lunes, mayo 5, 2025
Inicio Blog Página 2904

¡SIN RECURSOS! Venezolanos varados en España: "Estamos necesitados de un vuelo humanitario"

665 personas esperan por una solución. Viajaron a España de forma temporal y han tenido que ingeniárselas para sobrevivir en medio de la pandemia. 40 de ellas tienen problemas de salud importantes

Por José Gregorio Meza @josegremeza / El Nacional

665 venezolanos están varados en España a la espera de un vuelo, que califican de humanitario, que los retorne a la patria que los vio nacer.

«Entramos a España con un boleto de regreso. No somos gente que vive acá. Vinimos con intención de regresar, algunos de vacaciones, para visitar a la familia o con la idea de hacer algún trámite, están asimismo los que vinieron a hacerse una evaluación médica», señaló Emilio Nahy, uno de los afectados, que sirvió de vocero. Explicó el drama que padecen.

«Todos tenemos en común que somos venezolanos que vivimos en Venezuela, que viajamos a España antes de la crisis, que nos agarró la pandemia de coronavirus acá y no pudimos regresar», puntualizó.

Nahy es traumatólogo deportivo. Viajó a España a hacer un diplomado intensivo de un mes. Quedó atrapado en Ginebra a dónde fue a impartir unas clases. «Fui con una maleta de mano y terminé quedándome mes y medio», indicó.

Del grupo de varados en España, 535 tienen boleto de regreso. «Hay aerolíneas que decidieron no seguir esperando y les entregaron un bono a sus pasajeros. Esos están en una situación más complicada», explicó.

Varados en España no tienen dinero
Mantenerse en Europa es muy costoso, subrayó Nahy. «Hay niños, personas de la tercera edad, hay 40 con problemas de salud importantes. A estas alturas casi todos no tenemos cómo mantenernos», subrayó.

Nahy dijo que gracias a un pastor de una iglesia se logró habilitar un espacio donde se queda un grupo y se compraron unas colchonetas. Algunas fundaciones han donado medicamentos y comida.

No todos los varados en España están en Madrid.

Sin solución

Han hecho protestas en el aeropuerto y frente al Consulado de Venezuela en Madrid pidiendo un vuelo humanitario, pero las conversaciones no han surtido efecto.

Los representantes del régimen de Nicolás Maduro han manifestado que uno de los problemas para alcanzar una solución es que Conviasa no puede volar a Europa. Por eso, dicen, no se ha concretado nada. En el Consulado tienen la lista de todos los afectados.

«Estamos necesitados de un vuelo humanitario. Que se abra el espacio aéreo para permitir el ingreso de una aeronave que pueda trasladarnos de nuevo a Venezuela», apuntó.

«El gobierno de España planificó cuatro vuelos para traer desde Venezuela a sus ciudadanos. En uno de los viajes se logró que 10 personas regresaran a Caracas, pero eso fue un caso excepcional», explicó Nahy.

El 4 de julio sale otro vuelo organizado por el gobierno de España a buscar a más de sus ciudadanos en Venezuela. «Estamos tratando de que por lo menos logren meter en ese avión la mayor cantidad de personas. Estamos en esa lucha en este momento», afirmó.

