martes, agosto 26, 2025
Inicio Blog Página 200

Mujer arrestada por causar graves quemaduras a su madre en Caracas

0

Una mujer de 43 años fue arrestada en Caracas por presuntamente causar quemaduras de tercer grado a su madre tras una acalorada discusión. El incidente tuvo lugar en una residencia en San Bernardino, municipio Libertador.

El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) informó sobre la detención de Leymar Foncault Moreno, quien, según las investigaciones, agredió a su madre con agua caliente durante una disputa.

Douglas Rico, director del Cicpc, detalló en Instagram que las pesquisas, incluyendo entrevistas y análisis forenses, revelaron que las discusiones entre madre e hija eran frecuentes.

La víctima se encuentra hospitalizada en estado delicado debido a la gravedad de las quemaduras.

Moreno fue puesta a disposición de la Fiscalía Segunda del Ministerio Público del Área Metropolitana de Caracas en materia de Delitos Comunes.

AP: Escala tensión entre Argentina y Venezuela por gendarme argentino detenido

0

Argentina calificó como “invento horrible” la acusación formal de la Fiscalía de Venezuela contra el agente policial argentino detenido a inicios de diciembre por supuesta vinculación con “acciones terroristas».

Además, lo consideró otra demostración de las arbitrariedades que comete el gobierno de Nicolás Maduro, en un nuevo episodio que agiganta la grieta entre ambos países.

“Esto es una gran mentira, esto es una gran falacia”, expresó el canciller argentino Gerardo Werthein el viernes durante una rueda de prensa en Buenos Aires . “Es una persona de familia, joven, que trabaja en la Gendarmería —policía de frontera—. Todo lo demás es un invento horrible”.

Tras varios días de silencio oficial, el fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, señaló este viernes en un comunicado que el agente Nahuel Agustín Gallo “había intentado ingresar irregularmente” al territorio venezolano «ocultando su verdadero plan criminal bajo el ropaje de una visita sentimental», contradiciendo la versión del gobierno argentina de que el gendarme había viajado para visitar a su pareja e hijo.

Saab agregó que Gallo está relacionado supuestamente con “grupos de la ultraderecha internacional” y será procesado por ejecutar acciones “desestabilizadoras y terroristas”.

En respuesta, el canciller argentino afirmó que “Saab no tiene autoridad para decir una palabra porque él es el artífice de permitir estas violaciones de derechos humanos a niños, niñas, hombres y mujeres… Es un caradurismo total que este hombre hable de derechos cuando ha permitido todo lo que ha pasado en Venezuela”.

El funcionario recordó que en Venezuela “hay detenidos de más de 11 países. Esta es una práctica habitual que utiliza este país de acusar ilegítimamente a personas para tenerlas en su poder como rehenes… se tiene que terminar esta ilegitimidad”.

La Fiscalía de Venezuela no informó la prisión en la que se encuentra detenido Gallo.

Entre lágrimas, la madre del agente detenido, Griselda Heredia, expresó en la misma conferencia de prensa que “es duro que lo acusen de algo que no es así. Nahuel no hizo nada ilegal. Déjenlo volver”

Por su parte, la ministra de Seguridad argentina, Patricia Bullrich —responsable de la fuerza a la que pertenece Gallo— remarcó que Gallo cumplió con todos los pasos legales para ingresar a Venezuela.

“Nahuel tiene su novia y su hijo (en Venezuela). Su objetivo era ir a visitar a su hijo en el tiempo que tiene licencia anual otorgada por Gendarmería. Llegaba el 5 y volvía el 30 (de diciembre). Tenía pasaje de ida y vuelta, los trámites y la dirección donde se iba a quedar. Esto de que hay un ropaje sentimental es otra mentira”, comentó Bullrich.

Respecto a los supuestos vínculos con grupos de ultraderecha que la fiscalía de Venezuela le atribuye a Gallo, la ministra de Seguridad remarcó que “Nahuel es un gendarme, los gendarmes tienen total y absolutamente prohibida la actividad política”.

La relación entre Argentina y Venezuela, hoy en tensiones diplomáticas, se deterioró a raíz de que el gobierno del ultraderechista Javier Milei desconociera los resultados electorales que proclamaron a Maduro como ganador de las elecciones presidenciales del 28 de julio.

Tras ello, el gobierno venezolano expulsó al personal diplomático argentino de Caracas y su embajada quedó bajo custodio de Brasil.

