lunes, agosto 18, 2025
Inicio Blog Página 186

Horror en Barcelona: Niño maltratado fue ingresado a terapia intensiva y descubrieron a los culpables

0

Un niño de apenas ocho años fue internado en terapia intensiva en la ciudad de Barcelona, estado Anzoátegui. El caso conmocionó a los habitantes de la localidad cuando descubrieron las causas de las graves lesiones que sufrió el pequeño.

Las autoridades locales indicaron que el niño fue llevado al Hospital Jesús Angulo Rivas de Anaco el pasado viernes, 3 de enero. Lo internaron en emergencia pediátrica al tener golpes en varias partes de su cuerpo.

Por Caraotadigital

Los médicos identificaron que el niño tenía lesiones de «gravedad». En tal sentido, recomendaron un traslado de emergencia hasta el Hospital de Niños de Barcelona, en donde podría recibir mejor atención.

Mientras tanto, los médicos informaron al Instituto Autónomo de Policía Municipal de Anaco (Polianaco) para que investigaran el caso. Los especialistas sospechaban que el niño fue víctima de maltrato por parte de sus representantes.

DETUVIERON A LA ABUELA DEL NIÑO

Las autoridades pusieron en marcha las investigaciones. En cuestión de horas, determinaron que el presunto agresor era Néstor Daniel Torres Rivas, de 47 años, la pareja de la abuela del niño.

El niño fue internado en el centro de salud de la capital anzoatiguense. Aunque no hay mayores detalles sobre sus lesiones, trascendió que se encuentra en un delicado estado de salud en terapia intensiva.

Chavismo pide el "encauzamiento judicial" de varios funcionarios públicos por actos de corrupción
El caso quedó a la orden del Ministerio Público. Foto: Archivo

Por su parte, las autoridades capturaron al presunto agresor y a Yohanna Contreras, de 42 años, la abuela del niño y que habría sido cómplice de los maltratos. Ambos quedaron bajo custodia de la policía municipal y a la orden del Ministerio Público.

Cómo el estrés humano afecta el bienestar de los perros según la ciencia

0

nvestigaciones recientes explicaron cómo las emociones de los dueños alteran el ritmo cardíaco de sus mascotas y se enfatizó la importancia de mantener un ambiente tranquilo para ambos

Los perros, compañeros leales de los humanos durante miles de años, siempre fueron perceptivos a nuestras emociones. Aunque actualmente su rol es mayormente el de mascota, enfrentan situaciones que pueden generarles estrés, como las visitas al veterinario.

Por Infobae

ero no solo lo padecen por cuestiones personales. Según investigaciones recientes, los niveles de estrés de los dueños pueden influir directamente en el bienestar de sus perros.

Propietarios realizaron pruebas de estrés

Un estudio realizado por la Queen’s University de Belfast, publicado en Applied Animal Behaviour Science, reveló nuevas perspectivas sobre cómo se produce este vínculo emocional entre humanos y perros en entornos controlados, particularmente durante revisiones veterinarias.

La investigación mostró que los cambios en la frecuencia cardíaca del dueño tienen un efecto directo sobre los niveles de estrés de su perro.

Los investigadores señalaron, según informó el medio científico Phys Org, que las variaciones en la frecuencia cardíaca de los dueños, tanto antes como durante el experimento, permitieron anticipar los cambios en la frecuencia cardíaca de sus perros.

Este fenómeno, conocido como “contagio emocional”, implica que los perros son capaces de “captar” las emociones de quienes los rodean, incluso sin comunicación directa.

Altos niveles de estrés en

Durante el experimento, los propietarios usaron monitores de frecuencia cardíaca al igual que sus perros.

La actividad de los dueños se dividió en dos tipos de intervenciones: una que generaba estrés (una tarea de aritmética mental y una presentación verbal) y otra diseñada para reducirlo (un video de meditación guiada de cinco minutos).

Los resultados revelaron que, si el dueño estaba más tranquilo, la frecuencia cardíaca de su perro también disminuía. Por otro lado, un aumento en el estrés del propietario hacía que el animal experimentara una reacción similar.

El impacto del estrés humano, incluso de los desconocidos

Aunque el estudio de la Queen’s University de Belfast se enfocó en la relación entre el dueño y su perro, otros hallazgos refuerzan que el estrés humano, incluso el de personas desconocidas, también influye en los caninos.

