martes, septiembre 9, 2025
Inicio Blog Página 222

España: Incautan 3.300 kilos de cocaína en un pesquero de bandera venezolana cerca de Canarias

0

Un total de 3.300 kilos de cocaína fueron intervenidos en un pesquero de bandera venezolana que fue abordado por la policía española al oeste de las islas españolas de Canarias, según informó la Agencia Tributaria española.

Tras el abordaje fueron detenidos los diez tripulantes, todos ellos de nacionalidad venezolana, a excepción de un ciudadano colombiano.

En una operación conjunta de la Policía Nacional española con la agencia americana DEA, la Policía Judiciária de Portugal y la Policía Federal de Brasil, se intervinieron 110 fardos de cocaína de unos 30 kilos cada uno.

La investigación se inició a mediados del pasado mes de noviembre, gracias a la cooperación policial internacional, cuando los agentes españoles recibieron una información procedente de la agencia americana DEA.

Ésta alertaba de que una organización criminal internacional pretendía transportar una gran cantidad de cocaína a través del océano Atlántico.

El barco nodriza era un pesquero, con bandera venezolana, que presuntamente habría partido ya desde algún punto de la costa sudamericana en dirección a las costas españolas.

Pocos días después, la DEA informó de que la embarcación navegaba con la intención de realizar el trasvase del estupefaciente que transportaba a otro pesquero, probablemente de bandera española, que se encontraría faenando en la zona a la que se dirigía.

Las labores de inteligencia permitieron concluir que, una vez que la droga estuviera en el barco receptor, éste pondría rumbo a las costas españolas.

Recibida la alerta, facilitado el rumbo del pesquero y conocido el modus operandi de la tripulación, se decidió el abordaje para evitar que la droga fuera desviada de forma diversificada hasta España y asegurar la aprehensión de la cocaína.

Finalmente, el 29 de noviembre, la policía española detectó una embarcación, navegando sin luces y con rumbo a España, que por sus características parecía ser el pesquero buscado.

Una vez interceptado, los agentes comprobaron que la tripulación arrojaba por la popa varios bultos similares a los utilizados habitualmente para el transporte de droga.

Una vez a bordo, se localizaron un total de 110 fardos de estupefaciente –de unos 30 kilos cada uno– cuyo peso total superaba los 3.300 kilos.

Dadas las precarias condiciones en las que se encontraba la embarcación –que tenía al menos dos vías de agua abiertas, lo que imposibilitaba su remolque a puerto–, y el peligro que entrañaba para las personas que se encontraban a bordo, se decidió hundirla.

Los arrestados y la droga intervenida fueron trasladados al puerto de Las Palmas de Gran Canaria, en las islas atlánticas españolas de Canarias.

EFE

Cuatro días de crisis en Corea del Sur que acaban con una moción fallida contra Yoon

0

El fracaso este sábado de la moción para destituir al presidente de Corea del Sur, Yoon Suk-yeol, ponen punto y seguido a cuatro días de incertidumbre y agitación que comenzaron con la fugaz ley marcial decretada por el mandatario en la noche del martes, sumiendo al país en su mayor crisis política en su historia democrática reciente.

EFE

Desde que el mandatario anunciara por sorpresa el estado de excepción, se precipitaron las reacciones sociales y políticas en contra de un mandatario que parece haber maniobrado junto a la formación gobernante, el Partido del Poder Popular (PPP), para retrasar todo lo posible lo que parecía inevitable: el abandono de su cargo.

Estos son los principales acontecimientos de los últimos días:

Martes 3

22:25 – El presidente declara la ley marcial de emergencia para proteger el «orden constitucional» de actividades «anti-estatales» de las que el mandatario acusa al principal bloque de la oposición, el Partido Democrático (PD), al que tildó de «fuerzas pronorcoreanas».

23:00 – El mando militar nombrado bajo la ley marcial prohíbe todas las actividades de la Asamblea Nacional y de los partidos políticos, así como protestas y manifestaciones ciudadanas.

  • – Comienzan a congregarse ciudadanos frente a la Asamblea Nacional para protestar contra la declaración de la ley marcial y reclamar la dimisión de Yoon, desafiando el decreto militar.