En esa sede diplomática, se encuentran asilados desde marzo cinco opositores venezolanos para quienes Argentina y otros países de la región han exigido se entregue el salvoconducto que les permita abandonar el país. Uno de los refugiados dejó recientemente ese recinto y se puso a disposición de las autoridades venezolanas.

BBC Mundo: La rusa que ofrece paseos turísticos en Petare, la barriada popular más grande de Venezuela

1

En lo alto de una colina en el este de Caracas, cuatro turistas rusos se deleitan con las vistas panorámicas de la ciudad que ofrece Petare, la barriada más grande de Venezuela y que por mucho tiempo fue también considerada una de las más peligrosas.

Por BBC Mundo

Les impresionan las construcciones y el urbanismo de la localidad, así como el estilo de vida de los locales, la calidez con la que los reciben y lo diferente que es de todo lo que han visto anteriormente.

«En Rusia no hay nada que se parezca a esto. Estas escaleras tan estrechas, las casas tan coloridas y una encima de la otra. Es impresionante», cuenta Elena Kopeikina mientras baja por unas empinadas escaleras y completamente ajena a los problemas que, como a muchos barrios populares de Venezuela, afectan a Petare.

Esta mujer y su esposo, quienes visitan Petare desde Vólogda -una ciudad a unos 500 km al norte de Moscú-, admiten que no sabían mucho de Venezuela antes del viaje, por lo que no tenían ninguna expectativa.

«Me enteré de que podía viajar aquí hace dos semanas. Lo vi en las redes sociales y me pareció que era un lugar que me gustaría visitar, y aquí estamos», cuenta Elena a BBC Mundo con una gran sonrisa.

«Me gusta. El clima es genial, el mar igual, y esto…», añade apuntando con los brazos a los barrios de Petare que la rodean. «Nunca he visto nada así. He visitado 36 o 37 países y Venezuela me ha dejado impresionada».

La pareja llegó al país sudamericano gracias a Elena Tseluiko, una rusa de 40 años que trabaja como guía turística en Venezuela desde hace casi dos años.

Su amor por la cultura latina comenzó en su Siberia natal, en donde fundó dos escuelas en línea para enseñar español y ruso.

Elena Tseluiko en Petare.
Pie de foto,Elena Tseluiko lleva dos años haciendo rutas turísticas en Petare para sus compatriotas rusos.

También en Rusia conoció a un venezolano que se convertiría en su esposo, lo que reforzó el deseo de cumplir su gran sueño: conocer América Latina.

«El primer día que vine a Caracas, mi esposo me preguntó: ‘¿A dónde vamos, a la playa?’. Yo le dije: ‘No, llévame a Petare’», se ríe.

«Él me preguntó por qué quería ir a Petare… Yo ya vi playas, vi montañas, vi todo eso en mi vida. Pero nunca había visto un barrio», prosigue.

Una vez en Venezuela, abrió cuentas en Instagram y blogs en los que publicaba fotos y anécdotas en ruso de sus viajes por el país.

«Muchos rusos comenzaron a contactarme para que los ayudara con sus viajes a Venezuela y luego pensé que sería una buena idea montar mi propio negocio para difundir el turismo y mostrar lo bonito que es este país«, relata la siberiana, que ha adoptado un leve acento venezolano.

Después de vivir juntos en Rusia por cuatro años, Elena y su esposo decidieron mudarse a Venezuela después de la pandemia.

Desde 2021, el gobierno de Rusia, gran aliado del presidente Nicolás Maduro, y el ministerio de Turismo de Venezuela han firmado diferentes convenios para impulsar la llegada de turistas rusos a Venezuela, especialmente a la isla de Margarita.

Actualmente la mayoría de los rusos llegan en vuelos chárter de Moscú a Porlamar, una ciudad bañada por el Caribe en la isla de Margarita. Algunos se quedan ahí, pero muchos continúan con un recorrido por otras partes del país.

«Yo ofrezco viajes a los lugares más emblemáticos de Venezuela: a Canaima, el Delta del Orinoco, el relámpago del Catatumbo, Los Roques, Morrocoy», recuenta Elena.

Snezhana, una turista de Moscú, dijo estar impresionada por cómo las guacamayas iban y venían a la terraza.
Pie de foto,Snezhana, una turista de Moscú, dijo estar impresionada por cómo las guacamayas iban y venían a la terraza.

«Lo más popular actualmente, aparte de Margarita, son las excursiones a Caracas y de ellas el recorrido de Petare es de lo más llamativo«, dice.

Pese a sus playas paradisiacas y la diversidad de sus paisajes, Venezuela nunca ha sido un gran destino turístico. Y la crisis política y económica que atraviesa el país no ha hecho sino empeorar la situación.