Un estudio, publicado en julio de 2024, analizó cómo el olor del sudor de una persona estresada afecta el comportamiento y aprendizaje de los perros durante una prueba de sesgo cognitivo.

Este tipo de pruebas mide si un animal tiende a tomar decisiones desde una perspectiva optimista o pesimista, según su estado emocional. En este caso, el olor del estrés humano afectó negativamente la capacidad de aprendizaje de los perros.

Cómo minimizar el estrés y la importancia de las veterinarias

El estudio también destacó la importancia de las prácticas veterinarias al recibir a los perros. Se descubrió que, con el tiempo, los perros comenzaban a calmarse a medida que se acostumbraban al entorno de la clínica.

Prácticas veterinarias que reducen el

Esto lleva a una recomendación clara: darles tiempo para adaptarse antes de examinarlos puede reducir su estrés significativamente.

El equipo de investigadores explicó que reducir el estrés en los perros, además de beneficiar su bienestar, contribuye a obtener resultados más precisos y confiables en los exámenes o pruebas realizadas.

Esto se debe a que niveles elevados de estrés en los perros podrían alterar parámetros como la frecuencia cardíaca y respiratoria, afectando los resultados médicos.

La investigación de Queen’s University de Belfast también resaltó la importancia de un enfoque holístico en la atención veterinaria que considere no solo al animal, sino también al dueño y al entorno.

Reducir el estrés de los dueños puede traducirse directamente en una experiencia más tranquila para los perros.

Además, se señaló que, si los veterinarios logran que los dueños estén más tranquilos durante su visita a la clínica, esto también podría contribuir a que los perros se sientan más cómodos.

Escándalo de abuso sexual en base militar de Washington

0

Un médico militar en la Base Conjunta Lewis-McChord, Washington, se declaró culpable de abusar sexualmente de docenas de soldados bajo su cuidado. El mayor Michael Stockin, anestesiólogo y especialista en manejo del dolor, admitió 36 cargos de contacto sexual abusivo y 5 de observación indecente.

Stockin, quien trabajaba en el Centro Médico del Ejército Madigan, aprovechó su posición para abusar de al menos 41 soldados que buscaban tratamiento para el dolor. Las víctimas, en su mayoría hombres, describieron cómo Stockin realizaba «exámenes» inapropiados bajo el pretexto de brindar atención médica.

El caso, considerado el mayor escándalo de abuso sexual en la historia reciente del ejército estadounidense, ha generado indignación y llamados a una revisión por parte del Congreso. La organización Protect Our Defenders exige una investigación exhaustiva para determinar cómo Stockin pudo actuar con impunidad durante tanto tiempo.

El Ejército inició una investigación sobre Stockin en 2022 tras recibir múltiples denuncias. Fue suspendido de la atención a pacientes y se le asignaron funciones administrativas. En agosto de 2023, fue acusado formalmente de 23 cargos de contacto sexual abusivo. En enero de 2024, la Oficina del Asesor Jurídico Especial del Ejército presentó 52 cargos en su contra.

La declaración de culpabilidad de Stockin está sujeta a la aprobación del juez militar. El abogado de Stockin no ha hecho comentarios al respecto.

Este caso pone de manifiesto la vulnerabilidad de los soldados que confían en el personal médico para su cuidado y la necesidad de mecanismos más efectivos para prevenir y abordar el abuso sexual dentro del ejército.

Papa Francisco pide esperanza para la Tierra «tan abusada y herida» en primera audiencia jubilar

1

El papa Francisco pidió este sábado esperanza para «nuestra Tierra tan abusada y herida» en la primera audiencia jubilar que celebró en el aula Pablo VI, y que se repetirán cada sábado además de los habituales miércoles en ocasión del Año Santo, en el que se esperan más de 30 millones de peregrinos.

«Muchos de ustedes se encuentran aquí, en Roma, como “peregrinos de esperanza”. Esta mañana iniciamos las audiencias jubilares del sábado, que idealmente pretenden acoger y abrazar a todos aquellos que de tantas partes del mundo vienen a buscar un nuevo comienzo», comenzó el papa su discurso ante los cerca 6.000 fieles congregados en el aula Pablo VI.

«El Jubileo, de hecho, es un nuevo comenzar, la posibilidad para todos de volver a partir desde Dios», añadió Francisco.

El papa también pidió a los fieles que se planteen si llegan a Roma «un sincero deseo de volver a comenzar».