Miércoles 4

  •  – En torno a la medianoche, más de 200 soldados de las fuerzas especiales surcoreanas tratan de bloquear los accesos de la Asamblea y de tomar el control de la cámara.
  • – El presidente del propio partido gobernante de Yoon, Han Dong-hoon, califica de «errónea» y la ley marcial y afirma que trabajará para «detenerla junto al pueblo»

1:00 – 190 diputados que lograron acceder a la Asamblea antes del despliegue del cordón policial y militar, o que consiguieron sortearlo, votan una resolución para levantar la ley marcial.

4:27 – Yoon anuncia la retirada de la ley marcial siguiendo lo establecido por la Constitución, que obliga al Ejecutivo a levantar esa medida extraordinaria si así lo requiere el parlamento.

  • – El Partido Demócrata (PD) y otras cinco formaciones opositoras anuncian la presentación de una moción parlamentaria para la destitución del presidente, al considerar que su ley marcial fue «una clara violación de la Constitución».
  • – La Confederación Coreana de Sindicatos (KCTU), el mayor grupo sindical de Corea del Sur, llama a una huelga indefinida hasta que el presidente dimita.
  • – Continúan las protestas frente a la Asamblea Nacional.

Jueves 5

  • – Yoon acepta la dimisión de su ministro de Defensa, Kim Yong-hyun, quien asume así la responsabilidad por haber ordenado a las tropas infiltrarse en la Asamblea y tomar este órgano.
  • – La policía surcoreana abre una investigación sobre Yoon y altos cargos militares tras las denuncias que les acusan de cometer delitos de traición con la aplicación de la ley marcial, presentadas por fuerzas de la oposición y activistas.
  • – Continúan las protestas de ciudadanos, sindicatos y políticos frente a la Asamblea Nacional y en otros puntos de Seúl para pedir la dimisión de Yoon.

Viernes 6

  • – El líder del partido gobernante pide suspender «de inmediato» al presidente de sus funciones, tras conocerse que el mandatario ordenó los arrestos de los principales líderes políticos, incluyendo al propio Han, durante la ley marcial.
  • – Yoon se reúne con líderes de la formación gobernante, tras lo cual un portavoz de esa fuerza afirma que la posición del partido de rechazar la moción contra el presidente «no ha cambiado».
  • – El ministro de Defensa en funciones de Corea del Sur, Kim Seon-ho, niega que se esté preparando una segunda ley marcial después de que distintas voces alertaran sobre acciones «sospechosas» del Ejército y dijo que incluso si se propusiera esa medida las Fuerzas Armadas no la aceptarían «de ninguna manera».
  • – Continúan las protestas de ciudadanos, sindicatos y políticos frente a la Asamblea Nacional y en otros puntos de Seúl para pedir la dimisión de Yoon. Diputados de la oposición hacen turnos para permanecer en la cámara ante el temor a que se decrete una segunda ley marcial.

Sábado 7

10:00 – El presidente pide disculpas al pueblo surcoreano por la ley marcial y afirma que dejará en manos de su partido su poder y la estabilización de la situación política.

  • – Tras su discurso, el líder del partido gobernante dice que es «inevitable» que Yoon dimita lo antes posible. Justo antes de que se vote la moción para destituirlo, el partido anuncia que tratará de bloquear esa iniciativa.

15:00 – Comienza una manifestación multitudinaria contra el presidente surcoreano frente a la Asamblea Nacional, dos horas antes de la sesión extraordinaria en la que se vota su destitución.

17:30 – La Asamblea no logra la mayoría suficiente para establecer una investigación sobre la primera dama, Kim Keon-hee, por supuesta corrupción, lo que ya apunta a que Yoon podría sobrevivir a la moción en su contra.

21:25 – La moción para inhabilitar a Yoon es suspendida por la falta de cuórum en la Asamblea, después de que la amplia mayoría de los diputados del partido gobernante boicotearan su votación.

Musk se convierte en el mayor donante político de EEUU

0

El controvertido multimillonario Elon Musk se convirtió en el mayor donante político de la historia estadounidense reciente con más de 270 millones de dólares durante la campaña de Donald Trump, según cifras de la comisión electoral estadounidense (FEC, según sus siglas en inglés).

AFP

Ese monto es el mayor proveniente de un solo donante no candidato, según los datos de OpenSecrets, un asociación sin fines de lucro que «sigue el dinero en la política y sus efectos sobre las elecciones y la política».

