viernes, agosto 22, 2025
Inicio Blog Página 108

Trump revoca el ‘parole’ humanitario de cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos

0

El gobierno de Donald Trump, revocará desde el próximo 24 de abril el estatus legal temporal en Estados Unidos para miles de cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos.

Univisión Noticias

La medida dada a conocer este viernes da por finalizado el ‘parole’ humanitario concedido a estos inmigrantes durante la presidencia de Joe Biden, que les permitía ingresar al país legalmente y permanecer durante un máximo de dos años.

El anterior presidente lanzó este programa para ofrecer una vía legal de ingreso a venezolanos en 2022 y lo amplió un año después a cubanos, haitianos y nicaragüenses; en un momento en el que su gobierno lidiaba con altos niveles de inmigración ilegal de estas nacionalidades.

Según cifras oficiales, el programa ha beneficiado en total a unas 532,000 personas. En la actualidad, sin embargo, se desconoce cuántos permanecen vigentes o cuántas de estas personas han podido cambiar su estatus migratorio a otro que les permita permanecer legalmente en el país.

Quienes no cuenten con otro estatus diferente, se podrían enfrentar desde el 24 de abril a la posibilidad de ser deportados.

Trump ya había avanzado su intención de acabar con los programas de ‘parole’ humanitario

El Departamento de Seguridad Nacional ya había anunciado en enero que tenía como objetivo eliminar de forma gradual los programas de ‘parole’ humanitario que hasta ahora permitían a los inmigrantes que cumplían ciertas condiciones poder vivir y trabajar temporalmente en EEUU.

Aquel anunció no especificó los programas que serían cancelados, sino que aseguró que serían analizados «caso por caso».

En una de las órdenes ejecutivas firmadas por Trump en su primer día de mandato, sin embargo, ya se especificaba lo siguiente: «Terminar con todos los programas de ‘parole’ que sean contrarios a las políticas de EEUU establecidas en mis órdenes ejecutivas, incluyendo el programa conocido como «Procesos para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos».

«El gobierno Biden-Harris abusó del programa de ‘parole’ humanitario para permitir indiscriminadamente que 1.5 millones de inmigrantes ingresaran a nuestro país. Todo esto se detuvo el primer día de la administración Trump», argumentó el Departamento de Seguridad Nacional.

CNN | La desesperada búsqueda de respuestas de familiares de migrantes deportados a El Salvador: “Él fue removido”

0

Yurliana Andreina Chacín Gómez tomó su móvil, mientras su hija de tres años se aferraba a ella, cuando la voz de un funcionario federal resonó por el teléfono.

Por CNN

“Él fue removido”, confirmó el funcionario, mientras Chacín Gómez, con la traducción de Priscilla Alvarez de CNN, preguntaba por el paradero de su hermano, un venezolano que ha estado bajo custodia estadounidense. Y luego, la respuesta por la que había estado desesperada. Su hermano, Jhon Willian Chacín Gómez, había sido enviado a El Salvador.

Abrumada por el dolor, Chacín Gómez colapsó en el sofá con su familia.

Durante cuatro días, Chacín Gómez había estado buscando a su hermano después de verlo en un video del Gobierno salvadoreño como uno de los enviados a El Salvador desde Estados Unidos, acusado por la administración Trump de tener lazos con la pandilla venezolana el Tren de Aragua.

“No es un criminal”, gritó en español. La historia de Chacín Gómez es, en muchos aspectos, coherente con las de múltiples miembros de la familia y abogados de inmigración que hablaron con CNN: migrantes venezolanos detenidos en EE.UU., desapareciendo de repente del sistema federal estadounidense, y dejando a familias y abogados buscándolos frenéticamente.

CNN se comunicó con el Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. para obtener una lista de aquellos trasladados a El Salvador y solicitó comentarios a Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en múltiples ocasiones en el caso del hermano de Chacín Gómez. CNN también pidió a ICE información sobre los casos de otros deportados en esta historia y se puso en contacto con agencias en Venezuela y El Salvador para buscar detalles sobre ellos.

Las deportaciones se derivan de la invocación por parte del presidente Donald Trump de una amplia autoridad de guerra que allanó el camino para la rápida expulsión de presuntos miembros de una pandilla venezolana a El Salvador, que ha aceptado recibir migrantes de Estados Unidos. La administración dijo que 137 de esos inmigrantes fueron deportados en virtud de la Ley de Enemigos Extranjeros.