Muchas aerolíneas internacionales cesaron sus operaciones en el país, y varios países desarrollados, que son los mayores emisores de turistas en el mundo, desaconsejan a sus ciudadanos viajar a Venezuela, a menos que sea «estrictamente necesario».

Desde 2018, uno de los peores años de la crisis debido a la hiperinflación, el sector turístico se ha recuperado.

Según el ministerio de Turismo, 1,3 millones de turistas internacionales visitaron Venezuela en 2023.

Aunque es una cifra menor a los más de 5,86 millones que llegaron a Colombia y a los 5,9 millones que visitaron Brasil, países con los que comparte frontera, esta cifra es alta para una nación con poca cultura turística y que ha expulsado a varios millones de sus habitantes por la crisis económica y política.

Aunque Elena se queja de la poca frecuencia y la poca fiabilidad de los vuelos hacia y desde Venezuela, prefiere -al igual que los visitantes rusos- no hablar de política ni de la situación económica del país.

Los turistas rusos en una vivienda a medio construir en Petare y con la cordillera del Ávila al fondo.
Pie de foto,Los turistas rusos en una vivienda a medio construir en Petare y con la cordillera del Ávila al fondo.

«Bienvenidos a Venezuela»

El tour por Petare es personalizado y varía, pero comúnmente comienza con un desayuno típico venezolano con arepas en una terraza rodeada de guacamayas, en el acomodado barrio de Las Mercedes, en el este de Caracas.

Al llegar al casco colonial de Petare, la parte baja de la barriada, los espera un grupo de mototaxistas habitantes de la zona. Ellos se encargan de trasladar a los turistas a diferentes puntos del sector.

La primera parada en Petare es la casa de Nereida, quien con alegría abre su vivienda a los rusos que visitan Petare.

Cuando llegamos a su casa, ubicada en el Barrio Unión, estaba terminando de maquillarse apresuradamente: «Una tiene que estar presentable y bonita para recibir a los visitantes», dice la señora de 58 años con una sonrisa contagiosa.

Afirma que anteriormente era muy raro ver turistas en el barrio y que nunca en su vida conoció a un turista ruso en Petare.

«Es nuevo. Tengo dos años recibiendo a los rusos aquí en mi mirador turístico, en mi propia casa», añade con orgullo.

Esta parte del tour consiste en hablar de la historia de Petare, del día a día de sus habitantes y de cómo ha cambiado el sector en los últimos años.

«Estoy muy feliz, porque tengo a toda esta gente maravillosa en mi hogar, que es bendecido por la visita de cada uno de ustedes», comienza Nereida dirigiéndose a los turistas, quienes no hablan español pero escuchan una traducción simultánea que ofrece Elena.

Nereida recibe a los turistas rusos en su casa y les habla de Petare.
Pie de foto,Nereida recibe a los turistas rusos en su casa y les habla de Petare.

«Bienvenidos a Venezuela. Venezuela no es guerra ni droga. Aquí hay educación, cultura y hay personas bellas que le abrimos las puertas a todo el que viene», prosigue su discurso.

Petare se extiende por kilómetros a lo largo y ancho de una serie de colinas en el este de Caracas con decenas de calles y un interminable número de escaleras extremadamente estrechas e inclinadas.

Nereida trabajó en el pasado como docente, comerciante y ahora recibe una pensión, pero planea seguir beneficiándose del turismo.

La alegría contagiosa que desprende desde que llegamos se evapora momentáneamente cuando una turista le pregunta el ingreso mensual que recibe como pensionada.

«130 bolívares (US$3)», responde, mientras combate las lágrimas e intenta cambiar de tema.

El deseo de Nereida es que lleguen más turistas, pues afirma que contribuyen a la economía local.

Además de ella, los mototaxistas, los comercios locales y del casco colonial también se benefician de la llegada de turistas.

«Muchos visitan el casco histórico y compran artículos para comer ahí mismo o para llevar, así que mientras más turistas lleguen, mejor para la economía«, señala.

Nereida charlando con el grupo de turistas en su casa.
Pie de foto,Nereida charlando con el grupo de turistas en su casa.

Problemas de servicios

Petare, donde se estima que viven más de 700.000 personas, es uno de los barrios pobres más grandes de América Latina y solía ser uno de los más peligrosos.

La criminalidad era tal que en 2013 el gobierno venezolano decidió utilizar al ejército para combatir la violencia y envió tropas a la barriada.

Aquel año Venezuela registró 24.763 muertes violentas, según la ONG Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), con una tasa de homicidios récord de 79 por cada 100 mil habitantes que lo convertía en uno de los países más peligrosos del mundo.

