A UN AÑO DE PANDEMIA: Negligencia del régimen dejó al país indefenso ante segunda ola de contagios

0
143

El secretario de la Academia Nacional de Medicina, Huniades Urbina, dijo a El Nacional que se está ante una onda expansiva del virus peligrosa y Venezuela sigue con la misma crisis hospitalaria porque no se han tomado ningún tipo de medidas

Por Erika Hernández / El Nacional
Un año después de la llegada de los primeros casos de coronavirus al país, el 13 de marzo de 2020, la falta de una política epidemiológica por parte del régimen de Nicolás Maduro dejó a la nación indefensa ante una peligrosa segunda ola de contagios, con una peor crisis hospitalaria y una escasa capacidad de diagnóstico. Mientras que el resto del mundo ya inició una vacunación masiva, Venezuela aún no ha cumplido ni siquiera con la inmunización de todo el personal médico que trabaja en la primera línea.

“Estamos ante una onda expansiva del virus peligrosa y la capacidad hospitalaria de Venezuela es muy limitada, tal y como lo advirtió la Organización Mundial de la Salud al inicio de la pandemia. Luego de un año, el país sigue con la misma crisis hospitalaria porque no se han tomado ningún tipo de medidas”, dijo a El Nacional el secretario de la Academia Nacional de Medicina, Huniades Urbina.

Una segunda ola de contagios ataca al país
A principio del mes de marzo el promedio de contagios era de entre 400 y 450 al día. La cifra se incrementó en la última semana a más de 800 casos diarios, según los datos oficiales que ofrece el régimen de Maduro.

Pese a que estos números evidencian un aumento exponencial en la cantidad de contagios, estas cifras no parecen reflejar la realidad que se vive no solo en los hospitales y clínicas, sino también en los hogares de los venezolanos.

José Manuel Olivares, comisionado presidencial para Emergencia en Salud y Atención Sanitaria al Migrante, explicó a El Nacional que la enfermedad actualmente se encuentra en una fase expansiva. Debido a la poca capacidad de diagnóstico en el país es imposible determinar el número real de casos.

Reveló que entre enero y febrero de 2021 se reportaron 340.000 pacientes con síntomas de infección respiratoria aguda. En cualquier parte del mundo se consideran automáticamente como pacientes covid-19, señaló.

“De esos pacientes, solo se le hizo prueba PCR a 20%. Te demuestra que tienes un excedente de personas del que no sabes nada con certeza”, indicó.

En cuanto al porcentaje de pruebas que dan positivo, en noviembre era de 34%, en diciembre de 38%, y en marzo de 31%. “Esto demuestra que se está lejos de controlar la enfermedad. Las estadísticas indican una curva ascendente de casos. Es imposible determinar una cifra, y es una irresponsabilidad incluso dar un aproximado. Lo que es un hecho es que los contagios son más de lo que dice el régimen”, puntualizó el parlamentario.

En cuanto al número de fallecidos, el régimen de Maduro informó de alrededor de 10 muertes por día en la última semana. Olivares alertó sin embargo que existe un “sistema perverso que está tratando de ocultar la información”.

Aseveró que no es posible precisar un número. “Es una cifra muy complicada de dar porque a los médicos los están amenazando para que no coloquen en las actas de defunción que el paciente falleció de covid-19. Pero, la realidad es que día a día son más las personas cercanas a tu entorno que sabes que están contagiadas o fallecieron”, manifestó.

El 3 de marzo de 2021 Maduro confirmó la presencia de la P.1 o variante brasileña en Venezuela, con 10 casos distribuidos en Distrito Capital, Miranda y Bolívar.

Esta mutación del virus SARS-Cov2 parece propagarse con mayor facilidad y rapidez, de acuerdo con los estudios de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos.

“Venezuela está frente a una nueva ola de contagios de coronavirus, debido a la presencia de la variante brasilera en el país. La variante nos está llevando al punto cero del año 2020”, señaló Maduro en una alocución.

Olivares aseguró que esta afirmación es una verdad a medias. “Si bien si es cierto que la variante es mucho más contagiosa, no es verdad que sea la responsable del incremento de casos actualmente. La realidad es que en Venezuela no ha habido una política epidemiológica. Hoy día se ven las consecuencias de lo que pasó en carnavales. Todo esto se ha agravado por la presencia de la variante brasilera”, explicó.

Los contagiados se están quedando en casa evadiendo la hospitalización: lo que no reflejan las cifras oficiales del covid-19 en Venezuela
El epidemiólogo y exministro de Salud, José Félix Oletta, también desestimó que la actual expansión del virus se deba a la mutación de Manaos.

Oletta destacó que el aumento de contagios debe atribuirse a la flexibilización que se mantuvo por todo diciembre, a lo que se suma la semana de Carnaval.

Colapso hospitalario
El último monitoreo en los hospitales del país que realiza la Asamblea Nacional determinó que hay una ocupación de 82% en las terapias intensivas de todo el país, de acuerdo con Olivares.

