Sars, Mers, dengue: Hay virus más mortales que el coronavirus

0
122

El nuevo coronavirus ha colonizado a las noticias y las redes sociales desde que empezaron a acumularse casos en Wuhan, China, a principios de año. En algunas cadenas de mensajes se difunde información falsa, por ejemplo, que los envíos desde China pueden enfermarlo. Por si lo creyó, es falso. Recibir un paquete de esos lugares no supone un riesgo. Como alerta la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su página, este tipo de virus no sobrevive mucho tiempo en objetos como cartas, ropa o paquetes.

elcolombiano

También se han creado estigmas y rechazo contra los nacidos en Asia oriental. Es el caso de Rusia, que suspendió la entrada de ciudadanos chinos a su territorio a partir del 20 de febrero o los mensajes xenófobos que circulan en redes, contrarrestados por campañas como #NoSoyUnVirus.

“La situación se desbordó de manera exagerada” llama la atención María Fernanda Gutiérrez, viróloga y doctora en ciencias biológicas de la Pontificia universidad Javeriana.

El miedo ya se expandió, entonces surge la pregunta: ¿la amenaza es real, qué peligro supone el nuevo coronavirus? Las cifras, por sí solas, pueden asustar aún más. En dos meses hay 78.810 personas infectadas confirmadas y 2.462 muertes. Pero para comprender su magnitud ayuda poner los números en perspectiva y compararlos, por ejemplo, con los de otras enfermedades (ver infografía).

Este coronavirus pertenece a una extensa familia de virus que incluye los que ocasionan el resfriado común y también los que causaron las epidemias de Sras (síndrome respiratorio agudo severo) en 2003 y de Mers (síndrome respiratorio de Oriente Medio) en 2012, responsables de miles de muertes en el mundo.

No obstante, hay diferencias entre ellos: el Sars provocaba la muerte al 9,6 % de infectados y el Mers al 34 %, mientras la mortalidad de este coronavirus ronda el 2 %. Incluso, este último dato requiere aclaración.

“Dicen que el 2 % de la gente se está muriendo y eso no es cierto, porque no se conoce el número real de infectados”, insiste Francisco Javier Díaz, médico virólogo y docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia.

Debido a que hay infecciones asintomáticas, –lo que significa que personas se infectaron y nunca lo supieron o lo sintieron como un resfriado común–, se cree que el Covid-19, como lo llamó la Organización Mundial de la Salud, ha infectado a muchas más personas que nunca se agravaron y por tanto no se registraron, aclara Gutiérrez. Lo que también implica que muchos de ellos probablemente progresan ligeramente.

Eso significa que mueren dos personas de 100 que hay en el hospital muy enfermas. “Y cuando se mira quiénes son, en su mayoría superan los 65 años y ya tenían una enfermedad que los llevó a la clínica originalmente” continúa Gutiérrez. En contraste, tenga en cuenta que de 100 personas que se infectaron entre 2014 y 2016 con ébola, 50 se murieron.

El riesgo es bajo

La viróloga afirma que controlar la entrada del Covid-19 será difícil. “El virus nos va a llegar, eso no está tan lejos, porque los humanos se mueven mucho. Pero no nos va a pasar nada, no nos vamos a morir todos”.

Hay tantos virus como estrellas en el universo y cada tanto aparece uno como el Covid-19, una cepa que se había limitado a infectar a una especie animal (aún no se sabe exactamente cuál) hasta que dio el salto a los humanos. Como las personas nunca habían estado en contacto con este coronavirus, dice Gutiérrez, el sistema inmune de muchos no reaccionó inmediatamente, pero “ahora empezamos a responder inmunológicamente y en cinco años lo único que tendremos serán recuerdos históricos del problema, pero ya no nos va a golpear aunque nos llegue”.

Cuando aparezca en el país se puede trabajar por disminuir su velocidad de propagación, pero Gutiérrez insiste en que este virus no acelera la muerte de los contagiados. Quienes mueren “ya tenían otra condición de base”.

Las de menos cobertura

En ocasiones las enfermedades más comunes generan menos interés que las nuevas epidemias. Piense por ejemplo en el Dengue. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Salud en enero de este año se reportaron 12.175 casos cuando en enero de 2019 se reportaron alrededor de 4.100, evidenciándose un incremento de más del 60 % en el número de casos. Una cifra que preocupa a la salud pública, dice Katherine Marín, epidemiología del Instituto Colombiano de Medicina Tropical de la Universidad CES, es la cantidad de muertes que ocurren por causa de esta enfermedad, cuya letalidad por dengue grave durante el 2019 fue del 6,18 %. Además, anualmente en el mundo la fiebre del dengue infecta hasta 100 millones de personas y solo en 2017 mató a más de 40.000.

Todavía no es posible estimar cuántos casos del nuevo coronavirus habrá para finales de este año, pero es muy poco probable que alcance estas dimensiones, dice la viróloga Gutiérrez.