A pesar de las acusaciones de alto nivel levantadas por la administración Trump de que los deportados estaban afiliados con el Tren de Aragua, no ha proporcionado evidencia a nivel de caso por caso, y CNN no ha podido confirmar si alguno de los migrantes deportados identificados en esta historia tiene alguna afiliación con la pandilla.

“He representado a personas en la corte de inmigración durante 15 años y mi organización representa a miles de personas cada año. Esto es lo más impactante que he visto que le suceda a uno de nuestros clientes”, dijo Lindsay Toczylowski, cofundadora y presidenta del Immigrant Defenders Law Center, que representa a un solicitante de asilo venezolano que, según dicen, fue abruptamente llevado a El Salvador durante el fin de semana. La Ley de Enemigos Extranjeros, una oscura norma del siglo XVIII, solo se ha invocado tres veces en la historia de Estados Unidos, todas durante conflictos militares importantes. Las detenciones y deportaciones que ocurren bajo esta medida no pasan por el sistema de cortes de inmigración, el cual brinda a los inmigrantes la oportunidad de buscar alivio y presentar su caso para quedarse en el país.

Lea más en CNN

Desmantelan una red de tráfico de migrantes entre España y Francia

0

Una red de traficantes de migrantes que utilizó pequeñas rutas de montaña entre Francia y España fue desmantelada, con 15 personas implicadas y cerca de 600 pasajes registrados, anunciaron el viernes las autoridades francesas.

Los migrantes, en su mayoría argelinos o procedentes de África subsahariana, eran «atendidos» en Cataluña, cerca de la frontera, y se les llevaba hasta Perpiñán, o incluso más lejos en Francia o Alemania, explicó el fiscal de Marsella, Nicolas Bessone.

Cada viaje costaba entre 150 y 300 euros (160-325 dólares), tarifas que no representan «cantidades considerables» teniendo en cuenta la «muy fuerte competencia entre las redes de traficantes», agregó el fiscal de la ciudad francesa.

Los investigadores de la policía fronteriza estiman que 1.700 migrantes cruzaron la frontera en los últimos dos años en al menos 570 pasajes en coche.

Cerca de 70 funcionarios fueron movilizados el domingo a ambos lados de la frontera. Un total de 15 hombres están siendo procesados en este caso, con células en España, Perpiñán y Marsella.

Cinco personas de nacionalidades argelina y marroquí fueron detenidas en España y serán trasladadas a Francia en un plazo de 10 días. Otras cuatro fueron arrestadas en Perpiñán y seis en Marsella.

La célula de Marsella creó además una «red clandestina de transporte de migrantes» por mar. Las autoridades se incautaron de una embarcación de 8,5 metros de largo, destinada a transportar migrantes desde Mostaganem en Argelia hasta Murcia en la costa española.

«Este tipo de desmantelamiento de una red tan organizada es bastante raro, porque aquí realmente se ha desmantelado toda la estructura, con todos los intermediarios», destacó la comisaria Laurène Capelle, jefa del servicio interdepartamental de la policía de fronteras.

AFP

Daniel Noboa anuncia una alianza con la empresa de mercenarios Blackwater para la seguridad de Ecuador

0

El Gobierno de Daniel Noboa ha anunciado que un grupo de seguridad privada estadounidense colaborará en la seguridad de Ecuador, un país con una de las tasas de homicidios más altas del mundo y cuyas autoridades han sido infiltradas por el narcotráfico. El mandatario ha revelado que ha sellado una “alianza estratégica” con Erik Prince, el fundador de Blackwater, la controvertida firma de mercenarios, con el objetivo de fortalecer las capacidades del país en la lucha contra el narcoterrorismo y en la protección del espacio marítimo frente a la pesca ilegal.

Esta decisión no es un acto aislado. El presidente había anunciado días antes que estaba en búsqueda de apoyo internacional para su batalla contra el crimen organizado que ha desbordado las fronteras del control estatal, con cerca de 2.000 muertes violentas en menos de tres meses, masacres, secuestros, extorsiones, una decena de delitos que tienen en vilo a la población. La violencia ha alcanzado niveles alarmantes, y contenerla se ha convertido en una urgencia, especialmente a puertas de unas elecciones presidenciales, en las que Noboa se juega la reelección en un apretado balotaje con la candidata de la Revolución Ciudadana, Luisa González.

