Nicolás Maduro informó este martes la captura de un «grupo de terroristas» que intentó ingresar a Venezuela con un «lote de armas de guerra» desde Trinidad y Tobago.
«El día de ayer (lunes) capturamos a un grupo de terroristas, por acá por el oriente del país, con un lote de armas de guerra, ingresando desde Trinidad y Tobago, entre los cuales la mitad son colombianos, sicarios colombianos, traídos por el mar Caribe para entrar (a Venezuela)», declaró Maduro durante un acto televisado.
El mandatario no especificó el número de detenidos, pero hizo un llamado a la población a mantenerse alerta: «mil ojos, mil oídos, porque no han podido ni podrán los terroristas».
Maduro también acusó al «fascismo de los apellidos» —término que usa para referirse a la oposición mayoritaria— de haber preparado «ataques terroristas» durante el primer cuatrimestre del año. Aseguró que su Gobierno ha «logrado neutralizar» estas acciones con la «captura de los más importantes capos de los grupos terroristas».
La Administración Trump ha recurrido a la tecnología del ADN para ayudar a localizar y detener a inmigrantes, incluidos niños, pero defensores de los derechos humanos afirman que ha tardado en explicar cómo utiliza y supervisa la información genética.
Tres grupos demandaron este lunes al Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés) tras intentar obtener información sobre el programa de recopilación de datos desde el verano pasado, durante la Administración Biden.
Los demandantes son el Centro de Privacidad y Tecnología de Georgetown, que forma parte de la Facultad de Derecho de la Universidad de Georgetown y se centra en la legislación y las políticas de privacidad y vigilancia; el Centro Amica para los Derechos de los Inmigrantes y Americans for Immigrant Justice, ambos grupos defensores de los derechos de los inmigrantes.
Stevie Glaberson, director de investigación y defensa del Centro de Privacidad y Tecnología de la Universidad de Georgetown, afirmó que el DHS está ampliando su base de datos «a pesar de recopilar ADN de personas que no han sido acusadas de ningún delito».Celal Gunes / Anadolu Agency via Getty Images file
Los grupos detallaron en su demanda las solicitudes presentadas al DHS, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, en inglés) y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés) sobre la recopilación de muestras de ADN de personas que no son ciudadanas desde el 1 de agosto de 2024.
Desde 2020, el DHS ha ampliado su programa de recogida de ADN y ha aumentado en un 5,000% las aportaciones de ADN a la base de datos del FBI, denominada CODIS, y se ha convertido en el mayor contribuyente, según el centro de Georgetown. La base de datos de ADN del FBI es accesible a los departamentos de policía de todo el país para investigaciones criminales, afirmaron los grupos demandantes en un comunicado.
Stevie Glaberson, director de investigación y defensa del centro de Georgetown, declaró en un comunicado que el DHS está ampliando su base de datos «recogiendo ADN de personas que no han sido acusadas de ningún delito y sin operar con ninguna de las restricciones que se supone que deben existir antes de que el Gobierno obligue a alguien a entregar su información personal más sensible».
Afirmó que los estadounidenses merecen más visibilidad sobre el programa y que la falta de transparencia del DHS es inaceptable.
El DHS no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios.
Daniel Melo, abogado sénior del Immigration Impact Lab de Amica, declaró a NBC News que las administraciones anteriores también habían recogido muestras de ADN. Una ley de 2005 obligaba a las agencias federales a recoger el ADN de las personas detenidas, incluidos los no ciudadanos.
Antes de 2020, el Departamento de Justicia había comunicado al DHS que sus agentes de inmigración y fronterizos no tenían que recoger de forma rutinaria el ADN de todos los no ciudadanos detenidos, según Melo. La Administración Biden adoptó normas que exigían el pleno cumplimiento de la ley de 2005, pero varios denunciantes y un organismo de control gubernamental se quejaron de que el cumplimiento era desigual.
La orden ejecutiva Securing Our Borders (Protegiendo nuestras fronteras), firmada por el presidente, Donald Trump, exige a la fiscal general y al DHS que cumplan los requisitos sobre la recogida de ADN de los no ciudadanos establecidos en la ley de 2005.
«Recopila información sobre todo el mundo»
Los grupos de defensa de la privacidad y los derechos civiles critican desde hace tiempoel programa de recolección de ADN del Gobierno. Melo afirmó que el público debería preocuparse sobre si se informa a las personas de sus derechos y sobre cómo se recopila y se usa la información.
