LOS MERCADOS FANTASMA DE CARACAS: “Los alimentos son tan caros que los venezolanos apenas pueden permitirse comer”

0
109

La inflación alimentaria y la escasez del combustible profundizó la brecha entre ricos y pobres. En lugar de alimentos frescos, muchos caraqueños recurren a una mezcla de carbohidratos y alimentos procesados para evitar el hambre

Por Nicolle Yapur – Infobae

En un país que sufre lo que se considera la peor crisis humanitaria del hemisferio occidental, el dolor de Venezuela está alcanzando un nuevo orden de magnitud a medida que los mercados de alimentos de Caracas se convierten en pueblos fantasmas.

En Guaicaipuro, cerca del centro de la ciudad, los largos pasillos de puestos parecen extenderse interminablemente sin apenas un comprador a la vista. En Quinta Crespo, los vendedores de comida están desesperados por llamar la atención, gritando unos sobre otros cada vez que alguien pasa. En el mercado de San Martín, en la zona oeste de la ciudad, algunos puestos están cerrados, mientras que otros tienen tan poca comida que bien podrían haber cerrado también. Otros tienen suministros decentes, pero los altos precios hacen que los posibles clientes se alejen. El negocio es tan escaso que algunos vendedores ambulantes ni siquiera se molestan en sentarse en sus puestos, jugando con sus teléfonos, sin expectativas para el día.

A pesar de que hay señales emergentes de que la economía de Venezuela puede haber tocado fondo, los brotes verdes se suman a décadas de una brecha creciente entre ricos y pobres que todavía deja a millones de personas en el país en una situación de extrema vulnerabilidad. Los mercados vacíos de Caracas son uno de los ejemplos más impresionantes de esa brecha, ya que el acceso a los alimentos frescos y asequibles se reduce.

No faltan causas detrás de la inflación alimentaria galopante en el país, pero el problema más agudo ahora es la escasez de combustible que ha profundizado los problemas.

En Venezuela, donde se encuentran las mayores reservas de petróleo del mundo, la escasez de combustible se ha agudizado tanto que ha paralizado la economía, ha obligado a cerrar fábricas y ha dejado a los conductores haciendo cola durante horas para llenar sus depósitos. El endurecimiento de las sanciones de Estados Unidos ha estrangulado los suministros que llegan del extranjero, y ahora la falta de gasóleo está obstaculizando casi todos los aspectos de la cadena de suministro de alimentos.

Los agricultores no tienen suficiente combustible para utilizar la maquinaria que necesitan para plantar y cuidar los cultivos. Lo poco que se cultiva en la región andina del extremo occidental, el corazón de la producción, tiene que ser transportado en camión durante 12 horas o más hasta la capital. El combustible es tan caro que sólo los costes de transporte pueden hacer subir el precio de las verduras en un 200%, dijo Gerson Pabón, director de Fedeagro, una gran asociación de productores de alimentos.

Para cuando los envíos de espinacas o patatas llegan a puestos como el que regenta Roberto Fernández en el mercado de Quinta Crespo, los precios son tan altos que sus clientes apenas pueden permitirse comer.

“La gente solía comprar por kilos. Ahora, sólo se llevan dos o tres artículos”, explica Fernández, que añade que sus ventas se han reducido a la mitad este año. “La caída del consumo está enmascarando la menor oferta de alimentos”.

Al dolor se suma la dolarización ad hoc de la economía local. Si bien esto ha ayudado nominalmente a mantener la inflación bajo control, no supone un gran alivio para los más pobres del país, que tienen acceso principalmente al bolívar, que ha continuado su enorme espiral a la baja.

El Ministerio de Petróleo y el Ministerio de Alimentación del país no respondieron a las solicitudes de comentarios enviadas a través del Ministerio de Información.

Un kilo de tomates puede alcanzar 1,50 dólares. Las patatas y las zanahorias cuestan más o menos lo mismo, mientras que los pimientos pueden llegar a costar casi 2 dólares. Es un coste tremendo si se tiene en cuenta que un trabajador medio gana unos 55,50 dólares al mes, según un informe de febrero de la empresa local de análisis Anova, patrocinada por el Banco Interamericano de Desarrollo. Mientras tanto, los jubilados, clientes habituales de los mercados municipales de alimentos, reciben una pensión mensual equivalente a menos de 3 dólares.