Los testimonios en primera persona
«Soy Zoris Sanchez de Ledezma y mi esposo es Rodolfo Ledezma. Ya en situaciones vulnerables, en lo que a salud se refiere. Somos personas de la tercera edad y necesitamos nuestros controles médicos. Yo con el cardiólogo y el traumatólogo y mi esposo con cardiovascular periférico, ya que es operado de las Safenas. Nos urge estar en Venezuela».
«Soy Glennys Rodriguez. Me encuentro en un refugio bastante preocupada ya que mi madre hace más de 20 días sufrió un paro cardíaco. Duré 15 días que no supe de ella y ahora ha perdido la noción debido a todo lo que estoy pasando. Me urge regresar a Venezuela para darle la atencion a mi madre».
«Somos Nohemi Querales y mi madre, de la tercera edad, Patricia de Querales, discapacitada y con trombosis venosa aguda. Ella es también hipertensa y la he tenido muy mal estos ultimos días ya que estamos pasando situaciones difíciles porque uno de mis hijos que está en Venezuela lo tengo enfermo y esta solo. Esto nos ha alterado los nervios a las dos. Necesitamos regresar a Venezuela».
«Me llamo Billy Muñoz. Soy venezolana. Vine por 22 días. Soy infartado, hipertenso, tomo pastillas para el corazón de por vida más para la tensión diurético y aquí no me atienden para ver qué tratamiento sería. He estado mal de la tensión y casi no orino».
«Mi nombre es Lenis Feria y tengo mis dos hijos conmigo una de 7 años y otro de 15 años hemos pasado días difícil y mi hijo de 15 años está en depresión necesita un sicologo por toda la situación en la que estamos por favor necesitamos volver a Venezuela ayudenos por favor tengo boletos de regreso con plusultralineasaereas
«Soy Fanny Hidalgo. Tengo 69 años de edad. Sufro de artrosis reumatoidea en cadera, pierna y pie izquierdo. Camino apoyada con un bastón y ando con mi hija porque no puedo andar sola. Tengo controles médicos mensuales debido a mi enfermedad, aparte que soy hipertensa y sufro de los riñones. Le ruego a Nicolás Maduro seamos repatriados a Venezuela. No tengo ya recursos económicos para comprar medicinas y estamos en una situación crítica porque el miércoles tenemos que desalojar donde estamos».

«Soy Erika Bermúdez. Vine por un mes. Ya no tengo recursos para poder mantenerme. Necesito ser repatriada a Venezuela. Le pido a Maduro que por favor nos tome en cuenta».
«Soy Marcia Peraza. Recientemente a mi papá se le descubrió cáncer en el colon y, bueno, por ser una persona de la tercera edad al igual que mi mamá que también tiene sus problemas de salud, no puede ella sola lidiar con todo el tratamiento que se le viene a mi padre. Aparte de que la situación no está fácil para ellos ya que no tienen carro y soy yo la que los puede trasladar para conseguir los medicamentos. En pocas palabras la que da la cara por ellos soy yo. No es fácil para mí continuar acá, aparte de que también tengo hijos y esposo. Necesito regresar para ayudar a mis padres y retomar mi vida».

Vicente Brito: ¿Habrá o no una amplia participación ciudadana en las próximas elecciones?

El tema electoral vuelve a tomar el protagonismo político del país, al encontrarnos con dos tendencias conformadas por quienes manifiestan que no van a participar en el proceso al estar en desacuerdo de cómo se realizó la elección de las nuevas autoridades del Consejo Nacional Electoral, según lo cual no garantiza la debida transparencia y otra conformada por quienes consideran que lo más conveniente es la participación electoral; considerándola la mejor ruta para superar por la vía del voto la compleja situación política, económica y social que nos afecta.

Por: Vicente Brito / La Patilla

Lo observado es que una parte importante de los que componen la oposición manifiestan que no van a participar en estas próximas elecciones, por considerar que las mismas no garantizan que se respeten los verdaderos resultados obtenidos. La otra parte conformada por quienes ejercen el poder y otros factores políticos, insisten en que se van a otorgar las garantías necesarias para que se cumpla el proceso electoral de manera satisfactoria a los candidatos que participen. Esto no ha tenido aceptación por parte de los que conforman la mayoría de los partidos de la oposición.

En las últimas semanas el debate nacional se ha centrado en las elecciones se anuncian para principios de diciembre. Es evidente como el apasionamiento y la polémica crecen día a día empujado por los distintos actores políticos que conforman parte de la dirección política partidista nacional, quienes emiten sus opiniones manifestando su abierto desacuerdo con la convocatoria al proceso, sin que primero se acepte el nombramiento de las nuevas autoridades del Consejo Nacional Electoral previo un acuerdo político con la participación de las distintas corrientes políticas.