Erik Prince, conocido por haber fundado Blackwater, la mayor empresa de seguridad privada estadounidense durante la guerra en Irak, es una figura cuyo nombre está irremediablemente ligado a la controversia. En 2007, varios de sus mercenarios estuvieron involucrados en la matanza de 17 civiles iraquíes en la plaza de Nisour, en Bagdad, durante una operación de escolta de diplomáticos. Tras la sospecha de un ataque insurgente, los contratistas de Blackwater abrieron fuego indiscriminadamente, matando a varios civiles. Este episodio, que desató la condena internacional, llevó a Prince a renombrar la empresa y a venderla, pero no a borrar su pasado. Los responsables fueron condenados, aunque más tarde recibieron el indulto presidencial de Donald Trump, un acto que ha dejado una sombra de impunidad sobre su nombre.

Con la alianza entre Noboa y Prince, Ecuador no solo se enfrenta a un dilema de privatizar la seguridad, sino también a un cuestionamiento ético sobre el costo de las medidas extremas. En ocasiones, el joven mandatario parece estar dispuesto a cruzar los límites éticos y del derecho internacional, en aras de la “estabilidad”, como ocurrió con el asalto a la embajada de México en Quito, o con su apoyo a los militares implicados en un crimen de Estado por la desaparición forzada y asesinato de cuatro niños.

Noboa dice que no implica necesariamente la llegada de mercenarios

En una entrevista reciente con la BBC, Daniel Noboa defendió la alianza con Erik Prince, asegurando que el fundador de Blackwater está asesorando, con su experiencia, a las Fuerzas Armadas y la Policía de Ecuador. Ante la pregunta directa sobre si la presencia de mercenarios en el país formaría parte del acuerdo, Noboa respondió con cautela, afirmando que “no necesariamente” sería el caso. El mandatario, en cambio, subrayó que su expectativa principal es recibir apoyo de ejércitos de Estados Unidos, Europa o Brasil. “Esto podría ser de gran ayuda para nosotros”, agregó.

Patricio Pazmiño, coronel retirado de las Fuerzas Armadas y exdirector de Inteligencia, considera que una “capacitación” de Blackwater a las instituciones de seguridad de Ecuador sería un error monumental. “¿Qué puede asesorar un grupo de mercenarios a la fuerza pública?”, se cuestiona. Según Pazmiño, esta alianza implicaría una admisión implícita de que las políticas implementadas por el Gobierno durante el último año han sido un fracaso. Además, el exoficial señala que otras estrategias, como el fortalecimiento integral de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional para mejorar su capacidad operativa, siguen siendo una asignatura pendiente. Para Pazmiño, depender de actores externos con una trayectoria controvertida no solo subraya la falta de resultados de las políticas internas, sino que también plantea serias dudas sobre el futuro de la seguridad en el país, especialmente cuando las alternativas nacionales aún no han sido implementadas de forma efectiva.

El analista en seguridad Luis Carlos Córdova advierte que la alianza con Blackwater podría arrastrar a Ecuador a una “guerra sucia”. Para él, la estrategia detrás de esta colaboración es una exhibición de poder basada en la violencia extrema: “Para demostrar que están ganando la guerra, se mostrarán los cadáveres”, explica. El investigador sostiene que, al no funcionar las tácticas convencionales, como la captura de cabecillas o el aumento de la presencia militar en las calles, se corre el riesgo de recurrir a métodos más oscuros, como los “falsos positivos”. Este fenómeno, que se hizo tristemente célebre durante la guerra contra las FARC en Colombia, implicaba el asesinato de campesinos, a quienes luego se les hacía pasar por guerrilleros muertos en combate. Un episodio que dejó una profunda huella en la memoria colectiva y por el cual el expresidente Álvaro Uribe está siendo procesado judicialmente.

Córdova también advierte que, si Noboa consigue la reelección, es probable que apueste por este tipo de medidas drásticas. “Este tipo de políticas le garantizarían una gran aprobación social, al igual que ocurrió con el presidente filipino Rodrigo Duterte, quien, a pesar de las críticas y las acusaciones de crímenes de lesa humanidad en su guerra contra las drogas, cosechó un apoyo popular significativo”, señala el analista. Para el analista, este camino podría resultar tentador para un mandatario que, en su intento por consolidar el poder, recurre a estrategias de alta visibilidad, pero con graves costos éticos y humanitarios.

«La ataron como si fuera Hannibal Lecter»: la preocupación por las recientes detenciones de turistas que trataban de entrar a EEUU

0

Las imágenes de los cientos de migrantes siendo trasladados de Estados Unidos a una prisión de alta seguridad de El Salvador han sido unas de las más impactantes sobre la nueva política del gobierno de Donald Trump sobre la inmigración.