«Esta información podría utilizarse de todo tipo de formas para trazar un mapa completo de comunidades, básicamente para construir una red de vigilancia más intrincada en torno a las comunidades de no ciudadanos», afirmó Melo.
Afirmó que si el DHS puede seguir recogiendo el ADN de los no ciudadanos, esencialmente «experimentando» con ellos, «entonces podrá perfeccionar estas tecnologías y desplegarlas de formas nuevas e interesantes, y probablemente muy peligrosas y aterradoras, sobre el resto de nosotros».
Emily Tucker, directora ejecutiva del centro de Georgetown, afirmó en un comunicado que «es un error considerar el programa de recogida de ADN del DHS como una medida de «control de la inmigración’».
«Trump está utilizando los poderes de inmigración para justificar las actividades de su fuerza policial federal militarizada porque hay muy poca supervisión institucional o judicial o rendición de cuentas sobre medidas ejecutivas que invocan la ‘autoridad de inmigración’», afirmó en un comunicado. «Este programa es parte de una red de vigilancia masiva que recopila información sobre todo el mundo. La utilizarán para deportar, pero también para intimidar, silenciar y perseguir a cualquiera que consideren enemigo».
«En 2023 recibimos un permiso humanitario que hasta ahora le ha salvado la vida». La mexicana Deysi Vargas habla sobre su hija, cuya identidad se protege con el seudónimo de Sofía, ante la decena de periodistas convocados a una rueda de prensa en Los Ángeles, en California.
La niña de 4 años también está presente y la observa de reojo mientras juega con un cochecito en una mesa contigua llena de libros infantiles.
Los hoyuelos que se le forman al sonreír y su vitalidad camuflan el grave síndrome que padece, al tiempo que desvían la atención de la mochila que carga permanentemente a la espalda y que la mantiene con vida.
Es parte del tratamiento que sigue gracias a la autorización con la que ella y sus padres ingresaron a Estados Unidos desde México en julio de 2023 y a la que su madre hace referencia.
Sin embargo, el pasado abril a la familia le fue notificado que la administración Trump les revocó el también llamado parole humanitario, así como las correspondientes visas de trabajo.
«En las cartas que hemos recibido desde entonces nos dicen que corremos el riesgo de ser deportados y que lo mejor para nosotros es irnos», dijo Vargas en la conferencia del pasado miércoles.
La abogada Gina Amato, del proyecto Derechos de los Inmigrantes de la organización Public Counsel, informó que volvieron a solicitar el permiso humanitario, algo que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) le confirmó a BBC Mundo, añadiendo que la petición está bajo evaluación y rechazando que este sea un caso «activo» de deportación.
Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, Durante las noches, Sofía pasa 14 horas conectada al sistema de alimentación intravenosa y durante el día carga una mochila con los nutrientes que necesita.
«En México no crecía ni mejoraba»
Sofía nació prematura en Playa del Carmen, en las costas del Caribe mexicano, a donde su madre, originaria de Oaxaca, y su padre, natural de Colombia, se habían mudado por trabajo.
Según le contó Vargas al Los Angeles Times, uno de los primeros medios en hacerse eco del caso, la niña pronto mostró complicaciones de salud y tuvo que ser sometida a seis cirugías para aliviar su bloqueo intestinal.
Aquello desembocó en un síndrome del intestino corto, una afección grave por la cual el cuerpo no absorbe los nutrientes que necesita.
Cuando Sofía tenía siete meses, un médico le recomendó a la familia mudarse a Ciudad de México, donde encontrarían la mejor atención médica del país para su condición.
Allí, permaneció prácticamente confinada en el hospital, sobreviviendo pero sin mostrar avances. Para cuando cumplió dos años, «mi hija no crecía ni mejoraba», relató Vargas en español, durante la cita ante los medios.
Fue en ese tiempo que la madre supo que en otros países pacientes como su hija llevaban una vida normal y que uno de ellos era EE.UU.
También averiguó que había una forma de migrar legal— un programa impulsado por el gobierno entonces encabezado por Joe Biden—, y que implicaba pedir cita a través de la aplicación telefónica CBP One y presentarse en un cruce fronterizo determinado el día indicado.
La cita se la otorgaron para el 31 de julio de 2023. Y ese día ingresaron a territorio estadounidense desde el puerto de entrada Tijuana-San Ysidro, donde solicitaron el permiso humanitario.
Fuente de la imagen,Getty Images
Más conocido con parole, se otorga de manera discrecional a extranjeros que, pese a no cumplir los requisitos para obtener una visa, soliciten ser admitidos en EE.UU. de forma transitoria por «razones humanitarias urgentes o por un beneficio público significativo».
