lunes, septiembre 8, 2025
Inicio Blog Página 221

Renunció el ministro del Interior de Corea del Sur tras la fallida ley marcial

0

El ministro del Interior y Seguridad de Corea del Sur, Lee Sang-min, presentó su dimisión este domingo, en medio de la crisis política desencadenada por la fallida declaración de ley marcial realizada esta semana por el presidente surcoreano, Yoon Suk Yeol.

Por Infobae

La decisión de Lee se dio a conocer a través de un comunicado un día después de que el Partido Democrático (DP, por sus siglas en inglés), el principal grupo opositor, propusiera una moción de destitución en su contra, cuya votación en la Asamblea Nacional está programada para el próximo martes.

El ministro, considerado uno de los colaboradores más cercanos de Yoon, defendió al mandatario durante una sesión del comité parlamentario celebrada tras el levantamiento de la ley marcial.

Según afirmó, la decisión presidencial de implementar la medida excepcional “se llevó a cabo siguiendo el proceso y la normativa constitucional”.

La trayectoria de Lee ha estado marcada por controversias previas. En febrero de 2023, fue suspendido de su cargo después de que la Asamblea Nacional, controlada por la oposición, aprobara una moción de destitución en su contra, tras la trágica estampida ocurrida en octubre de 2022 durante las celebraciones de Halloween en el barrio de Itaewon, Seúl, que dejó más de 150 muertos.

No obstante, en julio de 2023, el Tribunal Constitucional anuló por unanimidad la moción de destitución y ordenó la restitución inmediata de Lee como ministro del Interior.

La dimisión del funcionario llega en un momento de intensa tensión política, en el que la administración de Yoon enfrenta crecientes críticas por su manejo de crisis y la percepción de inestabilidad en el gobierno.

Detuvieron al ex ministro de Defensa de Corea del Sur

Según la agencia Yonhap, el ex ministro de Defensa de Corea del SurKim Yong-hyun, fue detenido este domingo por la mañana por su presunta implicación en la reciente declaración de la ley marcial.

Este arresto tuvo lugar pocas horas después de que el Parlamento no lograra destituir al presidente Yoon Suk Yeol debido al boicot del oficialista Partido del Poder Popular, cuyos miembros, salvo dos, abandonaron la Cámara.

Como resultado, la moción solo recibió el respaldo de 195 de los 300 asambleístas, insuficiente para validar la votación.

La controversia se desató tras la fallida orden del presidente Yoon, que desencadenó una crisis política en el país. A raíz de esto, Kim Yong-hyun presentó su renuncia el martes, pero su participación en los hechos llevó a la Policía a abrir una investigación contra él y contra el mandatario.

Los cargos incluyen presunta insurrección y la orden de impedir el acceso de legisladores a la Asamblea Nacional. “La declaración de la ley marcial es una acción con implicaciones legales serias y se procederá a revisar los cargos presentados”, declaró un oficial de la Policía.

Ariadna Pinto, joven acusada de terrorismo en Cojedes, fue liberada

0

Tras meses de detención, Ariadna Pinto, una joven de 20 años, fue excarcelada el sábado 7 de diciembre. Había sido arrestada y acusada de terrorismo en relación con las protestas poselectorales en Tinaquillo, estado Cojedes. Su liberación se produce gracias a la incansable lucha de su madre y la presión de quienes denunciaron la injusticia de su encarcelamiento.

Si bien los detalles de su excarcelación no se han hecho públicos, se presume que se debe a una medida humanitaria del fiscal general Tarek William Saab. Saab ha indicado que se revisarán los casos de presos políticos para otorgar medidas «en aquellos en los que haya lugar».

La detención de Pinto se produjo el 1 de agosto tras una denuncia infundada de una integrante de la UBCH por «terrorismo» e «incitación al odio». Durante su encarcelamiento, su salud se deterioró gravemente. Pinto sufre de diabetes tipo I, hipertensión arterial crónica e insuficiencia renal, la cual empeoró debido a la crisis de ansiedad que le provocó la acusación.