El papa volvió también en esta ocasión también a pedir la paz: «Oremos por la paz. No olvidemos nunca que la guerra es una derrota, ¡siempre!”, dijo.

La prefectura de la Casa Pontificia informó que las próximas audiencias Jjubilares tendrán lugar los días sábados, a las 9.00 hora de Roma, generalmente cada quince días, en el aula Pablo VI o en la Plaza de San Pedro, según el calendario publicado. EFE

Canadá sanciona a 14 altos funcionarios del gobierno de Maduro: ¿quiénes son?

2

Canadá impuso este viernes sanciones contra 14 altos funcionarios del gobierno de Nicolás Maduro, entre ellos destacados integrantes de la Dirección General de Contraingeligencia Militar (Dgcim), por su implicación en violaciones de derechos humanos en Venezuela.


Entre los sancionados está los fiscales del Dgcim Dinorah Yoselin Bustamante Puerta y Farik Karin Salcedo Mora; el director de investigaciones penales del organismo, Asdrubal José Brito Hernandez, así como su exvicedirector, Rafael Ramón Blanco Marrero.

Las sanciones también afectan a varios miembros de la Guardia Nacional Bolivariana: su comandante general, Elio Ramón Estrada Paredes; el comandante de la región capitalina, Johan Alexander Hernández Lárez, y el teniente coronel, Alexander Enrique Granko Arteaga.

Otros sancionados son el director del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), Alexis José Rodríguez Cabello, y su vicedirector, Miguel Antonio Muñoz Palacios; el brigadier general de la Policía Nacional Bolivariana, Rubén Darío Santiago Servigna, y Domingo Antonio Hernández Lárez, comandante de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

Petro insiste en un diálogo político en Venezuela

0

El presidente colombiano, Gustavo Petro, pidió este viernes levantar los bloqueos contra Venezuela, al tiempo que abogó por mantener el diálogo político en el país vecino con el que no romperá relaciones diplomáticas.

«Si las elecciones de Venezuela no fueron libres, al realizarse bajo el bloqueo económico que se convierte en una extorsión explícita, es importante mantener la tesis del diálogo político más amplio posible en Venezuela, el levantamiento integral del bloqueo y una nueva posibilidad de expresión libre del pueblo de Venezuela», escribió el jefe de Estado colombiano en su cuenta de X.

Petro no asistió este viernes a la investidura de Nicolás Maduro y en días pasados aseveró que las elecciones en Venezuela no fueron libres por diversas razones, por lo que su país no las puede reconocer.

Maduro, líder del chavismo, fue juramentado en la fecha como el presidente de Venezuela para el período 2025-2031 por la Asamblea Nacional (AN, Parlamento), controlado por el oficialismo, pese a que la oposición mayoritaria reivindica que Edmundo González Urrutia ganó los comicios de julio pasado.

A propósito de Venezuela, el canciller colombiano, Luis Gilberto Murillo, y el ministro de Interior, Juan Fernando Cristo, se trasladaron este viernes a la frontera con ese país vecino con la intención de vigilar la situación tras el cierre de 72 horas decretado por el país caribeño esta mañana.

Los ministros, que estarán dos días en Cúcuta, capital del departamento de Norte de Santander y principal ciudad fronteriza, realizaron un consejo de gobierno por instrucción de Petro, como parte «de las medidas adoptadas para garantizar la paz y la estabilidad regional», informó la Cancillería hoy en un comunicado.

Colombia y Venezuela comparten una frontera de 2.219 kilómetros donde colindan siete departamentos colombianos y cuatro estados venezolanos y viven unos 12 millones de personas.

EFE

Tragedia en Tucacas: Niña de 11 años se quita la vida tras restricción del uso del celular

0

La comunidad de Tucacas, en el estado Falcón, se encuentra consternada por el fallecimiento de una niña de 11 años que se quitó la vida luego de que sus padres le restringieran el uso del celular.

El lamentable suceso ocurrió el martes 7 de enero en el sector La Invasión. Según información preliminar, la niña fue castigada por sus padres por motivos aún no esclarecidos, y como medida disciplinaria le quitaron su teléfono.

Profundamente afectada por la situación, la menor manifestó su deseo de ducharse y se dirigió al baño, donde se encerró. Al notar que su hija tardaba más de lo habitual, la madre intentó ingresar al baño, encontrándose con la desgarradora escena de la niña suspendida con una cuerda de un tubo estructural.