El mecanismo migratorio no abre la puerta a la ciudadanía pero permite vivir y trabajar durante dos años en EE.UU., y fue uno de los recursos usados por la administración Biden para aliviar la presión en la frontera con México. Con él ingresaron al país legalmente unas 532.000 personas, entre ellos los Vargas.
Siendo ya beneficiarios de este permiso, Sofía fue hospitalizada primero en un centro de salud de San Diego, donde el tratamiento inicial implicó estar conectada las 24 horas del día a un sistema de alimentación.
Una vez fortalecida, sus médicos la refirieron al Hospital Infantil de Los Ángeles, donde le asignaron el tratamiento que hoy puede seguir en su casa situada a 160 kilómetros al norte de la ciudad, en Bakersfield.
Ahora la niña pasa 14 horas cada noche conectada a un sistema intravenoso, y cuatro veces al día, durante una hora, su madre le administra una solución con otros nutrientes a través de una sonda conectada a su estómago.
Sofía carga el líquido de aspecto lechoso en una mochila allá donde va, y cuando acude a su clase de preescolar es la enfermera de la escuela quien se lo suministra.
«Con la ayuda que ha recibido en EE.UU., mi hija tiene la oportunidad de salir del hospital, conocer el mundo y vivir como una niña de su edad», dijo Vargas en la rueda de prensa.
Una oportunidad que la familia teme se desvanezca, y con ella la salud y, según apuntan los médicos, potencialmente también la vida de su hija.
Revocación del permiso humanitario
Fuente de la imagen,Getty Images Pie de foto,Como los Vargas, bajo la administración Trump miles de inmigrantes sido notificados de la revocación de su permiso humanitario.
Desde que el republicado Donald Trump llegara a la Casa Blanca habiendo prometido llevar a cabo «la mayor deportación de la historia de EE.UU.», las detenciones de indocumentados se han multiplicado y se registran incluso cuando estos acuden a citas en los tribunales que son parte de su proceso de regularización.
Asimismo, la administración ha despojado a miles de las protecciones humanitarias con las que ingresaron a EE.UU. bajo varios programas de la era Biden.
En esa línea, la Corte Suprema de Estados Unidos le dio luz verde el viernes al gobierno para revocar este estatus legal que protegía a inmigrantes provenientes de Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití.
Son miles los que, como los Vargas, recibieron ya avisos del gobierno federal en los que se les informa que ya no cuentan con estatus legal y se les insta a abandonar el país por sus propios medios antes de ser perseguidos y deportados.
Y la app que la familia de Sofía usó para ingresar al país se ha convertido en CBP Home, un sistema para ayudar a los inmigrantes a «autodeportarse». Si no lo hacen, «el gobierno federal los encontrará», avisa.
«Accedieron a EE.UU. por un período limitado (…) y DHS está ejerciendo ahora su discreción para terminar su parole», reza la notificación que recibió la familia de Sofía y a la que BBC Mundo tuvo acceso.
«Si no sale de los Estados Unidos de inmediato, estará sujeto a posibles acciones de orden público que resultarán en su deportación de EE.UU., a menos que haya obtenido de otra manera una base legal para permanecer aquí. Cualquier beneficio que reciba en los Estados Unidos relacionado con su libertad condicional, como la autorización para trabajar, también se terminará. Estará sujeto a posibles acciones penales, multas civiles y sanciones, y cualquier otra opción legal disponible para el gobierno federal», dice la carta fechada el 11 de abril.
Tal como se les adviritió, al poco de recibir la notificación sobre la revocación del permiso humanitario, los Vargas también se quedaron sin autorización para trabajar.
La desesperación los llevó a contactar a la firma legal sin ánimo de lucro Public Counsel y su proyecto de Derechos de los Inmigrantes, y a través de ellos han solicitado la continuación de su permiso humanitario por la condición médica de la niña.
«Nuestro objetivo es evitar que Sofía sea deportada y muera. Ahora que el gobierno ha revocado el estatus legal de ella y sus padres, están en riesgo de ser detenidos por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en cualquier momento bajo esta administración. Manejar las necesidades médicas de Sofía es un proceso muy complejo, por lo que si ella y su madre fueran siquiera detenidas por ICE, se pondría en riesgo la salud de Sofía», le dice la abogada Gina Amato a BBC Mundo.