La liberación de Ariadna Pinto es una victoria para la justicia, pero aún quedan 17 presos políticos en Cojedes y más de 1.900 en toda Venezuela, según la ONG Foro Penal. Entre ellos hay 42 adolescentes. Es crucial continuar la lucha por la liberación de todos los presos políticos y por el respeto a los derechos humanos en Venezuela.

Los rebeldes de Siria derrocan al régimen de Bashar El Asad tras 13 años de guerra y el dirigente huye de Damasco en avión

0

Tras la caída de los dictadores Zine El Abidine Ben Ali en Túnez y Hosni Mubarak en Egipto, la Primavera Árabe floreció en Siria en marzo de 2011 con un grafiti anónimo en la ciudad sureña de Deraa: “Te llegó el turno, doctor”, en alusión al presidente, Bachar el Asad, licenciado en Medicina. Trece años de sangrienta guerra civil más tarde y en apenas 11 días de ofensiva relámpago, las tropas rebeldes han tomado este domingo Damasco, la capital del país y centro de la cúpula de poder, sin encontrar resistencia. El Asad ha escapado en avión con destino desconocido, según dos fuentes militares citadas por la agencia Reuters. El régimen sirio se ha desmoronado como un frágil castillo de naipes y miles de personas se concentran a pie y en coche en la plaza principal de la ciudad para celebrarlo, entonando cánticos gobernados por la palabra “Libertad”.

Por EL PAÍS DE ESPAÑA

El Estado Mayor del régimen ha notificado a los oficiales el fin del régimen y ha pedido a los soldados que quedan que se rindan. El primer ministro, Ghazi al Jalali, ha manifestado su disposición a cooperar con el nuevo liderazgo que elijan ahora los sirios. El país está “libre de El Asad”, han anunciado los rebeldes. Más o menos al tiempo que tomaban la capital, un avión salía del aeropuerto de Damasco, aunque por la tarde se había anunciado la cancelación de todos los vuelos comerciales. La aeronave se dirigía hacia la zona costera, el feudo alauí del que procede la familia El Asad, pero hizo un giro brusco, perdió altitud y desapareció del radar en una zona cercana a Homs, tomada este sábado por los rebeldes, según las páginas web de seguimiento de tráfico aéreo como Flightradar24. Se desconoce quién iba dentro del avión.

“Los revolucionarios de Deraa han avanzado antes de lo pactado”, aseguró a EL PAÍS el expresidente de la Coalición Nacional Siria, Jaled Joya, informa Andrés Mourenza. Joya ha explicado que hubiera sido preferible la llegada de la ofensiva desde el norte, liderada por el grupo fundamentalista Hayat Tahrir al Sham (HTS): “Si bien están catalogados como una organización terrorista, están mejor organizados, tienen una jerarquía y una cadena de mano estricta”. En cambio, arguye, no ocurre así con las fuerzas del sur —grupos locales que se levantaron en armas hace apenas dos días—, lo que ha desatado cierta desorganización y caos en la capital. “No han declarado qué institución se encargará de la transición ni quién gobierna ahora mismo Siria”, lamentó.

Los vídeos grabados por teléfonos móviles en la capital y difundidos en redes sociales muestran distintas emociones, como la alegría por la liberación de los presos de la infausta cárcel de Sednaya, famosa por sus torturas y asesinatos de disidentes políticos. “Celebramos con el pueblo sirio la noticia de la liberación de nuestros prisioneros el fin de la de era de injusticia en la prisión de Sednaya”, han agregado los rebeldes en su comunicado difundido en televisión. En otros vídeos se ve a militares quitándose en silencio el uniforme, antes de la llegada de los rebeldes a Damasco, para quedarse en ropa civil. En el aeropuerto de la capital, se han grabado escenas de caos, con gente corriendo, pantallas luminosas marcando la cancelación de vuelos y los asientos vacíos que suele ocupar el personal de seguridad.