Petare era uno de los focos más grandes de violencia, pero tanto los locales como las estadísticas sugieren que la inseguridad ha disminuido considerablemente.

De acuerdo a la misma fuente, Venezuela cerró el año 2023 con 6.973 muertes violentas, una disminución de 25 % con respecto a 2022 y del 72% frente a 2013.

Turistas en motos bajando por una colina.
Pie de foto,Las vistas panorámicas que ofrecen los miradores de Petare sorprenden a los turistas.

Las autoridades dan cifras incluso más prometedoras. Según el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC), Venezuela acumulaba hasta noviembre de 2024 una tasa de 3,49 homicidios por cada 100.000 habitantes.

El gobierno venezolano atribuye la disminución de la inseguridad a operativos a gran escala que realizan las fuerzas de seguridad contra los grupos criminales que han sido denunciados por violaciones a los derechos humanos por asesinatos y detenciones extrajudiciales.

Pero analistas sugieren que la emigración y la «pérdida de oportunidades para el crimen» también han jugado un papel en la disminución.

Independientemente de las estadísticas, los petareños sostienen que se sienten mucho más seguros que en años anteriores.

Luz Mely Reyes, periodista, escritora y analista venezolana nacida y criada en Petare, destaca que la barriada no es una zona uniforme.

«Tiene muchos sectores y barrios y en unos hay más avances, en otros hay menos», le dice a BBC Mundo.

«Pero en realidad todos sufren de los mismos problemas en servicios. Por ejemplo, problemas de agua directa, transporte público, acceso a la salud en el barrio», prosigue.

«Lo positivo es que ser de Petare o haber nacido allí ha perdido la connotación de marginalización que siempre tuvo y ahora incluso se ha puesto de moda visitar barrios pobres integrados a la vida de la ciudad».

Pese a la cercanía, tradicionalmente muchos caraqueños de clase media y alta han evitado y aún evitan visitar barrios populares como Petare, por donde ahora pasean algunos turistas rusos.

Reyes señala que en algunos sectores continúa «gobernando la criminalidad».

«Me preguntan si hay ascensores»

En el segundo mirador del tour, los rusos se toman selfies con la emblemática cordillera del Ávila al fondo, la gran montaña que separa a la capital venezolana del mar Caribe, y comparten historias sobre las otras partes del país que han visitado.

Los petareños locales no se inmutan. Parecen estar ya acostumbrados a los visitantes extranjeros.

«Los turistas ven fotos de Caracas y siempre me piden que quieren ir a los barrios. Me dicen que en todos los países hay ciudades, iglesias y edificios, pero barrios así no hay«, explica la guía del tour, Elena Tseluiko.

«Desde lejos se ven como si las casas estuvieran unas encima de las otras. Me preguntan si hay ascensores y cómo hace la gente para subir de una casa a otra, cómo hacen con la luz, la basura y las tuberías, porque desde lejos no se ven las escaleras ni tampoco se ven las calles», añade, en una muestra de que hasta los turistas más ajenos ven las dificultades de la vida en este barrio.

Maria, una joven de Moscú de 23 años, acabó en Venezuela con su mamá por razones similares a Elena Kopeikina y su esposo.

Les gustaron las publicaciones de Elena Tseluiko o «Elenita», como la conocen en Venezuela, y pensaron que lo pasarían bien en el país sudamericano.

Además de las playas y los paisajes, lo que más le gusta es la gente: «Todos son muy amables», comenta Maria.

Utiliza tres palabras para describir Petare: «Colorido, fascinante y diferente».

Elena con un grupo de turistas.

Desde la invasión a gran escala de Ucrania en febrero de 2022, muchos rusos han tenido que modificar sus viajes al extranjero.

Debido a las sanciones, les resulta mucho más difícil obtener la aprobación de visados ​​de viaje, que además se han vuelto más caros y burocráticos, además de que a las compañías aéreas rusas se les ha prohibido volar sobre el espacio aéreo de la Unión Europea o Reino Unido.

Hoy en día, son pocos los rusos de clase media que se pueden dar el lujo de visitar los destinos turísticos más populares de Europa.

Sin embargo, millones de rusos siguen viajando al extranjero. Desde 2022, los turistas rusos viajan en cantidades récord a destinos como Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Tailandia, y Turquía.

Venezuela, gran aliado político de Moscú, también parece estar beneficiándose.

«Un país perfecto»

Otro momento del recorrido es la visita a la Cruz de El Morro, un monumento ubicado en lo más alto de Petare.