«Deportar a esta familia en estas condiciones no solo es ilegal, sino que constituye un fracaso moral que viola los principios básicos de humanidad y decencia», subrayó ella misma en la conferencia de prensa de la semana pasada.
Fuente de la imagen,Getty Images Pie de foto,La niña está siendo tratada en el Hospital Infantil de Los Ángeles.
«Sería letal en cuestión de días»
El Hospital Infantil de Los Ángeles, que sigue asistiendo a Sofía de forma regular, rechazó la petición de BBC Mundo para hacer comentarios sobre el caso.
Sin embargo, en una carta solicitada por la familia y a la que tuvo acceso el LA Times, el médico que ve a la niña cada seis semanas, John Arsenault, escribió que «los pacientes que reciben Nutrición Parenteral Total en casa no se les permite salir del país porque la infraestructura para proporcionarlo o hacer una intervención inmediata si hay un problema con el acceso depende de los recursos sanitarios con sede en Estados Unidos y no se transfiere a través de las fronteras».
Y agregó que una interrupción de esa alimentación «sería letal en cuestión de días» para la niña.
El caso de Sofía ha acaparado titulares y focos en un contexto en el que los dramas migratorios se acumulan día a día.
El jueves de la semana pasada 38 congresistas demócratas firmaron una carta dirigida a la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, en la se urge a la administración reconsiderar el estatus de los Vargas.
«Creemos que la situación de esta familia responde claramente a la necesidad de ayuda humanitaria. Es nuestro deber proteger a los enfermos, vulnerables e indefensos», reza la misiva.
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México también se ha pronunciado al respecto, recordando que la familia de Sofía «no ha incumplido las condiciones de su estancia».
Los abogados «están en contacto con el consulado general de México en Los Ángeles y el consulado de México en Fresno para interceder ante legisladores estatales y federales a fin de evitar la deportación», informó el jueves la SRE.
En una declaración enviada a BBC Mundo, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) asegura que «cualquier reporte que diga que la familia está en (proceso de) deportación activa es falso».
«Esta familia solicitó un permiso humanitario al Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) el 14 de mayo de 2025 y la petición aún está siendo considerada».
Mientras se evalúa la solicitud, la madre de Sofía advierte: «Si nos deportan y le quitan a mi hija el acceso a su sistema especializado, ella morirá».
En días recientes, ha corrido la especie -en los corrillos de la prensa- de un supuesto despertar, un auspicioso auge del sector inmobiliario. Pero, no. No es así. La especie fue desmentida -en exclusiva para Banca y Negocios– por el nuevo presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela (CIV), Pablo González Travieso.
El recién nombrado dirigente de la CIV dijo que “nos hemos mantenido en una meseta entre 2022 y 2024”. Es decir, ni altos, ni bajos. No obstante, sí admitió que en Nueva Esparta -particularmente en algunos municipios- se ha incrementado el negocio inmobiliario.
Así las cosas, ByN consultó con el presidente de la Cámara Inmobiliaria de Nueva Esparta, Luis Alejandro Fermín, quien se encargó de explicar qué es lo que realmente está pasando.
Los inversionistas extranjeros en Margarita
Fermín señaló que Margarita ha sido cada vez más interesante para inversionistas foráneos. “Hay una cierta ola migratoria hacia Nueva Esparta, en todo caso”, comienza por aclarar las dudas.
El dirigente del sector inmobiliario relata que crecientes capitales de otros países han venido a “hacer inversiones”. Se refiere -entonces- a la enorme diferencia entre el costo de oportunidad de una propiedad en Europa versus el de una en Nueva Esparta.
“El mercado inmobiliario se ha movido a raíz de ese costo de oportunidad que se tiene en los diferentes inmuebles”, avanza el vocero. Y también de los productos que se están ofreciendo.
Fermín cuenta que hay gente que tiene ya su vivienda, ya que existe un número creciente de personas que está migrando a Margarita. “Por la calidad de vida de aquí, por el clima, la tranquilidad y la seguridad, todos factores importantes a la hora de invertir”.
¿Cuáles son los orígenes de esos capitales que están comprando en Margarita?
Rusos, polacos, españoles, colombianos, y otros, según la información que tenemos del Ministerio de Turismo. Se ha efectuado una serie de ferias, donde se han firmado convenios, por ejemplo, con Barbados, de donde supuestamente van a llegar vuelos comerciales con aviones pequeños. Asimismo, también de Turquía, Azerbaiyán y también estamos hablando de Japón, China, entre otros.
¿Pero se quieren quedar a vivir en Margarita?