Es la culminación del avance imparable a velocidad de crucero lanzado desde el pasado día 27 por las fuerzas rebeldes, lideradas por la fundamentalista Hayat Tahrir al Sham (HTS), con raíces en Al Qaeda pero hoy desligada del grupo terrorista. Hace 11 días, HTS lanzó su ofensiva sorpresa desde la provincia de Idlib, en el noroeste, durante años el último reducto de estas milicias. Lo hizo en coordinación con el Ejército Nacional Sirio (ENS), vinculado a Turquía, desde el noroeste de Alepo.

El ministro del Interior, Mohammed al Rahmun, aseguró este mismo sábado que un “cordón de seguridad y militar muy sólido” protegía la capital. Lo único que los rebeldes han encontrado al entrar en Damasco son calles vacías. Se han escuchado algunos disparos, pero no está claro si provenían de enfrentamientos.

Los rebeldes habían venido tomando durante los últimos días sin prácticamente esfuerzo ciudades de peso (Alepo, Hama…), y la revuelta iba prendiendo en paralelo en otras zonas del país, con quemas y derribos de bustos y figuras de los El Asad, el padre (Hafez) e hijo (Bachar) que gobernaron Siria durante medio siglo con puño de hierro. Los soldados del régimen huían, se entregaban o replegaban sin apenas presentar batalla. Miles de ellos han cruzado a Irak, alguno tras andar hasta 30 kilómetros, y han entregado allí sus armas.

Ya a última hora del sábado, los rebeldes dieron otro golpe clave, al tomar la tercera ciudad del país, la estratégica Homs, cortando la comunicación entre Damasco y las provincias costeras de Tartús y Latakia, el feudo de la minoría alauí —una rama del islam chií— del que procede la familia El Asad. Poco antes, tanto los países que habían acudido en su ayuda, como Irán y Rusia —que tiene una base naval en Tartús y una aérea en Latakia—, como los que habían apoyado a los rebeldes, como Qatar y Turquía, se unieron de forma insólita para reclamarle en un comunicado conjunto que alcanzase un acuerdo político para poner fin a la guerra.

Ese acuerdo pasaría ahora por sentar en la mesa de diálogo a los diferentes actores políticos. Al frente de las principales fuerzas de oposición se sitúa el llamado Gobierno Interino Sirio, en el que se encuadra la Coalición Nacional de Fuerzas Revolucionarias y de Oposición Sirias que, desde el inicio de las revueltas, en marzo de 2011, ha tratado desde Turquía de encarnar un alternativa a El Asad. No obstante y pese al apoyo explícito de Occidente durante los primeros años de conflicto, en especial de Estados Unidos, Francia y el Reino Unido, esta coalición, que tiene al ENS como aliado militar, ha perdido de forma notable peso específico. La caída del régimen de El Asad no supone además el control por parte de las fuerzas rebeldes de todo el territorio. El ENS ha informado en las últimas horas de que ha iniciado una ofensiva hacia Manbij y la zona controlada por las milicias kurdas en el noreste del país.

Notre Dame resurgió de sus cenizas tras cinco años de complejas reparaciones

0

«Hemos descubierto lo que las grandes naciones pueden hacer, realizar lo imposible», resaltó el presidente francés, Emmanuel Macron, en su discurso en la reapertura de la catedral de Notre Dame.

Se refería así a la promesa de reinaugurar el emblemático templo en tan solo 5 años y medio, y devolverle todo su esplendor tras el incendio que lo dejó parcialmente destruido el 15 de abril de 2019.

«Esta catedral -dijo el presidente francés- es también la metáfora feliz de lo que debe ser una nación y el mundo».