De acuerdo con el Washington Post, Musk superó por 80 millones de dólares a Tim Mellon, heredero de un imperio bancario, quien contribuyó con cerca de 200 millones de dólares a la campaña republicana en estas elecciones.

Según la FEC, Musk ha dado unos 238 millones de dólares a través de su organización política denominada «America PAC».

A esos 238 millones de dólares hay que agregar varias decenas de millones más entregados después del 18 de octubre, fecha de cierre en una primera sumatoria total de la FEC, alcanzando así más de 270 millones de dólares, según medios estadounidenses.

El presidente electo, Donald Trump, recompensó al empresario jefe de SpaceX, X, y Tesla por su apoyo en la campaña al ponerlo al frente de una comisión de «eficacia gubernamental», un órgano creado para ajustar el presupuesto federal, uno de los caballos de batalla de Trump y de Musk.

Elon Musk se acercó bastante a Donald Trump no solo por medio de la financiación de su campaña sino también apareciendo junto a él en varios mitines.

Su nuevo rol, aunque consultivo, plantea dudas sobre eventuales conflictos de interés, dado que Elon Musk podría hacer recomendaciones sobre los sectores en los que él mismo posee empresas.

Trump también nominó al millonario empresario David Packs, cercano a Musk, en un nuevo cargo como consejero de inteligencia artificial (IA) y criptomonedas.

Abuela y tíos entre los detenidos por abuso sexual a niña en Miranda

0

El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) detuvo a cinco personas en Ocumare del Tuy, estado Miranda, por presuntos abusos sexuales a una niña de 12 años. Entre los detenidos se encuentran tres tíos, la abuela de la niña y un vecino.

Según el periodista Román Camacho, los familiares no solo habrían abusado de la menor, sino que también la maltrataban físicamente y la ofrecían a otros hombres de la zona.

La madre de la niña, al regresar de un viaje, notó cambios en su hija y, tras conversar con ella, descubrió lo sucedido e interpuso la denuncia ante el Cicpc. Exámenes y evaluaciones posteriores confirmaron el abuso.

Los detenidos están a disposición del Ministerio Público, mientras el Cicpc continúa la investigación para determinar si hay más personas involucradas.

«Estamos tratando de aguantar»: CEO de Chevron revela que «no hay conversaciones» con el equipo del presidente electo Donald Trump sobre Venezuela

0

Chevron (CVX.N), el único productor petrolero estadounidense que trabaja actualmente en los yacimientos petrolíferos de Venezuela, no ha mantenido ninguna conversación con el equipo del presidente electo Donald Trump sobre las operaciones de la compañía en el país, dijo el viernes el director ejecutivo Michael Wirth.

Por Reuters

Desde 2019, la industria petrolera de Venezuela ha estado bajo sanciones estadounidenses diseñadas para frenar sus ingresos petroleros y forzar la salida del presidente Nicolás Maduro en respuesta al fraude electoral tras su reelección en 2018 y una elección disputada en 2024.

A Chevron se le ha permitido desde 2022 exportar petróleo para recuperar dividendos no pagados de socios de empresas conjuntas.

Su objetivo es apoyar la política estadounidense sobre Venezuela y al mismo tiempo brindar un futuro mejor a los venezolanos, dijo Wirth en comentarios al grupo de expertos Atlantic Council.

«Estamos tratando de aguantar, trabajar con nuestro gobierno», dijo Wirth.

«A medida que otras empresas se fueron de Venezuela, fueron reemplazadas, en general, por empresas de dos países, Rusia y China, y si nos fuéramos, sin duda, ahí es donde probablemente terminarían también las operaciones en las que estamos involucrados», agregó.

La flexibilización de las restricciones a Chevron y otras empresas petroleras se produjo bajo la administración del presidente estadounidense Joe Biden y no está claro cuál será la política de la administración entrante de Trump.

Los envíos de petróleo el mes pasado a Estados Unidos desde Venezuela por parte de Chevron en virtud de una autorización de 2022 de la administración Biden fueron de 238.000 barriles por día.

Wirth también habló sobre la Reserva Estratégica de Petróleo de Estados Unidos, que el gobierno está trabajando para reponer después de que su mayor venta en 2022 dejara los niveles en su nivel más bajo en 40 años.