Desde su llegada a la Casa Blanca hace dos meses, Trump ha lanzado una serie de órdenes encaminadas a limitar la llegada de migrantes a las fronteras y acelerar las deportaciones de indocumentados citando argumentos políticos y presuntos riesgos de seguridad nacional.

Sin embargo, en las últimas semanas han comenzado a conocerse inquietantes casos de viajeros, varios de países desarrollados o «aliados» de EE.UU., que son detenidos por agentes de inmigración en aeropuertos y puertos de entrada fronterizos.

Alemania y Reino Unido han lanzado ya alertas para los viajeros de sus países que visiten EE.UU.

Uno de los casos más recientes es el de Becky Burke, una turista británica de 28 años que denuncia haber sido detenida durante 19 días y que, según sus padres, fue encadenada al estilo «Hannibal Lecter».

La joven viajaba como mochilera por Norteamérica a finales de febrero. Cuando intentó cruzar de la ciudad de Seattle (EE.UU.) a Vancouver (Canadá), fue devuelta por las autoridades canadienses.

Los agentes federales estadounidenses no admitieron su reingreso.

Fue procesada por violar las condiciones de su estancia en EE.UU. como turista.

Sus padres, Paul y Andrea Burke, señalan que fue un malentendido, pues había acordado con familiares en EE.UU. que se encargaría de hacer «labores domésticas» a cambio de que le permitieran alojarse en su casa.

La joven quedó «traumatizada» tras ser trasladada con «cadenas en las piernas, cadenas en la cintura y esposas» a un centro de detención del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) e internada ahí durante casi tres semanas antes de ser repatriada a Reino Unido esta semana.

«Durante 19 días estuvo vistiendo la misma ropa de la cárcel», aseguraron.

El Centro de Procesamiento del Noroeste dijo en un comunicado: «Todos los extranjeros que infrinjan la ley de inmigración estadounidense pueden ser objeto de arresto, detención y, si se considera que pueden ser expulsados por orden definitiva, la repatriación de Estados Unidos, independientemente de su nacionalidad».

La subsecretaria Tricia McLaughlin, del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), le dijo a BBC Mundo que hoy en día «el gobierno de Trump está haciendo cumplir las leyes de inmigración, algo que la administración anterior no hizo».

«Aquellos que violen estas leyes serán procesados, detenidos y expulsados como se requiere», añadió.

Para leer más, visite BBC

Tatuajes ordinarios hicieron que venezolanos fueran identificados como pandilleros y deportados, según abogados

0

Una corona sobre un balón de fútbol, Un globo ocular que “se veía cool”, Flores; esos son algunos de los tatuajes ordinarios que los abogados defensores dicen que ayudaron a llevar a la repentina deportación del fin de semana de aproximadamente 200 hombres venezolanos que están acusados de ser miembros de la despiadada pandilla Tren de Aragua.

El presidente Donald Trump ordenó que los hombres fueran expulsados de Estados Unidos y enviados a una prisión de El Salvador en virtud de una ley de guerra del siglo XVIII que permite deportar a quienes no son ciudadanos sin el debido proceso.

La proclamación emitida por Trump argumentó que la ley de tiempos de guerra se aplicaba porque la pandilla está “perpetrando una invasión” de Estados Unidos.

La mayoría de los abogados han rechazado este argumento y han señalado que el Gobierno no ha presentado pruebas que demuestren que los hombres son miembros de bandas. Los hombres fueron expulsados del país antes de que pudieran reunirse con sus abogados.

En algunas bandas latinoamericanas, los tatuajes son señales de pertenencia, siendo los tatuajes faciales del grupo salvadoreño MS-13 quizá los más conocidos. Sin embargo, los expertos dicen que los tatuajes no son fundamentales para el Tren de Aragua. También señalan que los tatuajes, enormemente populares en todo el mundo, a menudo no son más que arte corporal.

Las autoridades estadounidenses han dicho que los agentes no se basaron “únicamente en los tatuajes” para identificar a los miembros de la banda antes de los vuelos del fin de semana. Pero abogados y familiares dicen que los tatuajes se utilizaron repetidamente para argumentar que los hombres pertenecían al Tren de Aragua.

Por ejemplo está el caso de Jerce Reyes Barrios, de 36 años, cuyo abogado defensor afirmó en una declaración jurada que las autoridades lo identificaron como miembro de una banda en parte por un tatuaje de una corona sobre un balón de fútbol y la palabra “Dios”.