No lo sé con precisión. El Ministerio de Turismo ha hecho ferias para vender el destino.
Fermín añade que quienes invierten en inmuebles en Nueva Esparta tienen que hacer una cantidad de trámites, «porque somos limítrofes, somos frontera». La Zona Operativa de Defensa Integral (ZODI) regula todos los sitios limítrofes.
En cuanto al tipo de inmuebles, dice el Presidente de la Cámara Inmobiliaria regional que los más buscados son apartamentos de una o dos habitaciones, preferentemente con vista al mar. Principalmente, las adquisiciones aumentan en los municipios Maneiro (Pampatar) y Antolín del Campo.
CryptoCity
Inversionistas alemanes -por ejemplo- están muy interesados en un proyecto llamado CrytoCity. Tim Stern, es un alemán que emigró a Venezuela hace dos años y se ha puesto como meta la construcción de una Cripto Ciudad en el país.
Tras residir en Dubái, Stern decidió emigrar a Venezuela. Hoy levanta el ambicioso proyecto ubicado en la zona del Yaque en la Isla de Margarita. Se trata de la construcción de lo que será la primera Cripto Ciudad en Venezuela y el mundo.
La inversión inicial es de 10 millones de dólares, y reunirá a emprendedores digitales de países como Alemania, Italia y Estados Unidos.
“No hay que olvidar que somos una Zona Económica Especial y ya somos puerto libre”, remarca. “En este momento, el Puerto Libre es una gran competencia para el resto del país, pues los aranceles son muy favorecedores; están entrando 3 millones dólares cada 15 días, estamos hablando de aires acondicionados, calzados, embutidos, etcétera”, se alegra Fermín.
Lee Jae-myung es ya considerado el nuevo líder de Corea del Sur tras las proyecciones que lo dan como ganador de las elecciones anticipadas marcadas por una crisis institucional sin precedentes, y comenzará su mandato bajo la sombra de un juicio penal abierto que amenaza con convertirse en su mayor obstáculo político.
Ruy A. Valdés / EFE
Su victoria, clara según las proyecciones de las principales cadenas nacionales, representa el retorno del liberal Partido Democrático (PD) al poder tras la destitución del conservador Yoon Suk-yeol por la imposición inconstitucional de la ley marcial en diciembre.
Nacido en 1964 en Andong, en el centro-este del país, Lee creció en la pobreza tras mudarse a Seongnam, ciudad dormitorio de Seúl. Tras una infancia difícil completó estudios de Derecho con una beca, trabajó como abogado de derechos humanos e ingresó en el Partido Liberal en 2004. Fue alcalde de Seongnam de 2010–2018 y luego gobernador de Gyeonggi, la provincia más poblada del país.
Destacó por sanear las finanzas públicas y por lanzar programas sociales como un ingreso básico universal para los jóvenes. Sin embargo, durante su alcaldía también emergieron escándalos familiares y una particular acusación de corrupción, que hasta ahora le persigue.
Sus adversarios lo vinculan a un presunto esquema irregular de reparto de beneficios en un proyecto urbanístico, en el que un funcionario implicado, Kim Moon-ki, fue hallado muerto en 2021.
Un juicio que puede marcar su presidencia
Tras perder por un estrecho margen las presidenciales de 2022 frente a Yoon, Lee relanzó su carrera política con un enfoque más conciliador. Fue nominado oficialmente candidato presidencial del DP el 27 de abril con un abrumador 89,77 % de apoyo, días después de que el Tribunal Constitucional destituyera a Yoon por declarar ilegalmente la ley marcial.
El Tribunal Supremo ordenó en mayo reabrir un juicio contra Lee por supuesta falsedad en declaraciones vinculadas al caso del proyecto urbanístico de Daejang-dong. Aunque fue absuelto en segunda instancia, el Supremo anuló el fallo y la nueva audiencia está prevista para el 18 de junio.
La Constitución surcoreana establece que un presidente no puede ser procesado penalmente durante su mandato, salvo por insurrección o traición.
Sin embargo, los expertos discrepan: unos sostienen que los juicios iniciados antes de la investidura pueden continuar; otros creen que todo proceso debe suspenderse hasta que concluya el mandato. Incluso si no es destituido, pero el Tribunal Superior respeta la postura del Supremo, como es de esperarse, Lee tendría que cargar con el lastre de la culpabilidad durante gran parte de su mandato.