Por otro lado el partido oficial acompañado de otros grupos políticos, manifiestan su satisfacción por la designación de las nuevas autoridades del CNE y la convocatoria a elecciones. Observándose que los mismos están en proceso de organización para escoger a sus candidatos y preparan su maquinaria electoral.

Buena parte de la base popular observa con preocupación cómo las diferencias políticas amenazan con imponerse y dejar a un lado las necesarias decisiones que se necesitan tomar para mejorar la compleja situación que afecta las familias y estas no se consideren. Es evidente que la mayor parte de los venezolanos están de acuerdo en la necesidad de que haya elecciones para de esa forma escoger a las autoridades y se logren solventar las dificultades en que nos encontramos. Desafortunadamente el debate político se torna virulento y con posiciones que lucen irreconciliables entre los responsables de lograr acuerdos que traigan la tranquilidad y sosiego que reclaman la mayoría de los ciudadanos.

Somos quizás uno de los pocos países del mundo donde los procesos electorales están marcados por la desconfianza y una alta conflictividad, que aleja aún más las soluciones pacíficas que las sociedades modernas practican como medio de fortalecimiento para la democracia y libertades ciudadanas. Es necesario que se oiga a la base popular que exigen elecciones transparentes y confiables; para de esa forma tener el derecho de escoger por la vía del voto a las autoridades que ellos consideren idóneos en la conducción de las instituciones del estado. Escúchennos, somos la mayoría.

[VIDEO] Alberto Fernández “tira la toalla” con el socialismo

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, a través de un encuentro virtual organizado por la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), que compartió con el exmandatrario de Brasil Lula da Silva, reconoció las dificultades para desplegar políticas progresistas en la región.

lapatilla.com

En su discurso, el mandatario expresó que: “Nosotros tenemos una gran oportunidad como civilización de hacer un mundo distinto, tenemos una gran oportunidad, le digo siempre a los argentinos que no sé si lo podré hacer en el mundo, ni siquiera sé si lo podré hacer en América Latina“.

Asimismo, confesó que: “No te mentiré, no te quiero mentir querido Lula, no tengo a Néstor (Kirchner), no tengo a Pepe Mujica, no tengo a Evo (Morales), no tengo a Michelle (Bachelet), no tengo a (Rafael) Correa, no Tengo a (Hugo) Chávez… a duras penas somos dos que queremos cambiar al mundo, uno está en México, que es Manuel López Obrador y otro soy yo, y nos cuesta“.

 

Científico de EEUU advierte: Quien crea que estaremos bien con la vacuna es un tonto

Robert Haley, epidemiólogo estadounidense, estudia y defiende la importancia de vitaminas y micronutrientes para combatir virus como el de la COVID-19, «el combo perfecto» junto a las medidas sanitarias.

larepublica.pe

Sobre coronavirus en Estados Unidos. El doctor Robert Haley, jefe de la División de Epidemiología de la Universidad de Texas, saltó a la escena pública en la últimas semana para defender los beneficios de las vitaminas —compuestos heterogéneos imprescindibles para la vida— en la lucha contra virus como el que produce la COVID-19.

De hecho, no es un argumento reciente: según la OMS, la vitamina A —y los micronutrientes en general— desempeñan funciones esenciales en el mantenimiento de la función inmunitaria y el desarrollo de los glóbulos blancos, como los linfocitos, esenciales para hacerle frente a los patógenos.

Por su parte, Adrian Gombart —investigador de Bioquímica y Biofísica y discípulo de Linus Pauling, Nobel de Química en 1954 por su trabajo en el que describía los enlaces químicos— ha defendido los suplementos que contienen vitaminas C, D y otros micronutrientes.

Estos elementos esenciales para mantener la salud superan son un medio seguro para ayudar al sistema inmunológico a combatir el coronavirus (COVID-19).

“Cada célula de nuestro cuerpo utiliza diferentes micronutrientes para funcionar”, sostuvo Gombart, que se encuentra investigando principalmente la vitamina D, en un estudio publicado en abril pasado.