Tras la aparición del virus, todos los países del mundo incrementaron su capacidad instalada de diagnóstico de imágenes y terapia intensiva para poder brindar atención a oportuna a los pacientes con covid-19. En Venezuela esto no se hizo.

La Gran Caracas, que es la región con más disponibilidad hospitalaria del país, solo cuenta con 34 ventiladores para pacientes con covid-19. En hospitales como el Miguel Pérez Carreño y el Dr. José Ignacio Baldó, mejor conocido como El Algodonal y centro especializado en enfermedades respiratorias, no disponen de este equipo médico.

En el país solo hay disponibles 300 camas de terapia intensiva, sumando las existentes en hospitales y clínicas privadas, sin embargo, la normativa internacional establece que deberían ser entre 1.000 y 1.200 solo en el sistema de salud pública.

“El hospital de los Magallanes de Catia tiene 537 camas; debería tener al menos 53 de terapia intensiva pero hoy día no tiene ninguna, a pesar de que hay 23 pacientes con síntomas de covid-19 hospitalizados”, detalló Olivares.

El parlamentario, que también es médico, indicó que de momento el estado Vargas es el más afectado por la pandemia. “La tasa de contagios y el colapso hospitalario es realmente preocupante, una situación similar a la de Caracas y Miranda”, dijo.

Al sur del país también se evidencia la gravedad de esta segunda ola de contagios. En el estado Bolívar, el hospital Ruiz y Páez y el hospital Uyapar están a su máxima capacidad. Y en Amazonas tampoco cuentan con capacidad de atención.

En los estados andinos, especialmente en Táchira, los pacientes deben ser entubados incluso en los pasillos, según información suministrada al diputado.

¿Cuántas pruebas PCR se hacen actualmente?
Las naciones también aumentaron el número de pruebas diagnósticas durante el último año. Esto permite saber cómo se está comportando la enfermedad y hacer control temprano de los contagios. En el país esto tampoco se ha cumplido, pese a que a través de un acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) se importó el material necesario para incrementar el número de pruebas PCR diarias.

Olivares señaló que a través de la Asamblea Nacional se entregaron recursos a la OPS, que lo usaron para traer al país 28 equipos que permitirían aumentar la capacidad a 8.400 pruebas PCR diarias. Esto no se llevó a cabo, sin embargo, y se desconoce dónde se encuentran dichos recursos.

Actualmente en el país solo se realizan diariamente un promedio de 2.900 pruebas PCR diarias a través del Ministerio para la Salud, según datos del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel (Inhrr) proporcionados a El Nacional por una fuente anónima.

Este número de pruebas es similar a las realizadas por el Inhrr entre junio y julio de 2020. Es mucho menor a las que se llevaban a cabo entre los meses de septiembre y octubre, cuando la cifra superaba las 4.000 pruebas diarias.

El comisionado del gobierno interino cree que la razón de esta disminución es para provocar un aplanamiento virtual en la curva de contagios.

Además de la sede del Inhrr ubicada en Caracas, donde se procesan aproximadamente un promedio 1.200 pruebas diarias, el régimen dispuso de otros seis laboratorios distribuidos en todo el país.

En el Laboratorio de Biología Molecular Dr. Félix Pífano, ubicado en Yaracuy, se practican unas 350 PCR al día; en el Centro Nacional de Genética Médica Dr. José Gregorio Hernández de Guarenas, se procesan entre 600 y 1.000 pruebas; en el laboratorio de Virología Molecular del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), en Los Teques, más de 600; el laboratorio de biología molecular del estado Zulia realiza unas 100; el laboratorio móvil en Bolívar otras 170 pruebas; y, finalmente, el laboratorio de Biología Molecular Inteligente Bicentenario en Carabobo lleva a cabo alrededor de 100 diariamente.

Los estados que registran un mayor número de pruebas PCR diarias son Caracas y Miranda, con cifras que varían entre 800 y 1.000. Mientras que en entidades fronterizas como Bolívar y Apure, en alarma por su cercanía con Brasil, se procesan menos de 800 a la semana.

Actualmente en el país solo se realizan diariamente un promedio de 2.900 pruebas PCR diarias
El tiempo de entrega de los resultados en zonas de la Gran Caracas es de unos tres días; en algunos estados como Monagas, Delta Amacuro y Nueva Esparta el tiempo puede alcanzar los 15 días.

Una fuente del Inhrr explicó que en el interior del país la espera por los resultados es mucho mayor debido al tiempo que tarda el traslado de las muestras hasta los laboratorios autorizados.

Las pruebas PCR son gratuitas en los hospitales y centros centinelas dispuestos por el régimen. Solo se realizan a las personas que presenten síntomas y den positivo inicialmente a la prueba rápida. La disponibilidad de este estudio puede variar, dependiendo de la cantidad de material existente.

Tanto los hisopos como los reactivos están escasos, indicó la fuente.