A algunas de las motos les cuesta llegar hasta allí, porque a medida que subimos las calles se vuelven cada vez más inclinadas.

Es uno de los puntos más altos del este de Caracas, por lo que ofrece vistas panorámicas hacia el Ávila, el centro y el sureste de Caracas, y a otros barrios de Petare.

De ahí, descendemos hacia el casco histórico en donde culminamos el recorrido con una visita al Museo de Arte Popular de Petare Bárbaro Rivas, una institución que promueve el arte popular venezolano.

Jorge Romero, un artista que trabaja en el museo, describe algunas de las obras y dice que en el último año ha visto un aumento en el número de visitantes extranjeros.

«Antes casi que exclusivamente venían sólo venezolanos a Petare, pero eso está cambiando poco a poco. Ayer vino al museo un turista alemán que hablaba muy bien español», cuenta.

Dos turistas con el barrio de Petare al fondo.

Luego de la visita al museo, Elena lleva a los turistas a conocer otras zonas de Caracas.

La guía asegura que Venezuela es «un país perfecto» por su gente, el clima, la naturaleza y sus paisajes, por lo que hay mucho potencial turístico.

Pero dice que hay cosas que deben mejorar si se quiere impulsar el turismo.

«Hay problemas de logística. Pocos vuelos o retrasados, problemas de logística de transporte público, terrestre y marítimo. A veces también hay problemas con la gasolina», explica sin querer profundizar en las causas económicas.

«También es difícil comprar boletos o pasajes en algunas páginas. A un extranjero que llega al país se le dificulta mucho moverse».

Afirma que igualmente en Petare «hay mucho potencial» turístico: «Es grande y tiene sitios muy bonitos, la gente es amable y te recibe bien. Pero hace falta promocionar el lugar».

Elena sugiere que Petare podría seguir el ejemplo del proceso de apertura al turismo de la Comuna 13 de Medellín, en Colombia.

Medellín convirtió su transformación social en uno de sus principales atractivos turísticos y ha desarrollado una amplia gama de productos turísticos, como los tours por sus barriadas, algunas de las cuales hoy están llenas de arte y cultura.

Elena cree que para desarrollar el potencial turístico de Venezuela hay que derribar mitos, como el que sugiere que en los barrios pobres «vive gente mala».

«Los extranjeros no los ven de esta manera y quedan sorprendidos, porque son tranquilos, la gente es muy amable y hay curiosidad de ambas partes».

Brasil investiga a fabricante chino de autos BYD por «tráfico» humano

0

El gobierno de Brasil informó el viernes que investiga al gigante chino de autos eléctricos BYD y a una de sus subcontratistas por presunto «tráfico» de trabajadores chinos que construían una fábrica en el país sudamericano.

Fiscales federales evalúan si se cometieron delitos después de que inspectores identificaran a «163 obreros que se encontraban en condiciones análogas a la esclavitud» en la construcción de una fábrica en Camaçari, estado de Bahía (noreste), indicó el gobierno.

Los trabajadores, contratados por la subcontratista de BYD Jinjiang Open Engineering, fueron considerados «víctimas de tráfico internacional con el objetivo de explotación laboral», señaló la nota.

La portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Mao Ning, confirmó que Pekín «ha tomado nota de las informaciones relevantes (…) y actualmente está verificando la situación».

La responsable agregó que China «concede gran importancia a la protección de los derechos legítimos e intereses de los trabajadores, y siempre ha exigido a las empresas chinas operar acorde a la ley y las regulaciones».

Varios ministerios brasileños interrogaron el jueves a BYD y Jinjiang sobre el caso. «Las empresas se comprometieron a colaborar en la protección de los trabajadores rescatados», afirmaron.

Las autoridades brasileñas indicaron el lunes que se identificaron violaciones laborales en la construcción de la que sería la mayor fábrica de autos eléctricos de BYD fuera de Asia, en Camaçari, a unos 50 km de la capital estatal, Salvador de Bahia.

Las obras fueron parcialmente suspendidas por el Ministerio Público del Trabajo (MPT) de Bahía.

Dicho ministerio, junto con otros organismos públicos, efectuó desde noviembre una serie de controles que permitieron identificar a 163 obreros que se encontraban en condiciones análogas a la esclavitud.

El ministerio indicó en un comunicado que los operarios dormían en camas sin colchones, tenían apenas un baño para 31 personas, trabajaban largas horas bajo el sol y tenían «señales visibles de daños en la piel». A los obreros se les confiscaba el pasaporte y el empleador «retenía un 60% del salario».