Aún sin un antídoto contra el coronavirus (COVID-19), el epidemiólogo Robert Haley ha respaldado aquella tesis el último martes 23 de junio, en una videollamada con miembros locales del Rotary International en la que explicó cómo las vitaminas y el zinc pueden ser el “combo perfecto” contra el mal, sumado al uso de barbijos y otras medidas de sanidad.

“Cualquiera que piense que estaremos bien porque tendremos antivirales y o la vacuna es un tonto”, dijo Haley, según recoge el Longview News-Journal, el principal diario de Texas.

En esa línea, el experto recomendó tomar “una tableta de zinc o una píldora de vitaminas común todos los días” y añadió que la deficiencia de esta sustancia está evitando que el sistema inmune combata el coronavirus (COVID-19).

El zinc, en rigor, juega un papel importante en la regeneración de los tejidos celulares y la síntesis del ADN. “Si pudiéramos lograr que todos lo tomen, tal vez podamos evitar que haya más enfermos (…) este puede ser el único rifle para defenderte de él”, agregó.

Consultado sobre la reapertura de las escuelas, el experto estadounidense apuntó que los estudiantes se acostumbrarán a usar mascarillas “como relojes”. Subrayó que hay “poquísimos casos” de niños de 15 años o menos que contraen la enfermedad porque “tienen muy pocos receptores ACE2″.

“Esa es una de las razones por las cuales las personas mayores están en mayor riesgo; tienen más receptores para que el virus se adhiera y lo enferme”, indicó. Los receptores ACE2 son proteínas que proporcionan el punto de entrada para que el coronavirus (COVID-19) infecte las células humanas.

Según los estudios que ha observado, “los niños están respondiendo a tratamientos donde los adultos no lo hacen”.

Robert Haley añadió que, mientras el rastreo de contactos ha estado en vigencia durante 100 años para controlar enfermedades como la tuberculosis, “en este momento está fuera de control y nos estamos quedando atrás”.

“Quiero evitar ser político y ser científico, pero es muy triste que esto haya sucedido durante un año electoral. A veces, los departamentos de salud se ven obligados a hacer cosas que normalmente no harían”.

“En los últimos 25 a 30 años, he visto cómo todo el país recorta la salud pública —lamentó—. Nuestros departamentos de salud son un fantasma de sí mismos respecto a hace 25 o 30 años, es una pena”.

En Estados Unidos, el país más golpeado por el coronavirus (COVID-19) con casi 125.000 fallecidos, los contagios aumentaron en 30 de los 50 estados, especialmente en California, Arizona, Texas y Florida.

La magnitud del avance llevó a las autoridades a tomar nuevas medidas tras dos meses de un confinamiento considerado demasiado permisivo.

Texas, uno de los primeros estados que reabrió su economía, suspendió el desconfinamiento iniciado este mes y ordenó cerrar los bares.

En Florida, famosa por su intensa vida nocturna, se prohibió la venta de alcohol en los bares. Las infecciones han aumentado en el estado del sureste hasta superar los 100.000 casos de coronavirus (COVID-19) y afectan también a los jóvenes.

El promedio de edad de los infectados es ahora de 33 años cuando hace dos meses era de 65.

DE MANERA ARBITRARIA: Ordenan a dueños de la Estación de Servicio de Parque Cristal desalojar en 72 horas

Un documento de Pdvsa entregado al expedidor de la estación de servicio establece que el contrato será rescindido de forma unilateral sin que la estatal se haga responsable por daños o perjuicios de ningún tipo

TalCual

Los dueños de la estación de servicio ubicada en Parque Cristal deberán desalojar la bomba de gasolina y sus oficinas administrativas en las próximas 72 horas, por orden del gobierno de Nicolás Maduro.

Un video difundido en redes sociales muestra al dueño de la estación, José González, junto a un grupo de personas ingresando muebles y artículos de oficina a un camión para su traslado, después de haber recibido la orden de desalojar esos espacios, donde trabajó durante al menos 35 años.

