciales del 28 de julio. El jefe de la diplomacia neogranadina dice que “no es justo” que se señale que se “quemó” en la Cancillería del Gobierno Petro.

Por SEMANA

SEMANA: ¿Usted permanecerá al frente de la Cancillería en 2025?

LUIS GILBERTO MURILLO: Estoy a disposición del presidente Gustavo Petro hasta que él lo considere. A mi familia le había dicho que iba a estar en el cargo unos dos años y después miraría otros horizontes, y ya empecé el tercer año. Yo sé que tendré, ahora que salgamos de vacaciones, esa conversación con mi esposa y mis hijos, que siempre me aconsejan y me asesoran en estos temas. Sí, voy a tener esa conversación. La verdad es que la exigencia de estos cargos es inmensa. Por ejemplo, llevo tres meses en los que prácticamente uno duerme en el avión, se cambia de ropa en los aeropuertos y en ocasiones impacta las diferentes zonas horarias. El desgaste no es menor.

SEMANA: ¿No cree que llegó el momento de dar un paso al costado?

L.M.: En cualquier plataforma, en lo público o por fuera, lo que quiero es seguir contribuyendo al país, que está en un momento histórico bien interesante, se están dando grandes transformaciones. Colombia está en un momento muy participativo porque hay más inclusión, más gente está llegando al proceso democrático. Cuando lo veo desde afuera, con todas las dificultades y desafíos que tenemos como país, Colombia ha tenido muchos avances y hay luces de esperanza.

SEMANA: ¿Ya habló con Petro de su renuncia?

L.M.: La verdad, estoy a disposición de lo que él decida, no hemos entrado en esa conversación, pero sí se entiende que alguno de nosotros va a reflexionar sobre el tema en este fin de año. Lo que queda claro es que se han generado muchas oportunidades en este gobierno. El presidente y la vicepresidenta Francia Márquez nos dieron instrucción precisa de traer otros sectores a la Cancillería. Y aquí ha aumentado la presencia de sectores campesinos, indígenas y afrodescendientes en la diplomacia. Hemos llevado la Cancillería a las regiones, a las provincias.

SEMANA: ¿Será candidato presidencial?

L.M.: No estoy en ese estadio, la verdad, lo que quiero es seguir contribuyendo. A veces la vida lo lleva a uno a donde menos piensa. Yo estaba tranquilo, me tocó salir del país, hice una carrera en Estados Unidos, conocí a mucha gente, hice relaciones que ahora pongo al servicio del país. Estaba en eso y me tocó renunciar a mi ciudadanía estadounidense para poder venir a prestarle un servicio al país. Cada capítulo lo va llevando a uno, a veces, a un capítulo inimaginado.

SEMANA: Si después de diciembre contempla renunciar, ¿a dónde se iría?

L.M.: Tengo algunas ofertas académicas, me veo más poniendo mi experiencia al servicio de las generaciones que se están formando. Yo ya lo hice.

SEMANA: Es decir, ¿descarta una candidatura presidencial?

L.M.: Estoy concentrado en el trabajo de la Cancillería; además, hay muchos chicharrones por resolver y hemos resuelto muchos. Primero, la voz de Colombia es muy potente en el contexto internacional hoy, la gente quiere escuchar al país y sus propuestas.

SEMANA: Petro lo condecoró esta semana. ¿Es una especie de despedida de la Cancillería?

L.M.: Esa fue una decisión del presidente y la Policía por los logros que hemos tenido en la política exterior. Yo, reitero, estoy aquí hasta que el mandatario lo decida. Y depende mucho de la reflexión que haga con mi familia en este fin de año.

SEMANA: ¿Asistirá a la posesión de Nicolás Maduro en Venezuela?

L.M.: Contundentemente, no. El presidente está invitado y esa será una decisión que él tomará y comunicará en su debido tiempo. Me mantengo en que, si no hay actas, no hay reconocimiento. Si no hay reconocimiento, no debe haber asistencia a ese acto de posesión. Mantenemos la relación de Estado a Estado con Venezuela, tenemos a millones de personas en esa frontera y no se pueden romper relaciones.

SEMANA: ¿Qué le recomienda a Petro? ¿Que asista a la posesión de Maduro?

L.M.: Si el presidente me pregunta, le daré mis recomendaciones, no me ha preguntado, es una decisión que él tomará y no quisiera interferir en su decisión. Pero usted ha escuchado mi planteamiento: si no hubo actas, no hay reconocimiento, pues no debe haber asistencia. Lo que sí digo es que a mí no me han invitado, entonces, no tengo que tomar esa decisión.

SEMANA: ¿Y si lo hubieran invitado a la posesión de Maduro?

L.M.: No asistiría.

SEMANA: ¿Por qué no ha reconocido el triunfo de Edmundo González?

L.M.: Porque no hay actas, no hay actas para nadie. Algunos dicen: “Sí están las actas y las hemos revisado”. Pero es que Venezuela tiene un proceso institucional de una Constitución y unas leyes, el cual no se siguió y no se presentaron. Si eso no se ha hecho, ahí hay algo como inconcluso. Lo que estamos diciendo es que no hay actas y no podemos reconocer porque tiene que haber un proceso institucional en el que participen las partes. Nosotros hemos planteado el tema con coherencia. El Pacto Histórico en Colombia, revisando actas, pudo aumentar el número de senadores que tenía porque se encontró que había unas inconsistencias, el proceso electoral le dio la razón. Creemos que ese es el proceso normal en cualquier democracia, porque las actas lo que hacen es concentrar la voluntad que se plasma en esos documentos. Y debe haber un marco legal constitucional que lo rige. Eso es lo que hemos visto que no se dio en el proceso de Venezuela.