Tras conocerse las acusaciones, la filial brasileña del fabricante chino, BYD Auto do Brasil, anunció la rescisión «con efecto inmediato» del contrato con Jinjiang e indicó que envió a los 163 trabajadores a hoteles.

Jinjiang negó el jueves la existencia de «condiciones análogas a la esclavitud» en las obras de construcción y arremetió contra las acusaciones.

«La inexplicable etiqueta de ‘esclavizados’ ha hecho que nuestro personal se sienta gravemente insultado», escribió la empresa en la red social china Weibo.

Un representante de Jinjiang dijo a la AFP el viernes que la empresa realizará una conferencia de prensa en Brasil.

AFP

Detienen a youtuber acusado por fabricación ilegal de explosivos

0

La Guardia Civil de España ha desmantelado en Castro Urdiales (Cantabria) un taller clandestino de fabricación ilegal de mezclas explosivas e incendiarias con la detención de una persona que elaboraba estos compuestos, explicaba paso a paso cómo hacerlo y publicaba todo ese contenido en tutoriales en su canal de YouTube, con más de un millón de suscriptores.

Por EFE

A este detenido se le atribuyen delitos de fabricación ilegal de explosivos, de riesgo provocado por explosivos y otros agentes, de riesgo de incendio en zona forestal y, por último, de desobediencia a agente de la autoridad, según ha informado el instituto armado en un comunicado.

1,3 millones de seguidores

El detenido, conocido como HRom, cuenta con 1,3 millones de seguidores, según han precisado a EFE fuentes de la investigación. Tiene 28 años y antecedentes por robo. El canal lo tenía desde 2014 y la principal motivación de sus vídeos era económica, ya que pedía contribuciones de este tipo a sus seguidores.

En sus vídeos se dedicaba a la fabricación ilegal de mezclas y artefactos explosivos e incendiarios con precursores y otras sustancias químicas, y, al mismo tiempo, grababa vídeos tutoriales «mostrando paso a paso el proceso de su elaboración y los efectos destructivos».

Posteriormente publicaba todo el contenido en su canal de YouTube, que cuenta con más de un millón de suscriptores.

En total, el ‘youtuber’ publicó más de 60 de estos vídeos tutoriales «en los que no solo explicaba detalladamente el proceso de fabricación de mezclas y artefactos explosivos e incendiarios, sino también de armas artesanales», como un lanzallamas. Además, hacía demostraciones de los efectos destructivos.

Grave riesgo para la seguridad

La investigación se inició cuando los especialistas en tráfico de armas y explosivos del Servicio de Información de la Guardia Civil detectaron los contenidos ilícitos que se estaban publicando en ese canal de YouTube.

Estos contenidos, según destaca el instituto armado, «suponían un grave riesgo para la seguridad ciudadana por el peligro de que algunas de los millones de personas que habían visualizado sus tutoriales tratasen de fabricar esos mismos explosivos con fines ilícitos».

De hecho, la Guardia Civil señala que en 2022 se detuvo en Pontevedra a un hombre por fabricación ilegal de explosivos, que finalmente fue condenado a un año y seis meses de prisión. El análisis de los dispositivos informáticos que tenía reveló que para fabricar los explosivos que le fueron intervenidos había seguido los vídeos tutoriales publicados por el ‘youtuber’ ahora detenido.

El arrestado grababa los vídeos tutoriales sobre fabricación de explosivos en una finca propiedad de su familia ubicada en un lugar próximo a una zona residencial, a un polígono industrial y a un área forestal, «con el peligro real de explosión accidental y el consiguiente riesgo».

106 millones de visualizaciones

La Guardia Civil subraya que los vídeos publicados en su canal de YouTube podrían ser utilizados por terceros para elaborar sus propias mezclas y artefactos caseros, «e incluso por organizaciones terroristas o criminales para perpetrar sus acciones violentas, máxime cuando sus vídeos tienen más de 106 millones de visualizaciones».

Para la elaboración de uno de los vídeos recientemente publicado en su canal, el detenido fabricó más de 30 kilos de mezcla incendiaria denominada ‘Termita’, que después utilizó para destruir totalmente un vehículo de su propiedad en una finca también suya, en las proximidades de una área forestal de alto valor ecológico.

El delito que se le atribuye de desobediencia a agente de la autoridad es porque cuando destruyó ese vehículo se negó a que los bomberos entraran en su finca.

En otro de sus vídeos explicaba cómo fabricar napalm casero y un lanzallamas con el que emplearlo, haciendo una demostración de la efectividad y alcance del artilugio, añade la Guardia Civil.