Reyes Barrios, sin embargo, había sido jugador profesional de fútbol y eligió ese tatuaje porque la corona se parecía al logotipo de su equipo favorito, el Real Madrid, dijo su abogada, Linette Tobin, en la declaración.

La abogada incluyó una foto del tatuaje en la demanda.

La corona se parece mucho al logotipo del Real Madrid.

AP

Maestra con cuenta en Only Fans causa revuelo en Italia: una madre descubrió su perfil y denunció el caso

0

Italia prepara un código ético destinado a los educadores tras el mediático caso de una profesora de una escuela infantil privada en la provincia de Treviso (norte) que ha sido suspendida de empleo y sueldo después de que algunos padres descubrieran su perfil en la plataforma para adultos Only Fans.

El ministerio de Educación italiano trabaja con un grupo de juristas para elaborar unas normas éticas para el personal escolar, adecuando para los trabajadores de los colegios el código ético ya existente para los trabajadores de las Adiminstraciones publicas, indicaron este viernes fuentes próximas al caso.

Y una gran parte de ese código se centra en el uso correcto de las redes sociales, añadieron.

La profesora protagonista del caso es Elena Maraga, de 29 años, y en los últimos días ha concedido varias entrevistas para explicar que todo comenzó cuando una madre encontró su perfil privado de OnlyFans, una plataforma que da la posibilidad de publicar contenidos sexualmente explícitos a cambio de dinero.

El descubrimiento provocó una denuncia al coordinador de los profesores y al director de la guardería donde la mujer trabajaba como maestra.

Maraga precisó que no había firmado con el centro educativo «nada en el contrato respecto a la necesidad de no publicar contenido social» y dijo que si algunos padres habían visto su perfil «significa que están registrados en OnlyFans, así que no está claro dónde está el problema».

Las normas éticas en las que trabaja Educación actualizarán el código de conducta de los empleados públicos: un reglamento que ya fue renovado por última vez en julio de 2023 con la introducción, entre otras cosas, de normas específicas que regulan el comportamiento de los empleados públicos en las redes sociales y que ahora, probablemente, también incluirá los contenidos sexuales.

Uno de los artículos del código establece que «al utilizar sus cuentas en redes sociales, el empleado deberá tomar todas las precauciones para garantizar que sus opiniones o juicios sobre acontecimientos, cosas o personas no sean en modo alguno directamente atribuibles a la administración pública a la que pertenece».

También dice que «el empleado está obligado a abstenerse de cualquier intervención o comentario que pueda perjudicar el prestigio, el decoro o la imagen de la administración a la que pertenece o de la administración pública en general».

La Federación Italiana de Escuelas Infantiles, que reúne a escuelas infantiles privadas, católicas o de inspiración cristiana, incluida la guardería en la que trabajaba Maraga, también ha anunciado la aprobación de un código ético para regular el comportamiento de los docentes en las redes sociales.

EFE

Detenida madre por agredir brutalmente a su hijo de seis años en San Francisco, Zulia

0

El Cuerpo de Policía Bolivariana del estado Zulia (Cpbez) detuvo a una mujer que agredió físicamente a su hijo de seis años, causándole hematomas en diversas partes del cuerpo, bajo la excusa de «castigo» por haber derribado un ventilador.

El caso salió a la luz gracias a la denuncia realizada por las autoridades del colegio donde el menor cursaba estudios. Los hechos ocurrieron en el sector Santa Fe, parroquia Los Cortijos, del municipio San Francisco.

Tras recibir la alerta, funcionarios policiales realizaron una investigación y llevaron al niño al Centro de Diagnóstico Integral El Callao para una evaluación médica. El informe médico reveló que el menor presentaba hematomas en el rostro y hombros, evidenciando la violencia a la que había sido sometido.

Ante las pruebas contundentes, la madre fue detenida y puesta a disposición de la Fiscalía 35 del Ministerio Público, en la Sala de Garantía del Centro de Coordinación Policial San Francisco Oeste. Mientras tanto, el niño fue puesto bajo la custodia de una tía materna, quien se hará cargo de su cuidado y protección.

Las autoridades policiales y judiciales continúan con las investigaciones para esclarecer los detalles del caso y garantizar la seguridad y bienestar del menor.

