Venezuela a un paso de encabezar lista de países con más embarazos adolescentes

0
128

Venezuela está cada vez más cerca de encabezar la lista de países de América Latina con la tasa más alta de embarazos en adolescentes. Según cifras del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), ya ocupa el segundo lugar entre jóvenes de 15 a 19 años

TalCual

El embarazo en adolescentes sigue siendo una problemática sostenida para toda la región de América Latina y el Caribe. Según estadísticas de las Naciones Unidas, Venezuela ocupa el segundo lugar en fecundidad de adolescentes entre 15 y 19 años de edad.

La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi 2021) señaló que, exceptuando a los adolescentes, hay un conocimiento bastante generalizado de al menos un método anticonceptivo.

Edglis Torres, trabajadora social y responsable del área de jóvenes y adolescentes de la Asociación Civil de Planificación Familiar (Plafam) explica que esto se debe en parte a la desinformación, debido a que muchos adolescentes reciben la educación incorrecta en cuanto a su sexualidad, porque sus padres o cuidadores evitan el tema «por temor a incitarlos» a que se inicien sexualmente.

El embarazo a cualquier edad representa un riesgo. Sin embargo, en el caso de las adolescentes tienen mayores probabilidades de complicaciones durante el parto.

Edglis Torres explica que muchas veces su cuerpo no está preparado para la gestación. «Tienen mayor índice de abortos espontáneos, mayor riesgo por enfermedades como la anemia por el proceso del desarrollo del feto». En el caso del bebé, aumentan las probabilidades de morir por infecciones, nacer con bajo peso, entre otros factores.

Torres hace un llamado para que desde los hogares se trate el tema con empatía y no «juzgar al adolescente porque se arruinó su vida. «Siempre va a tener tiempo de cumplir sus metas y planes a futuro. Es peor dejar que se enfrente a un embarazo sola. Lo importante es siempre acompañarlos».

«Sexualidad es algo totalmente distinto a relaciones sexuales. Es un derecho para los adolescentes el que se les hable de educación integral de la sexualidad, porque al hacerlo los preparamos para que puedan tomar decisiones responsables», expone.

Torres resalta que hay jóvenes que no saben que existen servicios amigables de atención para adolescentes y desconocen que tienen derechos como solicitar cualquier servicio de salud si lo requieren, sin necesidad de permiso de los padres o cuidadores. «Hay adolescentes que no acuden a estos servicios por temor, por miedo y no quieren que nadie en casa se entere», agrega.

Pero el embarazo no deseado no es el único problema. Edglis Torres plantea que, generalmente, las adolescentes son quienes se llevan la parte más negativa del embarazo porque en Venezuela la desigualdad de género está presente. «La señalan por ser ella la que se embaraza, porque no se cuidó, porque tuvo relaciones a temprana edad. Muchas veces es juzgada por su familia y hasta la sociedad. Son las que asumen y experimentan cambios en su cuerpo», indica.

La experta asegura que todos estos factores influyen de manera negativa debido a que, por sentir rechazo, baja su autoestima, abandonan los estudios. «Esto ocurre tanto en el caso de las mujeres como en hombres. Los adolescentes varones tienden a dejar la escuela porque deben trabajar y reciben menos remuneraciones porque son adolescentes, así que tienen muchas presiones», subraya.

La Encovi 2022 muestra que apenas 6% de las madres adolescentes pueden conciliar la maternidad y los estudios. Esto muestra que cada vez son menos las adolescentes que pueden hacer ambas cosas porque en relación a 2021 el índice era 8%.

Edglis Torres sostiene que, muchas veces, hay matrimonio precoz por presión de la familia que hace vivir junta a la pareja «sin saber a qué se va a enfrentar esa adolescente, o si va a ser víctima de violencia física o psicológica por parte de su pareja».

Esta situación las hace doblemente vulnerable. Un informe publicado en agosto de 2022 por la ONG Utopix señala que 151 mujeres fueron asesinadas en Venezuela en los primeros ocho meses del año por motivos de género y la mayoría de los casos corresponden a víctimas cuya edad está entre los 16 y 20 años de edad.