Registros

Tras la investigación se logró identificar al autor de los vídeos y localizar el lugar donde tenía instalado el taller clandestino donde fabricaba estas mezclas explosivas y pirotécnicas, y también la finca donde grababa los vídeos.

En total se han realizado dos entradas y registros en estos lugares y se han intervenido más de 20 kilos de sustancias químicas para la fabricación ilegal de explosivos, así como diverso material informático para su estudio.

La Guardia Civil apunta que, dada la peligrosidad de los productos químicos intervenidos, tuvieron que actuar los Técnicos en Desactivación de Explosivos (TEDAX), que se hicieron cargo de ellos para su análisis y destrucción.

En lo que va de año ya son seis las operaciones desarrolladas por el Servicio de Información de la Guardia Civil contra la fabricación ilegal de explosivos con precursores. Se han practicado seis detenciones y se han intervenido 109 precursores y 10 kilos de explosivos de fabricación casera.

Presidente de Panamá niega que haya soldados de China en el Canal, en respuesta a Trump

0

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, negó el jueves que haya soldados chinos en el canal que atraviesa el país centroamericano, al reiterar que no hay injerencia ni participación del país asiático en la vía comercial interoceánica.

Por VOA

En una publicación en la red Truth Social el miércoles, el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, acusó a soldados chinos de operar ilegalmente el canal, el mismo día en que anunció la nominación de Kevin Marino Cabrera, como el próximo embajador del país norteamericano en Panamá.

«No hay soldados chinos en el Canal, por amor de Dios, el mundo es libre de visitar el canal», dijo Mulino en rueda de prensa al ser consultado sobre los comentarios de Trump.

En los últimos días, el republicano ha amenazado con que Estados Unidos recupere el control sobre el canal, que administró durante décadas, con el argumento de que sus autoridades están «estafando» a los buques estadounidenses que lo cruzan.

Ministerio Público oficializó investigación contra gendarme argentino por presunto “plan criminal”

0

El Ministerio Público venezolano (MP) oficializó este viernes una investigación contra el gendarme argentino Nahuel Agustín Gallo por un presunto “plan criminal” del que la institución no ha presentado pruebas hasta el momento.

Por LaPatilla

A través de un comunicado emitido en redes sociales el MP expresó que “el señor Nahuel Agustín Gallo ha sido detenido al haber intentado ingresar irregularmente a la República Bolivariana de Venezuela ocultando su verdadero plan criminal bajo el ropaje de una visita sentimental”.

La institución encabezada por Tarek William Saab indicó que “dicho ciudadano se encuentra sometido a la respectiva investigación por su vinculación a un grupo de personas que intentaron, desde nuestro territorio y con apoyo de grupos de la ultraderecha internacional, ejecutar una serie de acciones desestabilizadoras y terroristas”.

Asimismo, el MP desestimó la veracidad de las denuncias de los familiares del gendarme argentino, arrestado arbitrariamente en el estado Táchira cuando se disponía a visitar a su familia.

El caso acentuó la disputa diplomática entre la administración chavista de Nicolás Maduro y el gobierno argentino de Javier Milei, que reclama la libertad de Gallo.

Por si fuera poco, el asedio contra la embajada argentina en Caracas, donde se refugiaron varios líderes opositores, se suma a las tensiones entre el Palacio de Miraflores y la Casa Rosada.

Apuñalaron al presidente de una empresa investigada por dar comida para perros a estudiantes en Perú

0

Nilo Burga Malca, empresario peruano vinculado a un escándalo de alimentos en mal estado en el programa Qali Warma, fue hallado muerto en una habitación de hotel en Magdalena del Mar la noche del miércoles. Aunque inicialmente se reportó como un suicidio, las autoridades dudan de la causa de muerte debido a la naturaleza de las heridas y la disposición del cuerpo.

Burga era dueño de Frigoinca, empresa proveedora de conservas de carne al programa Qali Warma. Tras revelarse un reportaje de investigación que lo vinculaba a casos de intoxicación escolar y sobornos a funcionarios, Burga presionó a su exempleada, Noemí Alvarado, para que asumiera la culpa. Alvarado, quien manejaba la información comprometedora desde su teléfono celular, se presentó ante la prensa solicitando protección y acogerse a la colaboración eficaz, temiendo por su vida.

La muerte de Burga ocurre 44 días después de las declaraciones de Alvarado, quien lo acusó de intentar silenciarla. Las autoridades investigan las circunstancias de su muerte, incluyendo la posibilidad de un homicidio.