Recuperan ADN de la botella de agua y las balas del sicario que mató a CEO de UnitedHealthcare

0

La investigación del asesinato de Brian Thompson, director ejecutivo de UnitedHealthcare, avanza con la esperanza de que las pruebas de ADN obtenidas de la escena del crimen permitan identificar al responsable.

Según fuentes cercanas a la investigación, se espera que en los próximos días se obtengan los resultados del análisis de ADN de una botella de agua, una taza de café de Starbucks y balas encontradas en el lugar del tiroteo. Se cree que estos objetos fueron dejados por el pistolero enmascarado mientras huía tras disparar a Thompson frente al hotel Hilton en Midtown.

La búsqueda del asesino, que ya lleva tres días, se ha centrado en rastrear sus movimientos por la ciudad de Nueva York desde su llegada el 24 de noviembre. Las autoridades creen que llegó en un autobús procedente de Atlanta.

Este caso ha conmocionado al mundo empresarial y las autoridades trabajan arduamente para llevar al responsable ante la justicia. La evidencia de ADN podría ser la clave para resolver este crimen.

Panamá: No estamos en la obligación de recibir a migrantes deportados de EE UU

0

El gobierno de Panamá informó el jueves que no recibió ninguna comunicación sobre una supuesta propuesta del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, de enviar a Panamá migrantes que no sean acogidos en sus países de origen y destacó que no tiene la obligación de recibirlos.

Por El Nacional

«Ante noticias publicadas en medios estadounidenses sobre la posibilidad de enviar deportados a Panamá desde Estados Unidos, informamos que no hemos recibido ninguna comunicación oficial ni oficiosa sobre dicha propuesta«, expresó el Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá en un comunicado publicado en su página web.

Aclaró además que el país no está en la obligación de recibir deportados de otras nacionalidades que no sean la panameña.

«Deseamos mantener relaciones con Estados Unidos siempre en el marco del respeto mutuo. Está cancillería entiende claramente, que nuestra principal misión es proteger los intereses de la república de Panamá», finalizó el texto.

Durante la campaña presidencial, el republicano reiteró algunas de las medidas que implementaría durante su mandato, como la deportación masiva de migrantes ilegales, la eliminación de las «ciudades santuario» y el restablecimiento del Título 42, norma que permitía la expulsión de migrantes por razones sanitarias durante la pandemia.

También criticó los permisos temporales de trabajo otorgados a migrantes de Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití, y argumentó que estas políticas están «destruyendo» pequeños pueblos y quitando empleos a ciudadanos estadounidenses, en particular a la comunidad afrodescendiente y latina.

«Están quedándose con los trabajos de la población negra a niveles nunca vistos. De los hispanos también, están sufriendo ellos y sus familias», opinó Trump.

Sin embargo, Panamá descartó en 2019 la posibilidad de firmar un acuerdo para convertirse en un «tercer país seguro» para albergar migrantes que solicitaran refugio en Estados Unidos.

Bahamas rechazó recibir vuelos con migrantes deportados

El gobierno de Bahamas rechazó este jueves la propuesta del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, para aceptar migrantes de otros países expulsados por Washington.

«Este asunto fue presentado al gobierno de Bahamas, pero fue revisado y rechazado firmemente por el primer ministro (Philip Davis)», indicó un comunicado gubernamental.

Señaló que Bahamas no tiene los recursos para atender una solicitud de ese tipo. «Las prioridades del primer ministro siguen centradas en atender las preocupaciones del pueblo bahamés».

«Desde que el primer ministro rechazó esta propuesta, no ha habido más contactos ni conversaciones con el equipo de transición de Trump ni con ninguna otra entidad sobre este asunto», añadió el Ejecutivo.

Esclarecido el asesinato de la adolescente de 17 años encontrada en la Cota Mil: Un amigo la traicionó y la llevó a la muerte

0

A una semana del brutal asesinato de Samantha Ramírez, una adolescente de 17 años cuyo cuerpo fue hallado en la avenida Boyacá (Cota Mil), las autoridades han logrado esclarecer el crimen y detener a uno de los responsables.

Las investigaciones del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) revelaron que un joven de 17 años, conocido como «Warrio» y miembro de una banda del barrio José Félix Rivas, engañó a Samantha, quien era su amiga, para llevarla a una trampa mortal.