La de Macron fue una intervención breve en el interior de la nave central, poco después de que el arzobispo de París, Laurent Ulrich, abriera simbólicamente las puertas de Notre Dame. Aprovechó para destacar el esfuerzo de quienes contribuyeron a salvarla de las llamas y de todos los que ayudaron después a reconstruirla.

El fuego -explicó- ha puesto en evidencia que «nuestras catedrales son mortales» y que solo la «voluntad» y la «fraternidad» han permitido que sus campanas suenen de nuevo, y que la desaparecida aguja de Notre Dame vuelva a alzarse, recreada, hacia el cielo de París.

«Notre Dame nos dice que nuestros sueños, incluso los más audaces, sólo son posibles gracias a la voluntad de cada uno y al compromiso de todos», reflexionó Macron.

Recordó que la catedral de París ha tenido un papel protagonista a lo largo de la historia -de la mano de Napoleón o de Enrique IV- y también el arte o la literatura, por ejemplo con el retrato que hizo de ella el escritor Victor Hugo.

El discurso de Macron fue el plato fuerte de la parte política o “republicana” -como la denominaban los organizadores-, de la ceremonia, e inicialmente estaba previsto que tuviera lugar en la explanada exterior.

Sin embargo, la lluvia y el viento obligaron a trasladar esos actos de carácter más institucional también al interior. Comenzaron con un vídeo sobre el incendio del 15 de abril de 2019 y la titánica reconstrucción posterior.

Esas imágenes dieron paso a un emocionante homenaje a los bomberos que salvaron la catedral de las llamas. Algo más de 150 de ellos aparecieron entonces en la nave con sus uniformes rojos en medio de un gran aplauso mientras en la fachada iluminada se proyectaba un gigantesco “merci” (gracias).

Una vez terminado el discurso de Macron, volvió a tomar la batuta el arzobispo Ulrich para proseguir con los pasajes más litúrgicos y religiosos de la ceremonia de reapertura, incluida la lectura de un mensaje del papa Francisco.

EFE

Ministerio Público investigará el impacto de las canchas de pádel en la fauna de Caracas

0

El Fiscal General, Tarek William Saab, anunció la designación de la Fiscalía 87 Nacional para investigar los daños ambientales causados por las nuevas canchas de pádel en Caracas.

La investigación se inicia tras la denuncia de activistas ambientales y la indignación ciudadana generada por la muerte de varias aves, especialmente guacamayas, que han chocado contra los vidrios de estas instalaciones en la urbanización Los Samanes.

Además del impacto directo contra los vidrios, la veterinaria Grecia Marquís señala la contaminación lumínica de los faros LED como un factor que perturba los ritmos biológicos de la fauna silvestre, afectando su salud y bienestar.

La Fiscalía investigará y sancionará a los responsables de estos daños, buscando proteger la biodiversidad de la ciudad.

Revelaron nuevos detalles sobre la trágica muerte del expresidente chileno Sebastián Piñera

0

Los acompañantes del expresidente chileno Sebastián Piñera, durante viaje en helicóptero por un lago del sur de Chile donde capotó la nave en un mortal accidente, aseguraron este sábado 7 de diciembre que el exmandatario, fallecido por “asfixia por sumersión”, sí utilizaba su cinturón de seguridad al momento del suceso, contradiciendo un informe preliminar de la Dirección General de Aeronáutica Civil (Dgac).

“Al momento del accidente, el piloto del helicóptero (Sebastián Piñera) estaba usando el cinturón de seguridad, al igual que los otros tres pasajeros”, señalaron su hija Magdalena Piñera, además de su amigo Ignacio Guerrero y el hijo de este, Bautista Guerrero, en una declaración pública.

“Enviamos este comunicado solo con el objeto de aclarar la información entregada el viernes 6 de diciembre, respecto a un informe preliminar de la Dgac”, agregaron los tres acompañantes que consiguieron salvarse.