Lara: Puerto Seco exporta más de mil contenedores y 26 mil toneladas en lo que va de 2025

0

Desde Puerto Seco, en el estado Lara, en lo que va de 2025 se han exportado se han exportado 1.039 contenedores que con más de 26 mil toneladas de distintos rubros, informó Juan Carlos Romero, presidente de la Empresa de Comercio Exterior (Emcoex) Lara.

Banca y Negocios

El funcionario explicó que las exportaciones han tenido como destino un mercado de 30 países distintos, «mostrando productos de calidad; y a su vez articulando con los productores y emprendedores, tanto del sector público como privado», dijo.

En las operaciones de exportación, participan funcionarios del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat), Guardia Nacional Bolivariana, Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (Insai), agregó Romero.

Este jueves 20 de marzo, las autoridades reportaron la exportación de 70 toneladas de café verde, producido en distintos estados del país.

Al respecto, Adolfo Pereira, gobernador de Lara, destacó que esta exportación es la operación portuaria número 226 realizada en la entidad, indica una nota de VTV.

La desaparición de glaciares se acelera y amenaza la estabilidad global, alerta la ONU

0

La desaparición de los glaciares a consecuencia del calentamiento global se está acelerando y «amenaza con una avalancha de consecuencias en economías, ecosistemas y poblaciones», alerta la ONU en el Día Mundial sobre los Glaciares, nacido este año para concienciar sobre el deshielo de unas masas que almacenan, junto a los polos, un 70 % del agua dulce del planeta.

Desde 1975 los glaciares han perdido una masa de hielo de 9 billones de toneladas, equivalente a un bloque del tamaño de toda Alemania con un grosor de 25 metros, y más de dos tercios de esa pérdida se ha registrado en este siglo, según estudios recientes.

Sólo en 2024, el año más cálido del que se tiene registro, se derritieron 450.000 toneladas, la cuarta mayor marca histórica.

En cifras relativas, en lo que va de siglo se ha perdido un 5 % de la masa total de los glaciares, un porcentaje que en regiones especialmente afectadas por el deshielo como Europa Central se eleva al 40 %.

Los Alpes, especialmente afectados

«En los Alpes, sólo en dos años, 2022 y 2023, se derritió un 10 % del hielo que quedaba (…) y el porcentaje del que se pierde anualmente a nivel global ya supera el 1 %», indicó en rueda de prensa el director del Servicio Mundial de Monitoreo de los Glaciares, Michael Zemp.

«Ello significa que en las actuales condiciones la mayoría de los glaciares no podrán llegar al final de siglo en zonas como Europa, Norteamérica, el Cáucaso o Nueva Zelanda», agregó.

Muchos países están perdiendo los escasos glaciares que conservaban: el año pasado, por ejemplo, desaparecieron los últimos que quedaban en Venezuela y Eslovenia, situados en ambos casos en sus montañas más elevadas (el Pico Bolívar y el Monte Triglav, respectivamente).

La Asamblea General de Naciones Unidas declaró 2025 como el Año para la Conservación de los Glaciares, y también decidió que a partir de este ejercicio se consagraría a esas masas heladas en peligro la jornada del 21 de marzo, coincidiendo con fechas equinocciales en los dos hemisferios que simbolizan la necesidad de equilibrio natural.

Desde la alta montaña hacia el océano

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) también recuerda que entre 2000 y 2023 el derretimiento de los glaciares ha contribuido a un aumento de 18 milímetros en el nivel de los océanos, y advierte que cada milímetro de más expone a entre 200.000 y 300.000 personas nuevas a posibles inundaciones.

La fundición de las masas heladas es el segundo principal factor del aumento del nivel de los océanos, sólo por detrás de la subida de las temperaturas en las aguas marinas.

«En Naciones Unidas podemos negociar muchos asuntos, pero no las leyes físicas, y el punto de fundición del hielo es una de ellas, por lo que el incremento de temperaturas está trayendo dramáticas consecuencias», resumió también en rueda de prensa el director de la OMM para Agua y Criosfera, Stefan Uhlenbrook.

Según el experto, la seguridad en el suministro de agua está en juego «para cientos de millones de personas en regiones como la del Himalaya-Hindú Kush», en el corazón de Asia, «y en una economía global interconectada, esto nos impactará a todos».

La secretaria general de la OMM, la argentina Celeste Saulo, también aprovechó la celebración del primer día mundial sobre los glaciares para hacer un llamamiento sobre su preservación, destacando que «no es sólo una necesidad medioambiental, económica y social, sino una cuestión de supervivencia».