SEMANA: Muchos países reconocieron las actas del CNE a favor de Edmundo González, y Nicolás Maduro no ha mostrado las que supuestamente lo favorecen.

L.M.: Hemos dicho claramente que respetamos las decisiones que tome el pueblo de Venezuela, respetamos su autonomía, su soberanía, pero también hay unos elementos del proceso electoral que tienen que ver con esas actas y que no se han cumplido, por eso no reconocemos.

SEMANA: ¿Usted cree que Maduro ganó las elecciones el 28 de julio?

L.M.: Lo único que creería es cuando vea las actas. Para eso está la democracia, usted tiene que tener unos resultados que sean incuestionables. Lo dije desde el principio: hay serias dudas porque no tenemos las actas, hay que mostrarlas. Yo creo que ese es un tema ya agotado, por eso nos hemos mantenido en esta posición, no se presentaron estas actas, pues no podemos reconocer. Ojalá esa situación se pudiese superar.

SEMANA: Si se posesionan Maduro y González, ¿con quién hablará el Gobierno?

L.M.: Eso es hipotético, nosotros todavía no estamos allá. Mantenemos una relación de Estado a Estado, una relación que se debe mantener porque tenemos a millones de personas allí, unos aspectos comerciales, económicos, humanitarios, de seguridad. Tenemos familias que comparten estos dos países. Nosotros hemos mantenido relaciones de Estado a Estado con Venezuela, como tiene que ser para garantizar la tranquilidad en esa frontera, pero también hemos mantenido conversaciones y diálogo con representantes de la oposición, que es normal.

SEMANA: ¿No descarta que en algún momento se hable con Edmundo González?

L.M.: En estas cosas nunca se descarta nada desde que nos soliciten y podamos contribuir.

SEMANA: Lo han criticado por su postura frente a Venezuela. El expresidente Santos, su exjefe, dijo que usted no tenía carácter.

L.M.: (Risas) Yo me manifesté sobre el tema, porque el expresidente Juan Manuel Santos, a quien respeto, fui su ministro de Ambiente y sacamos muchas iniciativas adelante, me conoce. Él sabe que esa caracterización que hizo no corresponde a lo que es mi comportamiento. O no tenía la información completa, o algo se presentó, porque el expresidente dijo que la posición de Colombia ha sido ambivalente. De ninguna manera. Hemos sido claros desde el día uno en que, si no hay actas, no hay reconocimiento (…). No corresponde a la realidad lo que se dijo. Después mencionó que Colombia no había participado en las deliberaciones en la OEA, pues sí estuvimos. Pero hemos sido consistentes en que la OEA no es el mejor escenario para discutir esos temas de Venezuela, pero sí lo hicimos en el Consejo de Derechos Humanos, donde Colombia, esa misma semana, había ratificado su posición y su preocupación frente a los temas de derechos humanos y las seis personas venezolanas que estaban en la embajada de Argentina bajo custodia de Brasil (…). El expresidente, con todo el respeto, no tiene la razón. Ahora, el tema de Venezuela es muy serio, hay que manejarlo con mucha responsabilidad y a través de una diplomacia inteligente, ojalá muy confidencial, como deben ser los canales diplomáticos. Esto no se resuelve con un mensaje en Twitter.

SEMANA: Sergio Fajardo, quien hizo fórmula presidencial con usted en 2022, dijo: “El canciller una vez más agacha la cabeza, cómplice, para seguir las órdenes y contradicciones de su jefe, el presidente Petro. El daño es grande, y lo que falta”. Esto, en referencia a la posibilidad de nombrar a Daniel Mendoza en Tailandia. ¿Usted qué le responde?

L.M.: Él también me conoce, sabe que yo soy una persona con criterio y sabe que soy una persona de formas y respetuosa. Yo me apego a las formas.

SEMANA: Hay muchos sectores que dicen que usted se quemó políticamente siendo el canciller de Petro.

L.M.: No es justo, porque no tomo decisiones pensando en el oportunismo político. Si yo estuviera pensando así, le hubiera dicho al presidente que me quedaba de embajador en Estados Unidos, porque la Cancillería tenía muchos chicharrones, muchos de ellos resueltos. Yo lo que busco es prestarle un servicio al país que le genere más oportunidades a la gente (…). No es un tema de oportunismo político, la gente aquí está pensando que si van a ser candidatos, que van a conseguir votos, y yo no. Uno se sacrifica y se quema para que le vaya bien al país. Cree que si usted les hubiese preguntado a alguno de estos aristócratas que renunciara a la ciudadanía de Estados Unidos, ¿lo habrían hecho? No lo hubieran hecho. Yo lo hago porque quiero a este país, hubiera podido quedarme tranquilo en Estados Unidos, sin ningún problema.

SEMANA: ¿Se arrepiente de haber renunciado a la embajada en Washington y a la nacionalidad estadounidense?

L.M.: No me arrepiento, quiero estar aquí para generar mayores oportunidades.