Cómo es el panorama económico, social y político de América Latina en 2022

0
234

Americas Quarterly realizó un análisis, a partir de diferentes indicadores, sobre la situación de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, México, Perú y Venezuela, y de sus respectivos mandatarios

Por Emilie Sweigart – Infobae

Argentina y Alberto Fernández

El presidente argentino ha tratado de navegar por una economía difícil, al tiempo que se enfrentaba a las tensiones dentro de su coalición peronista, incluidas las críticas puntuales de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

El aumento de la pobreza y la inflación crónicamente alta, que ronda el 50%, contribuyeron a un revés para los peronistas en las elecciones legislativas de 2021, y complicaron las negociaciones para una reestructuración de la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Existen restricciones monetarias para evitar una mayor devaluación de la moneda local. Fernández ha buscado unas relaciones cordiales con Estados Unidos, a la vez que ha profundizado los lazos con Rusia y China durante sus visitas de Estado a ambos países en 2022, sumándose a la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China y dando la bienvenida a las inversiones del gigante asiático en una central nuclear, ferrocarriles y minería de litio.

Las exportaciones de carne de vacuna y soja a China han impulsado el comercio bilateral en los últimos años, pero las recientes sequías afectarán a la producción de grano y mermarán el crecimiento económico en 2022.

Brasil y Jair Bolsonaro

Apodado el “Trump de los trópicos”, el ex capitán del Ejército ha sido muy criticado por su gestión de la pandemia y la creciente deforestación en la Amazonia. Fue elegido con la promesa de reformas pro-mercado, pero pocas han sido aprobadas por el Congreso y la economía de Brasil sigue siendo más pequeña per cápita que hace una década.

Bolsonaro se reunió con el presidente ruso, Vladimir Putin, en Moscú, una semana antes de la invasión de Ucrania, remarcando la necesidad de un acuerdo sobre fertilizantes. En su campaña para la reelección en octubre, Bolsonaro recibe buenas calificaciones de sus partidarios por su gestión de la seguridad (los homicidios han caído a su nivel más bajo en más de una década) y las cuestiones sociales (su reciente elección para el Tribunal Supremo agradó a los cristianos evangélicos), pero todavía está por detrás de su mayor rival, el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva, en las encuestas.

Algunos observadores temen que Bolsonaro pueda intentar anular las elecciones si pierde, señalando sus repetidos enfrentamientos con el Tribunal Supremo y los comentarios que cuestionan la integridad del sistema de voto electrónico de Brasil.

Chile y Gabriel Boric

El ex líder estudiantil, de 36 años, es el presidente más joven de la historia de Chile y asumió el cargo con grandes expectativas. La elección de Boric se produjo dos años después de las protestas generalizadas por la desigualdad, y ha prometido profundas reformas del modelo económico chileno y del sistema privado de pensiones, así como una ampliación de los servicios sociales.

Debe trabajar con un Congreso dividido para llevar a cabo una ambiciosa agenda progresista, y se enfrenta al reto inmediato de gobernar mientras Chile redacta una nueva Constitución que sustituya a la carta de la era de Pinochet. El referéndum sobre la nueva Carta Magna está previsto para este año.

Boric ha declarado que reformará la Policía Nacional de Chile, que fue criticada por violaciones de los derechos humanos durante las protestas de 2019. Las fuerzas de seguridad y las comunidades indígenas mapuches se han enfrentado recientemente en el sur, y el norte de Chile ha sido testigo de la violencia contra las comunidades de migrantes cerca de la frontera con Bolivia.

Colombia e Iván Duque

Respaldado por el ex presidente Álvaro Uribe, Duque llegó al poder en 2018 con planes para modernizar la economía. En 2021, una propuesta de reforma fiscal provocó protestas antigubernamentales en todo el país que fueron respondidas con fuerza excesiva por la policía.

Los índices de aprobación de Duque fueron cayendo en medio del descontento por el alto desempleo, la desigualdad y la delincuencia.

En una medida que le valió el aplauso internacional, concedió un estatus legal de protección temporal a 1,7 millones de migrantes venezolanos en Colombia durante una década.

Duque deja el cargo en agosto, y la reelección ya no está permitida en el país. La primera vuelta de las elecciones presidenciales será el 29 de mayo, y es probable que haya una segunda vuelta el 19 de junio. Los colombianos están generalmente molestos con la clase política tradicional, y este clima puede favorecer a los outsiders y al candidato de izquierdas Gustavo Petro, que ha liderado sistemáticamente las encuestas de opinión.

República Dominicana y Luis Abinader

Un rico ex empresario con uno de los índices de aprobación más altos de América, puso fin a 16 años de dominio del Partido de la Liberación Dominicana en la presidencia cuando fue elegido en 2020. El presidente ha dado un impulso a la lucha contra la corrupción, y las autoridades han investigado la presunta malversación de fondos públicos por parte de miembros de la administración anterior y del gobierno de Abinader.

Ha tratado de mejorar las relaciones regionales uniéndose a la Alianza para el Desarrollo en Democracia con Costa Rica y Panamá para promover los lazos políticos y el crecimiento económico. La economía se ha beneficiado del turismo de la época de la pandemia, y el PIB creció un 10,4% en 2021, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. El gobierno de Abinader ha sido criticado por el maltrato a los haitianos en medio de un aumento de las deportaciones y la construcción de un muro en la frontera.

El gobernante fue uno de los líderes nombrados en los Papeles de Pandora por tener cuentas en paraísos fiscales, pero niega haber actuado mal.