«Nos acaban de dar 72 horas para salirnos de una estación donde he estado trabajando 35 años. Mi familia se crió aquí, hemos trabajado como locos, como todos los gasolineros de Venezuela», denunció González.

Esta bomba de combustible es una de las designadas por el gobierno de Nicolás Maduro para expedir gasolina a precios internacionales, desde que inició el nuevo esquema de distribución de gasolina el pasado 1ro de junio.

De acuerdo con un documento de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) difundido por El Diario, con fecha del 28 de mayo, que la estatal petrolera rescindiría el contrato de forma unilateral sin hacerse responsable por daños y perjuicios bajo el pretexto de garantizar el expendio de combustibles, al ser un «servicio público de primera necesidad».

«Se le notifica al ciudadano José González que tiene un plazo de setenta y dos (72) horas para entregar el expendio, contados a partir de la notificación, por lo que Pdvsa Petróleo podrá rescindir el contrato en forma unilateral y en cualquier momento sin hacerse responsable por daños y perjuicios ni por ningún otro concepto», indica la misiva.

A pesar de que el documento tiene fecha del 28 de mayo, antes de que iniciara el nuevo esquema de distribución de combustible, González asegura que la notificación le llegó este 27 de junio, un mes después de ser expedida.

LA BARBARIE SOMETIENDO AL CIVISMO: La cuarentena radical fue más risible y osada que la light

Esta semana Distrito Capital, Apure, Aragua, Bolívar, Lara, Miranda, Táchira, Trujillo, Vargas y Zulia entraron en cuarentena radical, como medida para frenar la propagación del covid-19

Valentina Rodríguez Rodríguez / TalCual

No hay cuarentena radical que evite la celebración en las costas del país de las fiestas en honor a San Juan. Pero sí dio pie a revivir una de las escenas que más le gusta recrear al chavismo-madurismo: la barbarie sometiendo al civismo, la bota militar sobre los ciudadanos que reclaman sus derechos.

Esta semana cuando Distrito Capital, Apure, Aragua, Bolívar, Lara, Miranda, Táchira, Trujillo, Vargas y Zulia entraron en cuarenta radical como medida para frenar la propagación del covid-19 en estas entidades, que en las últimas semanas mostraron un ascenso significativo en el número de contagios.

Sin embargo, donde debió reinar la calma y el orden se vio un resumen de los 20 años de revolución: corrupción, abuso de poder, relajo, improvisación, contradicciones y desprecio por el trabajo, aunque Nicolás Maduro asegura que: “Entre cuarentena y producción no hay contradicción”.

En Lara, una vez más la bota pisa la Ley
El lunes 22 de junio, el estado Lara amaneció una vez más con escasez de combustible y con largas filas en las estaciones de servicio. Adicional a esto, las vías de los municipios Palavecino e Iribarren hacia Barquisimeto fueron cerradas ocasionando caos y contrariedades a los habitantes de Río Claro, Macuto, El Manzano y El Roble (Iribarren) y Santa Rosa y Avenida Ribereña (Palavecino), reseñó El Impulso.

Los usuarios del transporte público tampoco estuvieron exentos de contratiempos: por más de cuatro horas tuvieron que esperar la zona norte de Barquisimeto por el único transporte autorizado, Transbarca. Para completar la jornada, el general de División José Santiago Moreno Martínez, jefe de la Zona Operativa de Defensa Integral (ZODI) Lara, dijo que solo se abastecerá de combustible a los sectores prioritarios en la región durante la cuarentena radical.

Las restricciones de movilidad en Lara no solo ocasionaron desorden y contrariedades, también dieron pie a extorsiones y abuso de poder: el martes 23 de junio la abogada Eva Leal al negarse a pagar en una alcabala de la Guardia Nacional una multa inventada, fue golpeada y vejada por una funcionaria verde oliva.

Leal estuvo detenida por 48 horas en el Destacamento 221 y fue presentada ante el tribunal militar de Lara. Este jueves 25 de junio le dictaron libertad condicional. De la funcionaria no se ha sabido nada.