Siete años de colapso económico han enviado a Venezuela por un doloroso camino de disfunción y desorden. El hambre es tan generalizada en esta nación antaño rica que el país ha estado al borde de la hambruna total, según ha advertido el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas. Las consecuencias del covid-19 han llevado el problema mucho más allá de los niveles de 2019, cuando unos 9,3 millones de venezolanos no tenían suficiente para comer, según el grupo.

Hasta ahora, Caracas estaba a menudo protegida de lo peor de la crisis. Los mercados de la capital eran como pequeñas islas de respiro, que abastecían a los pobres y a la clase trabajadora de productos frescos, carne y lácteos. Ahora ese último santuario de alivio está desapareciendo en medio de la espiral de la inflación alimentaria.

Marisol Méndez pasó una mañana de miércoles en el mercado de San Martín en busca de verduras. A medida que la economía se dolarizó en el último año, su salario, una mezcla de billetes verdes y bolívares, le ha permitido comprar cada vez menos en el mercado donde ha comprado durante 28 años. Solía comprar tomates y patatas, dos kilos cada vez. Ahora tiene suerte si vuelve a casa con medio kilo. Este día, se iba con las manos vacías.

“Prácticamente he dejado la carne, la charcutería y los lácteos. Compro mucha menos verdura. Las verduras son caras aquí”, dice Méndez, de 60 años, gerente de una empresa de distribución de alimentos que suministra a algunos de los puestos del mercado.

En lugar de alimentos frescos, muchos caraqueños recurren a una mezcla de carbohidratos y alimentos procesados para evitar el hambre.

“La dieta del venezolano es muy monótona”, afirma Marianella Herrera, nutricionista y profesora del Centro de Estudios del Desarrollo de la Universidad Central. “Estamos creando un caldo de cultivo para enfermedades crónicas como la diabetes, las afecciones cardíacas, la obesidad relacionada con la pobreza y la inseguridad alimentaria, incluso algunos tipos de cáncer”.

Por supuesto, el panorama es diferente para los ricos, que suelen ganar en dólares o recibir remesas de sus familiares en el extranjero. Los más ricos y enchufados de la ciudad pueden visitar las tiendas de alimentación de lujo, donde los estantes están repletos, y también encuentran la forma de llenar sus depósitos.

Pero para los pobres, la inflación alimentaria golpea con fuerza. Sólo en el mes de mayo, el coste de los alimentos subió un 22%, mientras que los precios de las frutas y verduras experimentaron un incremento del 31%, según el grupo de investigación Cenda de Caracas. Sin embargo, incluso la aceleración de los precios a ese nivel es inferior a la registrada en el pasado. Un año antes, los costos de los alimentos se habían disparado casi 30%, mientras que en mayo de 2018 subieron 84% con respecto al mes anterior.

En una reciente e inusual entrevista, Tareck El Aissami, ministro de Petróleo de Venezuela, dijo que las colas de combustible desaparecerán cuando la producción de crudo del país se cuadruplique a finales de año. Pero esa visión es tan optimista que resulta difícil de creer, especialmente cuando el país se enfrenta a algunas de las sanciones económicas más duras jamás impuestas.

La escasez de diésel hace que la producción de alimentos en la región andina haya caído un 85% este año, según Pabón, de Fedeagro. Los camiones que transportan lo producido suelen verse obligados a pagar el combustible en el mercado negro, donde los transportistas suelen desembolsar 11 dólares por galón (3 dólares por litro). Ese costo se vuelve aún más enorme cuando se trata de calcular en bolívares.

“Los proveedores del mercado mayorista dicen que pagan el gasóleo en dólares estadounidenses, así que nos cobran en dólares”, dijo Luisa Hidalgo, de 68 años, que tiene un puesto de comida en el mercado de San Martín. Sus productos se han reducido a plátanos y chiles dulces. Pero podría ser peor.

“No recibimos muchos dólares en esta parte de la ciudad”, dijo. “Por eso mi vecino cerró. No podía permitirse el lujo de reabastecerse”.