El documento preliminar dado a conocer por la Dgac, reveló que Piñera “se encontraba sin su arnés de seguridad mientras pilotaba el helicóptero, y que falleció en el sitio del suceso”.

El encargado del rescate del cuerpo del expresidente, el bombero Ricardo González, declaró tras el accidente que “la extracción no fue compleja”, debido a las condiciones favorables de temperatura, agua, viento y profundidad, y que el exmandatario “estaba libre, sin el cinturón, a un costado del helicóptero”.

El expresidente chileno falleció el 6 de febrero a los 74 años, mientras pilotaba un helicóptero que se precipitó sobre el Lago Ranco, un exclusivo balneario a más de 800 kilómetros al sur de la capital donde pasaba los veranos con su familia.

Se prevé que las primeras conclusiones de la investigación sobre las causas del accidente, se conozcan en febrero de 2025, cuando se cumpla un año del suceso.

Sebastián Piñera pudo gobernar durante dos mandatos no consecutivos (2010-2014 y 2018-2022) y su inesperada muerte provocó una profunda conmoción en la sociedad chilena.

EFE

Saab afirma que seguirán revisando casos de presos políticos para otorgar medidas

0

Tarek William Saab, fiscal general de Nicolás Maduro, aseguró que el Ministerio Público seguirá revisando casos de presos políticos -no reconocidos así por el gobierno-, pero únicamente en casos en “los que haya lugar”.

“Eso va a seguir ocurriendo, pero ya va, en los casos a los que haya lugar”, comentó el fiscal en una entrevista con La Iguana TV. Esto en referencia a posibles medidas que pueden otorgar como por ejemplo, la excarcelación.

La represión política aumentó drásticamente después de las elecciones presidenciales del 28 de julio. Aunque Maduro dijo haber ganado no mostró las actas de votación, los resultados desglosados ni se realizaron procesos legales establecidos en el calendario electoral como por ejemplo las auditorías.

Las fuerzas de seguridad de Maduro detuvieron a cientos de manifestantes en las protestas poselectorales. En su balance del 2 de diciembre, la ONG Foro Penal informó que hay un total de 1.905 presos políticos, de los cuales 42 son adolescentes de entre 14 y 17 años de edad. Además, se desconoce el paradero de 23 de los detenidos.

“Las personas que puedan estar sujetas a una revisión de medidas, se han hecho. Ya tú viste que hemos hecho varias”, añadió Saad.

El fiscal se refirió, sin nombrarla, al caso de Mariana González, quien fue excarcelada el jueves 5 de diciembre. La menor de edad pasó más de cuatro meses injustamente detenida.

Familiares de González denunciaron que la adolescente fue arrestada cuando salió a comer perros calientes con su novio. La policía la habría confundido con una manifestante.

“Ayer hicimos una (excarcelación) en horas de la noche. Nosotros enviamos a unos fiscales de derechos humanos coordinados con Senamecf, se le hizo un examen a la joven y determinamos que podía ser sujeta a una revisión a medida”, dijo Saad sobre el caso.

No solo acusaron a la joven de terrorismo e incitación al odio, sino que le negaron el derecho a la defensa privada y su caso se agravó.

Papa Francisco: «La comunidad internacional no puede renunciar a su deber de buscar la paz»

0

El papa Francisco afirmó este sábado que en «un momento crítico para la diplomacia internacional», la comunidad internacional «no puede renunciar a su deber de buscar la paz», durante un discurso a los nuevos embajadores de varios países.

El papa recibió este sábado a los embajadores de India, Jordania, Dinamarca, Luxemburgo, República Democrática de Santo Tomé y Príncipe, Ruanda, Turkmenistán, Argelia, Bangladés, Zimbabue y Kenia a quienes habló de la suma importancia «de la paciente labor de la diplomacia».

«Nuestro mundo está cada vez más plagado de problemas que afectan a toda la familia humana y que requieren una acción concertada de todos aquellos que se preocupan por el futuro de nuestro planeta», dijo Francisco.