Un nuevo perfil moderado
Durante la campaña, Lee moderó su discurso y se movió hacia una posición «centrista-conservadora», reduciendo su lenguaje combativo y enfocándose en propuestas económicas y tecnológicas.
Aunque mantiene su compromiso con la justicia social, plantea también la creación de un Ministerio de Clima y Energía y políticas de estímulo industrial y digital.
En materia de igualdad de género, evitó confrontaciones ideológicas y, hasta el final de la campaña, se comprometió a expandir el Ministerio de Igualdad de Género y Familia, en contraste con sus rivales conservadores que abogan por su abolición.
Sobre Corea del Norte, mantuvo un perfil bajo en el discurso, pero ha reafirmado su intención de restablecer el diálogo intercoreano como vía para reducir tensiones, en línea con su visión de una política exterior basada en resultados y no en gestos simbólicos.
En el contexto de los aranceles establecidos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, Lee buscará un equilibrio entre el pragmatismo y los intereses nacionales.
Jeong Jeong-hoon, portavoz de prensa extranjera del equipo de campaña de Lee, dijo a EFE que el nuevo mandatario promoverá una diplomacia «pragmática y de beneficio mutuo», basada en el diálogo racional y transparente, con el objetivo de «evitar confrontaciones innecesarias» y construir alianzas sólidas «sobre la base de la confianza y no de la alineación ciega».
Un liderazgo a prueba desde el primer día
Lee Jae-myung asume el cargo sin período de transición, como estipula la ley en comicios extraordinarios. La investidura está prevista para este miércoles, pocas horas después de que se anuncien oficialmente los resultados.
Además de la citada negociación arancelaria o de lidiar con Pionyang, Lee se encontrará con una sociedad marcada por las brechas ideológicas y de género.
En su último acto de campaña, celebrado el lunes en Seúl, Lee prometió que con su mandato «comenzará el cumplimiento de una revolución luminosa». «Encontraremos sin falta a los responsables de la insurrección, aclararemos los hechos con precisión y haremos que los principales implicados rindan cuentas».
«Si el pueblo une sus fuerzas, lograremos que se frene la violencia de los poderosos y se proteja a los débiles, una gran nación armoniosa donde todos vivamos juntos y con esperanza».
Con el país aún marcado por la segunda destitución presidencial en apenas tres ciclos y en un clima de alta polarización, Lee ha repetido en sus discursos que su objetivo es cerrar la era del enfrentamiento y abrir una nueva de unidad y esperanza. Pero el futuro de su presidencia, como el del país, sigue atado a una resolución judicial pendiente.
Las humaredas provocadas por grandes incendios en Canadá han llegado a los cielos europeos a finales de mayo, a muy alta altitud, sin peligro para la salud, expresó este martes el observatorio europeo Copernicus.
Esas humaredas provocan a veces crepúsculos anaranjados, detalló el monitor climático europeo.
«Humo procedente de los incendios forestales en las provincias canadienses de Manitoba y Saskatchewan han cruzado el Atlántico, alcanzando Europa en los últimos días» y «las previsiones anuncian una llegada adicional de humo esta semana», indicó el servicio Copernicus de vigilancia de la calidad del aire (CAMS).
Los satélites detectaron el transporte del humo, compuesto principalmente de monóxido de carbono, a través del Atlántico.
«Una primera columna de humo en gran altitud cruzó la región mediterránea los días 18 y 19 de mayo» y llegó «a Grecia y al Mediterráneo oriental», señala el CAMS.
«Una segunda columna de humo, mucho más importante, cruzó el Atlántico (…) la última semana de mayo, alcanzando el noroeste de Europa el 1 de junio».
«Otras columnas deberían alcanzar el continente en los próximos días», continúa el comunicado.
Esas columnas de humo no tendrán en principio «un impacto significativo en la calidad del aire en superficie, ya que estos episodios tienden a producirse a gran altitud», subraya Copernicus.
«Los efectos típicos de estos episodios se manifiestan por un cielo más brumoso con atardeceres rojizos/naranjas», añade el observatorio.
Manitoba es una provincia del centro de Canadá que vive su peor inicio de temporada de incendios en años debido a la sequía. Junto a Saskatchewan (oeste) ambas declararon a finales de mayo el estado de emergencia, lo que obligó a la evacuación de miles de habitantes.
En el resto del mundo, señala Copernicus, «grandes incendios forestales arden en el distrito federal del Extremo Oriente de Rusia desde principios de abril», lo que ha provocado emisiones de «alrededor de 35 megatoneladas de carbono» en la atmósfera desde principios de abril.