A pesar de los esfuerzos de sus padres y del personal médico del centro de salud al que fue trasladada de urgencia, la niña falleció poco después de ingresar al área de emergencias.

Este trágico suceso pone de manifiesto la importancia de la salud mental en niños y adolescentes, así como la necesidad de abordar el uso de la tecnología y las redes sociales de manera responsable y con el acompañamiento adecuado.

Si tú o alguien que conoces está experimentando pensamientos suicidas, recuerda que no estás solo. Busca ayuda profesional. Existen recursos disponibles para brindar apoyo y orientación en momentos difíciles.

Facebook, Instagram y Threads permitirán llamar «enfermos mentales» y «anormales» a personas LGTBI+

0

La multinacional Meta ha modificado su política sobre conductas y permitirá que en Facebook, Instagram y Threads se pueda llamar «enfermos mentales» a personas LGTBI+, así como oponerse a la presencia de mujeres en organismos militares o fuerzas de seguridad.

La nueva política, disponible en la página web de Meta, recoge que ahora se permiten «acusaciones de enfermedad mental o anormalidad cuando se basan en el género o la orientación sexual, dado el discurso político y religioso sobre transexualismo y homosexualidad, y el uso habitual no grave de palabras como ‘raro’».

Otro de los párrafos añadidos permite el contenido que «abogue por limitaciones de acceso a puestos de trabajo en organismos militares, fuerzas del orden y el sector educativo en función del género», lo que abriría la puerta, por ejemplo, a comentarios que defiendan la exclusión de las mujeres de la policía, el ejército o la enseñanza.

Lo mismo ocurre con las limitaciones en estos sectores «en función de la orientación sexual» cuando estén basadas en creencias religiosas.

Asimismo se ha eliminado una parte de su política anterior en la que se especificaba que, entre otros, estaba prohibido referirse a las mujeres como «objetos del hogar o propiedad».

Nueva política de Meta

La nueva política de Meta abre espacio al uso del «lenguaje exclusivo de un sexo o género al debatir el acceso a espacios que suelen limitarse conforme al sexo o al género, por ejemplo, acceso a baños, escuelas concretas, organismos militares específicos, fuerzas del orden, roles educativos y grupos de salud o apoyo».

Anteriormente, sólo se consentía abogar por la exclusión de un género en grupos de salud o apoyo.

Incitar a la exclusión o usar lenguaje «insultante» en debates sobre temas políticos o religiosos, por ejemplo sobre los derechos de las personas transgénero, la inmigración o la homosexualidad, también está permitido, así como expresar «rechazo por un género en el contexto de una ruptura amorosa».

Meta realizó estos cambios en su página web después de que su CEO, Mark Zuckerberg, anunciase en un mensaje en redes sociales que la multinacional pondrá fin a su programa de verificación de datos por terceros en Estados Unidos.

Zuckerberg no mencionó en ese mensaje que también se cambiaría la política sobre conductas que incitan al odio.

EFE

El Tribunal Supremo EE.UU. se inclina por respaldar la ley que cerraría TikTok en el país en diez días

0

El Tribunal Supremo de Estados Unidos se inclinó este viernes por respaldar la ley que podría cerrar la red social TikTok en el país si no se separa de su empresa matriz, la china ByteDance, antes del 19 de enero, como estipula la norma.

El Alto Tribunal celebró este viernes una audiencia, a petición de la plataforma, que duró cerca de 3 horas, para estudiar si la ley va en contra de la Primera Enmienda de la Constitución de EE.UU. (que recoge la libertad de expresión), como alega TikTok; o, por el contrario, prevalece la protección de la seguridad nacional frente a una posible intromisión del Gobierno chino, como defiende la Administración federal.

«La ley solo se dirige a esta empresa extranjera (ByteDance), que no tiene derechos de la Primera Enmienda», dijo la magistrada progresista Kagan.

El camino de la ley que puede sacar a TikTok del país

La norma, aprobada por el Congreso en abril de 2024 por demócratas y republicanos, dio a ByteDance nueve meses para encontrar un inversor de un país que no sea considerado un «adversario» de Estados Unidos para vender sus operaciones.

Después de superar todas las fases judiciales en otros tribunales y que no fallaran a su favor, los creadores de TikTok y de la empresa pidieron al Alto Tribunal que revisara la constitucionalidad de la ley.

Además, alegaron que el hecho de que la ley entrase en vigor el último día de Joe Biden como presidente del país, antes de que el republicano Donald Trump sea investido el día 20, hacía «especialmente apropiada» la idea de, al menos, aplazar la prohibición.