Sobre los equipos traídos por la OPS, señaló que una parte de ellos se utilizó para acondicionar los laboratorios que se han inaugurado en el interior del país, aunque aseguró no disponer de mayor información al respecto.

El plan nacional de vacunación es desconocido
El mundo está invirtiendo en la vacunación para frenar los contagios. Chile es el segundo país del mundo que más ha invertido en este aspecto después de Estados Unidos, y Venezuela ni siquiera ha terminado de vacunar a todo su personal de salud cuando en toda América Latina al menos este grupo ya fue inmunizado, alertó Olivares.

Huniades Urbina afirmó que el régimen no ha sido muy claro con el plan de vacunación que ha implementado, tras la llegada al país de 100.000 vacunas Sputnik V de Rusia y otras 500.000 vacunas Sinopharm de China.

A la fecha, 25% del personal de salud que está en primera línea no ha sido vacunado, y al menos 30.000 dosis de Sputnik V aún no han sido aplicadas. “Esto es muy grave porque se supone que las normas internacionales de la OMS establecen que los primeros a vacunase son los trabajadores médicos”, dijo a El Nacional.

Al país llegaron 100.000 vacunas Sputnik V de Rusia y otras 500.000 vacunas Sinopharm de China. Foto: EFE
Estas 600.000 dosis de vacunas dan un margen de aplicación de apenas 2%, cuando se supone que en una primera fase de vacunación se debe inmunizar a 20% de la población, precisó el secretario de la Academia Nacional de Medicina.

“Desde la Academia Nacional de Medicina pedimos que no solo lleguen al país más dosis sino que también se amplíe el abanico de vacunas. Al tener varias opciones las personas pueden decidir cuál usar. Además se puede administrar en la menor cantidad de tiempo a una mayor cantidad de población. Esto es lo único que logrará frenar esta pandemia”, señaló.

Julio Castro explicó por su parte en días anteriores que para una población de 30 millones de habitantes, son necesarias más de 10 millones de vacunas.

“Para tumbar una epidemia con vacuna requiere de la vacunación de al menos 60% de la población en corto tiempo: menos de año y medio”, señaló.

En cuanto a las vacunas que se espera que lleguen a través del mecanismo internacional Covax de la Organización de las Naciones Unidas, Olivares aseveró que ya este plan está en marcha aunque se desconoce en cuánto tiempo puedan llegar al país.

La Asamblea Nacional elegida en 2015 aprobó y solicitó la liberación de 30 millones de dólares de recursos venezolanos que se encuentran bajo la égida de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros y el Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

Con este dinero se realizará un primer pago de 18 millones de dólares para entrar a Covax, y otros 12 millones se otorgarán a la OPS y Unicef para que hagan una inversión en cadena de frío, priorización, evaluación y monitoreo de la administración de las vacunas.

“El único requisito que hemos pedido es que no se use el carnet de la patria y que no se politice la vacunación. La Asamblea ya aprobó e hizo la solicitud a estos organismos, pero dependerá de ellos el tiempo para liberar los recursos”, manifestó Olivares.

La OPS confirmó hace algunos días que la vacuna que se asignará a Venezuela a través de Covax es la AstraZeneca. Maduro reiteró el miércoles que esas vacunas no cruzarán las fronteras del país.

La vicepresidenta del régimen, Delcy Rodríguez, dijo que la negativa se debe a los efectos secundarios de la vacuna, pero que hay otros problemas de fondo.

Enrique López Loyo, presidente de la Academia Nacional de Medicina, advirtió en días anteriores que negar la vacuna de AstraZeneca “podría parecer una estrategia política” porque no hay estudios suficientes que demuestren que está relacionada con el aumento de casos de trombosis.

Apelar a la conciencia para disminuir los contagios
Urbina señaló que estadísticamente el repunte actual es mucho mayor que al de hace un año. Advirtió que si no se toman las medidas necesarias la enfermedad continuará circulando.

“La tasa de contagio únicamente se puede lograr disminuir si al menos 70% de la población cumple con las medidas: lavado de manos frecuente, distanciamiento social, uso de tapabocas. Si no vacunamos al ritmo que se debe y si la gente no cumple con su responsabilidad seguiremos teniendo el virus circulando por muchos años”, alertó.

contagios
La tasa de contagio únicamente se puede lograr disminuir si al menos 70% de la población cumple con las medidas. Foto: EFE
Detalló que de acuerdo con empresas de seguros del país, aproximadamente dos tercios de las cartas avales que hacen por día son para pacientes con covid-19, lo que es una pequeña muestra de la problemática.

“Al menos 50% de la población que tiene el virus no presenta síntomas. Es por eso que automáticamente uno tiene que pensar que la otra persona que te encuentras tiene el virus y mantener el aislamiento. Cuando comencemos a pensar de esta forma es que podremos detener el avance de la enfermedad”, puntualizó.

@ErikaHDeLaR