El canciller de Venezuela, Yván Gil, anunció este martes el lanzamiento, el próximo jueves y viernes, de una feria agrícola enmarcada en la Agro-ALBA 2025, una iniciativa regional de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) para generar, agregó, «un blindaje de seguridad y soberanía alimentaria».
EFE
En una transmisión del canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), Gil indicó que esta iniciativa no solo tiene que ver con los bienes alimentarios, sino también con «todo el desarrollo científico, tecnológico, el aprovisionamiento de insumos para la producción agroecológica» y «todo lo que tiene con maquinaria, con la mecanización agrícola».
Aseguró que Venezuela, como miembro del bloque, tiene «una oferta ambiental bastante amplia, tiene una infraestructura que ha desarrollado (…) con inversiones durante los últimos 25 años».
«Estamos preparados para convertir, dentro de la ALBA, a Venezuela en un gran polo de producción», agregó.
El canciller indicó que, con este proyecto, la ALBA «sale al frente» cuando la «política imperial comienza a aplicar aranceles para la importación y exportación de productos, cuando se comienzan a violar todos los principios del derecho internacional (…) por parte de los Estados Unidos y comienza una etapa de guerra arancelaria y guerra económica mundial».
«Vamos a convertir (a) la ALBA en un poderoso esquema de producción de alimentos, de producción de rubros no alimenticios que tienen que ver con la agricultura, como los textiles», afirmó Gil.
A su lado, el secretario general del bloque, Jorge Arreaza, adelantó que este jueves se realizarán conferencias para explicar a los países participantes y a los inversionistas qué es Agro-ALBA.
Asimismo, agregó que el viernes se celebrará la primera reunión con ministros, donde se podrán «armonizar ciertos protocolos» para la producción y exportación en los distintos países, sin precisar más detalles al respecto.
El pasado febrero, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó que «la meta tiene que ser importación cero, para desarrollar la vocación exportadora, a manos llenas, con el proyecto Agro-ALBA».
Además de Venezuela, la ALBA está conformada por Cuba, Nicaragua, Bolivia, Antigua y Barbuda, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Granada, Dominica y Santa Lucía.
Un trágico accidente automovilístico en la Interestatal I-444 en el centro de Tulsa cobró la vida del migrante venezolano Carlos Arteaga, de 21 años, este domingo. Arteaga murió en el lugar tras ser impactado brutalmente por una camioneta que circulaba en sentido contrario a alta velocidad.
Según el reporte de la Patrulla de Carreteras de Oklahoma (OHP), James Basse Delton, de 64 años y residente de Tulsa, conducía una Chevy Silverado 2023 en dirección este sobre South Denver Avenue, cuando invadió los carriles en dirección oeste. En ese momento, la camioneta de Delton embistió las motocicletas de Arteaga y de Félix Aguilar, de 28 años, también venezolano.
Carlos Arteaga fue declarado fallecido en el lugar del accidente por los organismos de rescate. Por su parte, Félix Aguilar fue trasladado de urgencia al Centro Médico OSU, donde permanece hospitalizado bajo custodia mientras las autoridades continúan la investigación.
James Basse Delton, el presunto responsable del siniestro, recibió atención médica y fue dado de alta. Sin embargo, las pruebas realizadas por las autoridades confirmaron que se encontraba bajo los efectos del alcohol al momento del impacto. Ahora, Delton enfrenta cargos por conducir ebrio y homicidio en primer grado.
El Departamento de Policía de Tulsa y el cuerpo de Bomberos también acudieron al lugar para asistir en las labores de rescate y asegurar la zona del accidente.
La vida de Angelina Jolie no es la misma que una década atrás: abrazada a sus seis hijos tras el tormentoso divorcio de Brad Pitt, con quien formaba una de las parejas más icónicas del mundo, la actriz cumple el miércoles 50 años como el ojo crítico de Hollywood y consagrada voz del activismo.
Con un futuro que sigue siendo prometedor en la industria tras su interpretación de la legendaria cantante de ópera Maria Callas, que le valió una nominación en los Globos de Oro a mejor actriz, Jolie abre deseosa una nueva etapa.
«Estoy deseando cumplir 50. Mi madre no pudo y para mí son una victoria», afirmó durante su paso por la alfombra del Festival de Cine de Nueva York el año pasado, aludiendo a su madre, Marcheline Bertrand, quien falleció a causa de un cáncer de mama cuando ella era adolescente.