Durante la primera parte de la audiencia, en la que participaron el abogado de la plataforma y otro en representación de creadores de contenido, los magistrados centraron el debate en el poder que el Gobierno chino tiene con TikTok.

La red social se defiende ante el Tribunal Supremo

El magistrado Brett Kavanaugh replicó al abogado de TikTok, que pedía respetar la libertad de expresión, que China a través de la red social podría «desarrollar espías y convertir y chantajear» a los jóvenes estadounidenses.

«La preocupación existente es que están regulando un medio de comunicación», añadió el magistrado John Roberts.

Por su parte, Noel Francisco, representante de TikTok, defendió que la norma suponía abrir la puerta a la censura y que iba en contra de la libertad de expresión de la empresa y de los usuarios.

«No se podría ir a CNN o a Fox News y decirles: «Los vamos a regular porque están manipulando los contenidos de una manera que no nos gusta…», afirmó.

Una de las opciones que propusieron los magistrados fue otorgar más tiempo a la plataforma para desvincularse de su empresa matriz para que TikTok pueda seguir funcionando en el país, pero no convenció a la defensa: «Sería excesivamente difícil en cualquier plazo».

¿Una amenaza?

La fiscal Elizabeth Prelogar expuso que la recopilación de datos y la manipulación de contenidos que, según aseguró, hace TikTok, son amenazas para la seguridad nacional.

Y aunque algunos magistrados mostraron cierto escepticismo por sus argumentos sobre la manipulación de los contenidos, Prelogar afirmó que las evidencias de recopilación de datos ya son suficientes para que el Tribunal dé su apoyo a la ley.

Dados los plazos, el Supremo actuó con una inusual rapidez en este caso, por lo que se espera que pueda decidir rápidamente qué hace con la norma y ya más adelante emitir una opinión más extensa.

Si el tribunal acaba dando el visto bueno a la norma federal, TikTok se apagará el próximo 19 de enero, ya que los creadores advirtieron que si ByteDance pierde el juicio, van a cerrar la plataforma.

El futuro presidente del país, Donald Trump, que intentó prohibir la red social durante su primer mandato (2017-2021), pidió al Supremo que paralizara la entrada en vigor de la ley hasta que él estuviese en el cargo.

El republicano, que durante la campaña electoral dijo que «salvaría TikTok», se ha reunido con el director ejecutivo de TikTok, Shou Zi Chew, en su residencia en Mar-a-Lago (Florida), según informaron algunos medios.

EFE

En España, más de la mitad de las mujeres asesinadas por violencia de género en 2024 eran extranjeras

0

La extranjería es un factor de riesgo en violencia de géLa Fiscalía General del Estado informaba en su última memoria de que la tasa anual de feminicidios para las mujeres española es de 1,68 por cada millón de mujeres, frente a la de 8,32 por cada millón de extranjeras residentes.

Según datos del Consejo General del Poder Judicial, en España han sido víctimas mortales de la violencia de género mujeres de 60 nacionalidades.

Los principales países de origen fueron Marruecos (52 casos), Rumanía (47), Ecuador (38), Colombia (29), Bolivia (25), Brasil (19), Reino Unido (19), República Dominicana (15), Argentina (13), Paraguay (13), Alemania (12), Rusia (12), China (11) y Perú (11).

En su último informe relativo a 2023, el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del CGPJ señalaba que el 38,5 % de las mujeres extranjeras asesinadas había denunciado a su agresor, frente al 15,6 % de las españolas.

Encendido de velas durante el acto con motivo del Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres
Encendido de velas durante un acto con motivo del Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.-EFE/ Miquel A. Borràs

La abogada Tatiana Retamozo, de la Asociación de Investigación y Especialización sobre Temas Iberoamericanos (AIETI), indica a EFE que las mujeres migrantes acuden a la policía y a los tribunales en busca de protección en mayor medida que las españolas: «Se acogen más al derecho a no declarar contra el agresor, obtienen menos órdenes de protección, denuncian más y están sobrerrepresentadas en los feminicidios», alerta la experta.nero: desde 2003 una de cada tres mujeres asesinadas en España por sus parejas o exparejas había nacido en otro país, un porcentaje que en 2024 ha superado el 50 % de los feminicidios.