Ecuador y Guillermo Lasso

Ganó por escaso margen las elecciones de 2021 contra un candidato del ex presidente Rafael Correa. El mandatario, un ex banquero conservador, pretende abrir la economía de Ecuador y promulgar reformas judiciales al tiempo que se enfrenta a un aumento de la violencia criminal.

Ha dado prioridad a la vacunación masiva contra el COVID-19, e incluso ha hecho que la vacuna sea obligatoria para la mayoría de los ciudadanos. La popularidad de la que gozó en sus inicios ha disminuido.

Se encuentra entre una serie de líderes mundiales con cuentas en el extranjero nombrados en los Papeles de Pandora y ha declarado que se deshizo de inversiones legítimas en el extranjero para poder competir en las elecciones de 2021.

Lasso visitó China a principios de 2022 para renegociar miles de millones de dólares de deuda, y está buscando acuerdos de libre comercio con ese país, así como con Estados Unidos.

A finales de 2021, declaró el estado de emergencia para hacer frente a una creciente crisis de seguridad. Las rivalidades entre bandas contribuyeron a la muerte de más de 300 personas en las cárceles ecuatorianas el año pasado, y la violencia ha aumentado a medida que los grupos criminales organizados se disputan el control de las rutas de envío de cocaína.

Guatemala y Alejandro Giammattei

El país centroamericano se ha quedado atrás con respecto a sus vecinos en cuanto a la vacunación contra el COVID-19 bajo el liderazgo del ex médico de derecha. El crimen organizado y la corrupción siguen arraigados, y Giammattei ha supervisado la destitución de varios fiscales y jueces anticorrupción de alto nivel, lo que ha provocado protestas en todo el país, así como la condena internacional.

Al mismo tiempo que critica a su gobierno, Estados Unidos ha entablado conversaciones con el mandatario para abordar las causas profundas de la migración desde el Triángulo Norte. Guatemala, junto con El Salvador y Honduras, forma parte del plan de cuatro mil millones de dólares de la administración Biden para mejorar las condiciones de Centroamérica y frenar la migración al territrorio estadounidense.

La economía guatemalteca depende en gran medida de las remesas de los migrantes, que alcanzaron más de 15.000 millones de dólares y fueron el mayor contribuyente al crecimiento del PIB en 2021. La violencia, la pobreza y los efectos del cambio climático, incluidas las sequías y las inundaciones extremas, han impulsado la migración desde Guatemala.

México y Andrés Manuel López Obrador

El ex alcalde de Ciudad de México ha llevado a cabo su programa de reformas de la “cuarta transformación”, que incluye proyectos de infraestructuras a gran escala y una revisión del sector energético.

La preocupación por el retroceso democrático aumentó en 2022, ya que López Obrador arremetió cada vez más contra las instituciones independientes y llevó a cabo investigaciones politizadas sobre sus críticos. Los índices de aprobación del jefe de Estado se han mantenido altos en comparación con los estándares regionales, impulsados por el apoyo entre los más pobres de México, pero se han erosionado en medio de los recientes escándalos.

A medida que aumentan los niveles de migrantes que cruzan hacia Estados Unidos, López Obrador ha pedido que Estados Unidos limite las restricciones migratorias. Aun así, cumplió con la política de: “Permanecer en México” de la era Trump, reinstaurada en diciembre de 2021, que los grupos de derechos humanos han denunciado por poner en peligro a los migrantes.

Perú y Pedro Castillo

La falta de experiencia política del docente izquierdista ha quedado patente desde su sorprendente victoria en la ajustada segunda vuelta electoral de 2021. Hasta febrero, el ex profesor de escuela, socialmente conservador y miembro del partido de extrema izquierda Perú Libre, había sustituido su gabinete cuatro veces.

Ha habido múltiples acusaciones de corrupción y mala gestión dentro del círculo íntimo de Castillo, lo que contribuyó a la inestabilidad política general de Perú e hizo surgir el fantasma de la destitución.

Las tensas relaciones con el Congreso obstaculizaron la promesa del mandatario de redactar una nueva Constitución. A pesar de los temores de que una presidencia de Castillo pondría fin a años de estabilidad económica, la economía de Perú ha demostrado ser resistente, gracias en parte al liderazgo pragmático del Ministerio de Economía.

El PIB creció un 13,5% en 2021, recuperándose de una recesión de dos dígitos en 2020. Perú sigue dependiendo en gran medida de los ingresos de la minería y el petróleo, y persisten los bajos salarios y la alta informalidad laboral.

Venezuela y Nicolás Maduro

El pupilo del fallecido Hugo Chávez, consolidó el poder y reprimió a los críticos a lo largo de sus años de mandato dictatorial, lo que ha llevado a más de 6 millones de venezolanos a huir de la grave situación humanitaria y de seguridad del país.

El partido de Maduro ganó, de manera cuestionada, gobernaciones clave en las elecciones regionales de noviembre de 2021, que en general no se consideraron libres ni justas.

Las conversaciones entre el régimen y la fracturada oposición en Ciudad de México, el pasado mes de septiembre, fueron suspendidas.

La inflación sigue siendo alta, pero la racha de años de hiperinflación terminó a principios de 2022. Los altos precios del petróleo, el aumento de la producción de crudo y la dolarización han contribuido a un repunte económico después de una caída del 35% del PIB en 2019, según el FMI.

El régimen de Maduro ha promovido la minería en la Amazonía venezolana, contribuyendo a la degradación ambiental y a la violencia en las zonas mineras. Los conflictos son comunes a lo largo de la frontera entre Venezuela y Colombia, donde las guerrillas colombianas desmovilizadas y los grupos criminales organizados luchan por controlar el territorio.