El adiós de ‘Brangelina’
Jolie encara esta nueva fase cicatrizando una de sus heridas más profundas: el divorcio con Pitt, con quien se había casado en 2014 y con el que había formado una familia de seis hijos, tres adoptados y otros tres biológicos.
Apodados como ‘Brangelina’ por la prensa especializada, la pareja despertaba el furor en Hollywood como una de las más deseadas y poderosas, por lo que no es de extrañar que su separación en 2016 y su posterior divorcio en 2019 dejase una importante huella en la industria.
El acuerdo de separación legal se cerró el pasado 30 de diciembre, ocho años después de que Jolie presentara una demanda para poner fin a su matrimonio.
La actriz solicitó la disolución del enlace el 19 de septiembre de 2016 alegando «diferencias irreconciliables» y acusó a su exmarido de haber asfixiado a uno de sus hijos y golpear a otro, además de derramar cerveza y vino sobre ellos durante una discusión en un vuelo privado de Francia a California (EE.UU.).
También lo acusó ante un tribunal de Los Ángeles en abril del año pasado de haberla maltratado físicamente ya antes del incidente del avión.
Al polémico divorcio se sumó la batalla legal por la custodia de sus hijos en los meses posteriores. Aunque en 2021 un juez otorgó que ambos compartieran en un 50-50 el cuidado de sus hijos, algunos se han posicionado abiertamente en favor de su madre y rechazado a su padre públicamente.
Es el caso de Shiloh, la primera hija biológica de la pareja, que tras cumplir 18 años logró eliminar el apellido paterno para llamarse legalmente Shiloh Jolie, una decisión tomada como resultado de los «acontecimientos dolorosos» que se han vivido en su familia.
Más empoderada que nunca
Aunque Jolie continúa trabajando en exitosos proyectos de Hollywood, como ‘María’, en la que junto al cineasta chileno Pablo Larraín relata los últimos años de la que está considerada la mejor soprano de la historia, Maria Callas, recientemente se ha mostrado crítica con la industria en la que se crio y alcanzó la fama internacional.
«De todos los lugares del mundo, Hollywood no es uno sano», llegó a decir en una entrevista con The Wall Street Journal en diciembre de 2023.
Para esta industria que tildó de «superficial», su padre, el actor Jon Voight (‘Midnight Cowboy’ – ‘Cowboy de medianoche’-), fue nombrado embajador especial junto a Sylvester Stallone (‘Rocky’) y Mel Gibson (‘Braveheart’) el pasado enero con el ánimo de revitalizar durante la Administración de Donald Trump la fábrica del cine.
El peso de Jolie en Hollywood – donde protagonizó ‘Maleficent’ (‘Maléfica’,2014), ‘Changeling’ (‘El intercambio’, 2008) o ‘Mr and Mrs Smith’ (‘Sr. y Sra. Smith’, 2005) – le ha servido además para abanderar la lucha en favor de los derechos educativos y de las mujeres en los países en vías de desarrollo.
Como enviada especial del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR) desde 2012 a 2022, Jolie visitó Irak, Siria o Pakistán. En sus más de 60 misiones sobre el terreno, dio testimonio del sufrimiento y la resiliencia e instó a soluciones urgentes para proteger los derechos y la seguridad de las personas desplazadas, según la institución.
Su última aparición pública la realizó el pasado mayo en Cannes, un festival por el que no desfilaba desde 2011 y al que acudió para apoyar a estrellas emergentes. Cuatro meses antes se presentó en los Premios de la Crítica Cinematográfica de Hollywood (Critics’ Choice Awards). EFE
El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) emitió su boletín meteorológico este martes 3 de junio de 2025, destacando la presencia de concentraciones de Polvo del Sahara que podrían afectar la visibilidad en el territorio nacional.
Según el reporte, la mayor afectación por el Polvo del Sahara se espera en la región Oriental y Central del país, lo que podría limitar el desarrollo nuboso y reducir significativamente la visibilidad horizontal.
En cuanto a las condiciones climáticas generales, para la mañana de este martes, el Inameh pronostica desarrollo nuboso con lluvias o lloviznas en Bolívar, Amazonas, Yaracuy, Lara, Guárico, Cojedes, Apure, Barinas, Portuguesa, Andes y lago de Maracaibo. El resto del territorio nacional se mantendrá parcialmente nublado.
Para la tarde y noche, se espera un aumento en la nubosidad, con precipitaciones en forma de lluvias o chubascos en partes de Bolívar, Amazonas, Delta Amacuro, sur de Lara, Llanos Occidentales, los Andes y Zulia.