Agregó: «estos problemas no tienen una solución sencilla ni pueden resolverse mediante el esfuerzo de una sola nación o de un pequeño grupo de estados. Cada país debe tener voz y voto para abordar estos desafíos de interés internacional y formular soluciones globales a largo plazo».

«La comunidad internacional no puede renunciar a su deber de buscar la paz, moviendo el diálogo, la reconciliación, la comprensión mutua, el respeto de la dignidad y los derechos de todas las personas y de los pueblos. exigencias del derecho internacional», agregó.

Y a los diplomáticos les indicó la necesidad de «promover este diálogo al servicio del bien común, sin perseguir objetivos políticos, comerciales o militares; a través de una neutralidad positiva, no digo neutralidad, digo neutralidad positiva, la que pretende contribuir a la resolución de conflictos y otras cuestiones destacando su dimensión ética intrínseca».

Francisco recordó que «la historia nos ha demostrado que se puede lograr mucho progreso para resolver situaciones aparentemente insolubles mediante esfuerzos diplomáticos discretos, pacientes y persistentes, inspirados en el respeto mutuo, la buena voluntad y la convicción moral».

» Mientras la Iglesia se embarca en una peregrinación de esperanza (…) animo a los miembros de la Comunidad Diplomática acreditada ante la Santa Sede a continuar trabajando con valentía y creatividad a la promoción de vínculos de amistad, cooperación y diálogo al servicio de la paz».

«Su actividad, a menudo discreta y oculta, ayudará a sembrar las semillas de un futuro esperanzador para nuestro mundo cansado de la guerra», deseo Francisco.

EFE

Exfuncionarios policiales condenados a 30 años por tráfico

0

Tres exfuncionarios de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) fueron condenados a 30 años de prisión por tráfico de drogas. El Ministerio Público informó que la sentencia, que es la máxima en el país, se debe al tráfico de 111 kilos de marihuana incautados en diciembre de 2020 en Punto Fijo, estado Falcón.

Los exfuncionarios fueron detenidos luego de que la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) encontrara la droga en un vehículo estacionado en un hotel. En el automóvil se hallaron documentos de identificación, credenciales de la PNB y facturas que vinculaban a los condenados con la droga.

El Tribunal Primero de Juicio de Falcón dictó la condena tras evaluar las pruebas presentadas por la Fiscalía, que acusó a los exfuncionarios de «tráfico ilícito agravado de sustancias estupefacientes y psicotrópicas».

Esta sentencia se enmarca en un contexto de lucha contra el narcotráfico en Venezuela. Según la Superintendencia Nacional Antidrogas (Sunad), en el primer semestre del año se incautaron más de 25 toneladas de estupefacientes y se detuvo a más de 6.000 personas por delitos relacionados con drogas.

Conviasa activará vuelos entre Venezuela y China a partir de esta fecha

0

Conviasa, la aerolínea estatal de Venezuela, establecerá una conexión aérea con China a partir del 20 de diciembre. El Ministerio de Transporte anunció en Instagram que la ruta conectará Caracas con Cantón, con una escala en Moscú.

Según la página web de Conviasa, los vuelos serán semanales, saliendo de Venezuela los viernes y llegando a China los lunes. El precio del boleto más económico es de 2.119,98 dólares, lo que equivale a 102.437,43 bolívares.

Este anuncio coincide con la visita de la vicepresidenta Delcy Rodríguez a China para fortalecer la cooperación bilateral.

Mientras se abre esta nueva ruta, se mantienen suspendidos los vuelos a Panamá, República Dominicana, Perú y Chile, tras una orden del gobierno de Nicolás Maduro. Representantes del sector turístico han expresado su preocupación por el impacto negativo de esta medida en el turismo nacional.

La Asociación de Líneas Aéreas (ALAV) informó que están a la espera de la autorización de las autoridades para reanudar los vuelos suspendidos.