La noche del 28 de noviembre, «Warrio» invitó a Samantha a cenar en San José, Petare. Al llegar al lugar, la joven fue interceptada por tres sujetos armados, incluyendo a su supuesto amigo. Bajo amenaza de muerte, la obligaron a subir a un vehículo y la trasladaron hasta la Cota Mil.

Una vez allí, le robaron el celular y la acusaron de haber entregado a la policía a otro miembro de la banda. A pesar de sus súplicas, le dispararon en cuatro ocasiones, causándole la muerte.

Las autoridades también identificaron a otro de los involucrados, alias «el Cheche», quien murió en un enfrentamiento con la policía. Se ha revelado que estos mismos criminales asesinaron al novio de Samantha hace meses.

Este caso ha conmocionado a la sociedad caraqueña y las autoridades continúan tras la pista de los demás implicados en este terrible crimen.

Mercosur y la UE cierran al fin el Acuerdo de Libre Comercio: aspiran crear un mercado de más de 700 millones de personas

0

El Mercosur y la Unión Europea cerraron al fin este viernes en Montevideo el acuerdo de libre comercio en el que ambos bloques venían trabajando desde hace casi tres décadas.

«Es un día verdaderamente histórico», destacó en una conferencia la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, quien se reunió con los mandatarios de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay en el marco de la Cumbre del Mercosur.

Von der Leyen se remontó al inicio de los diálogos entre ambas partes hace casi treinta años y dijo que este viernes en Montevideo esa visión se ha convertido en una realidad, al tiempo que agradeció a los negociadores que han trabajado «de forma incansable por muchísimos años».

«Estamos fortaleciendo esta alianza única como nunca antes y al hacerlo estamos enviando un mensaje claro y poderoso al mundo», indicó Von der Leyen, quien añadió que esta iniciativa no constituye solo una necesidad económica, sino también «una oportunidad política».

El acuerdo es una «clara respuesta» ante el fraccionamiento, expresó la presidenta de la Comisión Europea, quien hizo hincapié en que ambos bloques derribaron barreras que permitirán el ingreso de inversiones en un mercado de más de 700 millones de personas.

Von der Leyen subrayó que será «una ganancia» para la Unión Europea, donde hay unas 60.000 empresas que exportan al Mercosur que gracias al acuerdo ahorrarán 4.000 millones de dólares.

Por su parte, el presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, anfitrión de la Cumbre del Mercosur en cuyo marco se ha cerrado el acuerdo, destacó la responsabilidad de los presidentes de los países miembros del bloque suramericano para superar los desacuerdos y poner el foco en «lo virtuoso» para poder llegar a una solución.

quien lo hizo en representación de todo el bloque del que su país ejerce hasta este viernes la presidencia pro témpore.

De forma anecdótica, Lacalla Pou comentó que sus hijos, de 18 y de 20 años, no podían entender cómo llevaban negociando un acuedo durante 25 años. «Hoy voy a volver a casa un poco mas tranquilo», agregó.

Antes de la conferencia, Von der Leyen se reunió en la sede del Mercosur con Lacalle Pou, Javier Milei, Santiago Peña y Luiz Inácio Lula de Silva.

EFE

Presidente surcoreano, más cerca de ser destituido tras perder el apoyo del líder de su partido

0

El presidente surcoreano, Yoon Suk-yeol, parece más cerca de ser destituido este sábado por el parlamento tras perder el apoyo del líder del partido gobernante a raíz de las órdenes dadas bajo la ley marcial, en una jornada en la que el Ejecutivo quiso despejar los temores sobre una nueva aplicación de esa medida extraordinaria.

Yoon, quien no ha hecho ninguna aparición pública desde su intervención televisada en la madrugada del miércoles para anunciar el levantamiento del Estado de excepción apenas seis horas después de decretar esa medida, mantuvo hoy una reunión con Han Dong-hoon, el jefe de su partido, el conservador Partido del Poder Popular (PPP).

Todos los focos estaban este viernes en el resultado del encuentro, del que se esperaba que salieran pistas sobre una posible dimisión de Yoon o un pronunciamiento claro de Han que marcara la línea del PPP, desarrollos que hubieran acercado la resolución del drama político que vive el país tras la conmoción causada por la ley marcial.