Este caso ha puesto en evidencia las irregularidades en la adjudicación de contratos en el programa Qali Warma y la falta de control en la calidad de los alimentos que se distribuyen a los escolares. La muerte de Burga añade un nuevo capítulo a este escándalo que pone en jaque la transparencia del sistema de alimentación escolar en el Perú.

Siria: Gobierno lanza “operaciones” contra milicias pro Asad

0

Las fuerzas de seguridad del nuevo gobierno de transición de Siria lanzaron hoy una operación en la provincia de Tartus contra milicias afines al depuesto dictador Bashar al Asad, tras los violentos enfrentamientos ocurridos ayer en la región.

La agencia oficial Sana informó que la operación «neutralizó» a miembros de estas milicias, que se cree están compuestas por exmilitares y leales al antiguo régimen. El Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH) reportó «detenciones» en relación con los enfrentamientos en Jirbat al Maaza, donde catorce soldados del nuevo gobierno perdieron la vida.

El Mando de Operaciones Militares, una fuerza compuesta por facciones sunitas que derrocaron a Al Asad el pasado 8 de diciembre, anunció el envío de refuerzos a la zona costera. Se cree que muchos leales a Al Asad, incluyendo figuras prominentes del antiguo régimen como el exgeneral Suhail al Hasan, se refugiaron en áreas rurales tras la caída del régimen.

Los enfrentamientos y la posterior operación militar ponen de manifiesto los desafíos que enfrenta el nuevo gobierno de transición para consolidar su poder y garantizar la seguridad en un país marcado por años de conflicto. La presencia de milicias leales al antiguo régimen y las tensiones sectarias representan una amenaza latente para la estabilidad de Siria.

Acerca del nuevo gobierno de transición de Siria:

El nuevo gobierno de transición está liderado por el Organismo de Liberación del Levante (HTS) y cuenta con el respaldo de Turquía. Asumió el poder tras el derrocamiento de Bashar al Asad el 8 de diciembre de 2024.

MP inicia investigación contra funcionario de PoliChacao

0

El Fiscal General de la República, Tarek William Saab, informó este jueves que el Ministerio Público (MP), ordenó la investigación contra el funcionario de la Policía Municipal de Chacao, que se vio involucrado en un altercado violento.

Por 2001online

A través de su cuenta en Instagram, el MP informó que se designó la Fiscalía 125 del Área Metropolitana de Caracas (AMC) para «investigar y sancionar los actos arbitrarios» que efectuó el funcionario adscrito a PoliChacao.

Asimismo, resalta la publicación del MP que el funcionario agredió físicamente a un ciudadano cuando le hacía un llamado de atención en las inmediaciones del centro comercial Sambil Chacao.

Por su parte, el miércoles PoliChacao rechazó de forma categórica lo sucedido con el funcionario que se tornó violento, irrespetando la investidura policial.

Tras analizar lo acontecido, PoliChacao aseguró que escucharon a los involucrados en el incidente y tomaron las declaraciones de todos, por lo que la dirección general del Instituto Autónomo Policía Municipal de Chacao con respaldo del ciudadano alcalde Gustavo Duque considera pertinente deplorar la conducta de los participantes, tomando en cuenta lo siguiente:

  1. Los servidores públicos de nuestra institución deben estar apegados a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica del Servicio De Policía y del Cuerpo De Policía Nacional Bolivariana, la Ley del Estatuto de la Función Policial, y por ende a las buenas prácticas policiales y al uso progresivo y diferenciado de la fuerza.
  2. Por otra parte, los ciudadanos deben respetar la figura del funcionario policial, la cual está investida de autoridad y representa a los órganos auxiliares de justicia Igualmente está dentro de sus deberes respetar y cumplir con lo establecido en la Constitución y las leyes, incluyendo las normas de tránsito.
  3. La Policía del municipio Chacao acata de manera contundente lo establecido dentro del Artículo 332 de la carta magna: “Los órganos de seguridad ciudadana son de carácter civil y respetarán la dignidad y los derechos humanos, sin discriminación alguna”.
  4. Se ha ordenado iniciar una investigación ante la Inspectoría Para el Control de la Actuación Policial (Icap), y poner toda acta procesal de este caso a la orden del Ministerio Público a fin de que se determinen responsabilidad.
  5. Por último, se exhorta a nuestros funcionarios, a los habitantes, conductores y transeúntes que hacen vida dentro del municipio Chacao, a tener un comportamiento de civismo, apegado al ordenamiento jurídico venezolano, y buscar todas las vías idóneas que eviten una situación de conflictividad.