El Poder Judicial es consciente de este fenómeno, la Fiscalía General del Estado analiza esta mayor vulnerabilidad, desde Europa se ha alertado de esta sobrerrepresentación y las asociaciones de mujeres migrantes exigen mejorar la respuesta de un Estado que sigue fallando a las víctimas extranjeras.

Un total de 442 mujeres de nacionalidad extranjera han sido asesinadas en España desde 2003 en crímenes de violencia de género, el 34,2 % del total.

En 2024, año con la menor cifra de feminicidios de la serie histórica (47), el porcentaje de víctimas nacidas en otro país fue el mayor registrado hasta la fecha: por primera vez superaron a las víctimas españolas y fueron el 51 %.

En 2023, el 65 % del total de denuncias por violencia machista las interpusieron víctimas españolas y un 34,7 %, extranjeras. Las mujeres nacidas en otro país constituyen alrededor de un 12 % de la población femenina.

Preocupación europea

Hace unas semanas, el Grupo de Expertos en la lucha contra la violencia contra la mujer y la violencia doméstica (GREVIO), que se encarga de analizar el cumplimiento del Convenio de Estambul en los países europeos, mostraba su «especial preocupación» por cómo en España las mujeres inmigrantes «están desproporcionadamente representadas entre las víctimas de la violencia de género, incluidos los asesinatos relacionados».

El GREVIO sostenía que las víctimas en situación administrativa irregular tienen mayor dificultad para que se les conceda una orden de protección, que las extranjeras deben enfrentarse a «obstáculos sustanciales» para obtener protección y apoyo: «Se encuentran en la intersección de estereotipos y prejuicios racistas y basados en el género y son, por tanto, muy vulnerables a la violencia».

La fiscal de Sala delegada de Violencia sobre la Mujer, Teresa Peramato, incidía en una entrevista con EFE en que el ministerio público lleva años teniendo en cuenta la extranjería como factor de vulnerabilidad.

«Estamos haciendo un análisis de esa situación porque sabemos que las mujeres extranjeras, en situación irregular y a veces en situación regular, tienen muchos menos resortes familiares, menos acompañamiento, menos posibilidades de acceder a los recursos, mucha menos información. A veces tienen problemas idiomáticos, cuando no culturales, de gran peso que les impide acudir a las instituciones», subrayaba.

«Por lo tanto es un factor vulnerabilidad que estamos teniendo en cuenta para poder poner en marcha a través de las oficinas de atención a las víctimas todos los recursos necesarios y que ellas puedan empoderarse y mantenerse en el procedimiento penal y en el procedimiento civil. Los fiscales tenemos que ser mucho más proactivos», añadía.

Estatus migratorio

Minuto de silencio en repulsa por el último asesinato machista de 2024.
Minuto de silencio en repulsa por el último asesinato machista de 2024. EFE/ Villar López

Sin embargo, Retamozo explica que esta sobrevictimización no se limita al aislamiento, ni se sustenta en que aguanten más la relación violenta, ni que sus victimarios sean más violentos por su procedencia (ya que muchos de ellos son españoles), sino que la trayectoria migratoria está marcada por la violencia y la discriminación.

«El estatus migratorio condiciona el acceso a los recursos de protección para ella y sus hijos, es el principal generador de nudos para el respeto, la protección y la garantía de los derechos de las mujeres. (…) Las políticas públicas no están respondiendo a las diferentes realidades que experimentan las mujeres migrantes víctimas de violencia de género», asevera la abogada.

La experta habla de un «sumatorio de violencias» que exceden a la perpetrada por una pareja: institucional, racismo, posiciones de vulnerabilidad y desigualdad, precariedad, explotación sexual, problemas de conciliación, pérdida de custodia, situación administrativa irregular…

«Hay un sesgo institucional» a la hora de atender y proteger a estas víctimas, afirma Retamozo, quien detalla que la violencia institucional contra las mujeres se ejerce tanto por acción como por omisión cuando se retarda, obstaculiza o impide el acceso a una vida libre de violencia.

Las víctimas desconocen los recursos

Las víctimas desconocen los recursos, el turno de oficio está colapsado, las mujeres en situación irregular tienen miedo a denunciar, no reciben asesoramiento sobre extranjería ni sobre cuestiones relativas a la custodia de los menores, se enfrentan al mito de que denuncian por papeles, «lograr una orden de protección es un viacrucis», según Retamozo, muchas se acogen al derecho a no declarar porque dependen del agresor y su caso es sobreseído,…

EFE