Aunque no ha trascendido nada sobre la postura de Yoon ante el clamor político y social en su contra, las últimas declaraciones del jefe de su partido, que hasta ahora había mantenido una postura ambigua sobre el futuro político del presidente, parecen allanar el terreno para la moción de destitución que debe votar la Asamblea Nacional este sábado como muy tarde.

Llamada a suspender «de inmediato» a Yoon
«Ante los hechos revelados recientemente, creo que es necesario suspender de inmediato al presidente Yoon Suk-yeol de sus funciones para proteger a la República de Corea (nombre oficial del país) y a su pueblo», dijo Han hoy durante una reunión de emergencia de su formación.

Han indicó que ha confirmado «con pruebas fidedignas» que Yoon dio órdenes de detenerle a él, líder de su propio partido, o a Lee Jae-myung, líder de la principal formación opositora, el Partido Democrático (PD), y aseguró que estas «acciones radicales» que ponen al país «en gran peligro» podrían repetirse si el presidente sigue en el poder.

El PPP ha convocado una junta de emergencia de todos sus parlamentarios para este mismo viernes, en la que se espera tratar el voto a emitir mañana en la sesión parlamentaria prevista para aprobar o no la destitución de Yoon.

Las palabras de Han se interpretan como un anticipo de lo que sería un nuevo mensaje para los parlamentarios del PPP -a los que en la víspera había pedido unidad de voto para evitar que se aprobara la destitución de Yoon- para que ahora voten a favor de la moción para inhabilitarlo.

Para que la iniciativa parlamentaria salga adelante es preciso el respaldo de dos tercios de la cámara, lo que significa que el bloque opositor (que cuenta con clara mayoría parlamentaria con 192 escaños) necesitará contar con ocho votos adicionales que saldrían de los 108 con los que cuenta el gobernante Partido del Poder Popular (PPP) de Yoon.

Órdenes desobedecidas por las tropas y rumores de una nueva ley marcial
En las últimas horas distintas voces venían alertando sobre movimientos «sospechosos» dentro del Ejército que podrían apuntar a una segunda ley marcial en ciernes tras la fugaz aplicación de la primera, una posibilidad que quiso despejar el ministro de Defensa en funciones de Corea del Sur, Kim Seon-ho.

«La afirmación de que se está preparando un ‘segundo escenario de ley marcial’ que algunos han planteado esta mañana es completamente falsa», dijo hoy Kim, que ocupa el cargo tras la dimisión el jueves del titular de Defensa Kim Yung-hyun, quien asumió de ese modo la responsabilidad por la conmoción causada por la aplicación de la ley marcial.

«Incluso si se emite la orden de imponer (nuevamente) la ley marcial, el Ministerio de Defensa Nacional y el Estado Mayor Conjunto (JCS) no la aceptarán de ninguna manera», afirmó con contundencia el ministro Kim.

Junto a este pronunciamiento del ministro interino, hoy salieron a la luz algunas decisiones de altos cargos militares que desobedecieron órdenes para aplicar medidas más contundentes bajo la ley marcial, en contraste con el papel desempeñado por otros altos cargos que, como el mencionado exministro, han quedado señalados como impulsores o partidarios del Estado de excepción.

Kwak Jong-keun, el jefe del Comando de las Fuerzas Especiales surcoreanas que trató de tomar la Asamblea Nacional por orden del citado ministro, afirmó que rechazó sus instrucciones de sacar por la fuerza a los parlamentarios que se negaron a abandonar la cámara.

El lugarteniente también explicó que decidió no dar munición real a los soldados de la unidad enviada al parlamento, ya que durante el despliegue observó «algunos incidentes injustificados».

En la misma línea, Lee Sang-hyun, comandante de la Primera Brigada de Fuerzas Especiales Aerotransportadas enviada al parlamento, dijo que pensó en un primer momento que se «trataba de una operación antiterrorista» y que al darse cuenta «de que el objetivo eran civiles» se negó a distribuir munición real a sus soldados, a los que ordenó cargar sus fusiles a la espalda y «evitar cualquier conflicto con los civiles».

Durante las primeras horas que estuvo en vigor la ley marcial se vivieron escenas de enorme tensión en los alrededores de la Asamblea y en sus pasillos, donde soldados armados forcejearon con políticos, funcionarios y periodistas que desafiaron las órdenes de evacuar el edificio e incluso les recriminaron actuar siguiendo lo decretado por Yoon.

EFE