El Plan Preta
El artículo 50 de la Ley Orgánica para la Protección del Niño Niña y Adolescente dice que todos los niños y adolescentes tienen derecho a ser informados y educados —de acuerdo con su desarrollo— en salud sexual y reproductiva para una conducta sexual y una maternidad y paternidad responsable, sana, voluntaria y sin riesgos.

Andrea Pereira, oficial de salud integral de la sexualidad del Fondo de las Población de las Naciones Unidas (Unfpa por sus siglas en inglés), aseguró que desde el año 2016, «el país está trabajando en una estrategia integral para el abordaje de esta problemática. Luego de una fase de diseño y planificación, se aprobó en 2018 el Plan Nacional para la Prevención y Reducción del Embarazo a Temprana Edad (Plan Preta)».

El Plan Preta tiene como objetivo disminuir la tasa de embarazo en la población de jóvenes y adolescentes, al intentar fortalecer, a través de su red escolar y fuera de ella, las orientaciones pedagógicas sobre la educación integral de la sexualidad.

Este programa está incluido desde el nivel de educación básica hasta educación media. En cuanto a la formación dentro de las escuelas, «hasta la fecha alcanza a más de 9.000 docentes formadas en todos los estados del país a través de estrategias presenciales y virtuales».

Pereira explica que cada estado tiene un docente tutor de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) que ha conformado grupos multiplicadores para alcanzar a todos los educadores de cada plantel educativo.

«Se ha fortalecido la política pública en EIS, con la resolución ministerial publicada en Gaceta Oficial 42.063 del 5 de febrero de 2021. En el año escolar actual, las instrucciones ministeriales incluyen EIS como uno de los objetivos, que se desarrollan en toda la red educativa, a través de las instrucciones de orientación y convivencia entre otras», indica.

También menciona que hay «más de 150 Consultas de Salud Diferenciadas para Adolescentes (CDA) en varios municipios del país, que son atendidas por personal de salud formado en atención de adolescentes».

Manifiesta que hay otras acciones, como el subcomité de estadísticas de embarazo en adolescentes bajo la coordinación del Instituto Nacional de Estadísticas, donde participan todas las instancias responsables de los programas.

«Se han aprobado recientemente leyes que tienen que ver con las acciones del Plan Preta, como la Ley de Prevención y Erradicación del Abuso Sexual contra Niños, Niñas y Adolescentes, la actualización de la Ley por el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que incluye muchas acciones importantes», detalla.

Los segundos de la lista
Entonces, si hay proyectos como este, ¿por qué Venezuela está cada vez más cerca de encabezar la lista de países con mayor tasa de embarazos adolescentes?

Pereira asevera que hay un elemento diferenciador que tiene que ver con la política de aborto legal o ilegal. «En los países que manifiestan más baja tasa de embarazo en adolescentes, el aborto es legal. No es el caso de Venezuela», resalta.

«Tenemos la expectativa, por lo que estamos observando que si se continúa fortaleciendo la implementación de la EIS en la red escolar y fuera de ella, se continúa formando al personal de salud para la atención diferenciada de adolescentes en el territorio, y si se logra brindar la posibilidad de acceder a métodos anticonceptivos seguros para la población adolescentes que así lo demanda, se mantendrá una tendencia a la reducción de esta problemática, como ya se observa en la actualidad», destaca.

Pereira sostiene que los países donde la tasa de embarazos adolescentes es baja han sido pioneros en la implementación de ese tipo de estrategias.

Por otro lado, aunque existen organizaciones que venden anticonceptivos a bajo costo, tales como Plafam, todavía no existen planes que garanticen la dotación de estos métodos para quienes no tienen la posibilidad de pagar por estos.

Además de esto, aunque el mandatario Nicolás Maduro ha invitado a las mujeres venezolanas «a parir», no existen políticas públicas efectivas, ni centros hospitalarios que garanticen la atención adecuada para las mujeres embarazadas.