Maduro pidió tambores y Naiguatá se los dio
En Vargas y Aragua la cuarentena radical solo sirvió para impedir el tránsito a los ciudadanos que debían asistir a sus lugares de trabajo o movilizarse para conseguir alimentos. El martes 23 y el miércoles 24 de junio los devotos de San Juan Bautista en las entidades costeñas celebraron al santo, olvidándose del tapabocas y el distanciamiento social.

En Vargas, el gobernador Jorge Luis García Carneiro había dado permisos para celebrar la fiesta popular solo en la parroquia Caruao, bajo control de las autoridades policiales; sin embargo, en Naiguatá y Caraballeda hicieron caso omiso a la autoridad y salieron a bailar a San Juan. En Naiguatá el martes y el miércoles.

Escenas similares se vieron en las calles de Ocumare de la Costa (Aragua), donde luego de las restricciones de tránsito del lunes 22 y martes 23 de junio – más de 20 puntos de control y alcabalas se instalaron entre los municipios Girardot, Zamora, Ribas, Mariño, Bolívar, Sucre y Libertador–, el miércoles 24 de junio creyentes del santo que “todo lo tiene y todo lo da”, desafiaron la orden del alcalde Erlin Pacheco de celebrar a puerta cerrada. Eso sí, con tapabocas a juego con las banderas que ondeaban, reportó El Pitazo.

La acción ameritó la presencia de equipos antimotines de la policía de Aragua para evitar la aglomeración de personas.

En Bolívar protestaron los pacientes renales

Ciudad Guayana, Ciudad Bolívar y Gran Sabana arrancaron la semana con medidas extremas de movilidad (“toque de queda” en algunos municipios, como Gran Sabana, y “barreras especiales” entre localidades) y actividad comercial, incluso en los sectores prioritarios, como parte de la cuarentena radical.

Los municipios Caroní, Angostura del Orinoco (Heres) y Gran Sabana fueron confinados y la circulación de personas y vehículos estuvo permitida hasta las 12:00 del mediodía, a partir del martes 23 de junio, incluyendo el transporte público. Sin embargo, se presentaron dos protestas en Ciudad Guayana (Caroní), debido a que, sin haber hecho una notificación previa a los ciudadanos, cerraron las estaciones de servicio y paralizaron el transporte público de la entidad.

24 horas más tarde, en Ciudad Bolívar, un grupo de pacientes crónicos se concentró a las afueras de la sede de la Zona Operativa de Defensa Integral (ZODI), para protestar por la escasez de combustible en la entidad y los problemas que esto le ha acarreado, informó Correo del Caroní.

Táchira acató la cuarentena
Al igual que en Lara, Vargas, Miranda y Bolívar, Táchira amaneció el lunes 22 de junio con los accesos a San Cristóbal cerrados, incluso para el transporte público, y con despacho de combustible solo para los sectores priorizados y con abusos de poder: cinco médicos que se dirigía de San Cristóbal a San Rafael de El Piñal, fueron detenidos por funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana, en una alcabala de El Cucharo, a pesar de que los galenos contaban con salvoconductos.

Como consecuencia de esta situación, el hospital de El Piñal, en el municipio Fernández Feo, no contó en la guardia nocturna, con parte de su personal, publicó La Nación.

A pesar del abuso de poder, la desinformación y los inconvenientes; en la entidad la cuarentena se sintió; en el centro de San Cristóbal, la Guardia Nacional procuró un mayor control en los comercios y expendios de comida; y los tachirenses sumaron menos horas sin servicio eléctrico, a diferencia de semana anteriores.

Zulia no respeta ninguna cuarentena
Aun cuando en Zulia, y especialmente en Maracaibo, han decretado restricción de movilidad, de despacho de combustible y de tránsito en las calles, la cuarentena en la «tierra del sol amada” sigue sin acatarse. Los casos de la covid- 19 del Mercado Las Pulga y la situación de los centros sanitarios no ha frenado la actividad en la entidad, ni el paso por las trochas.

“Maracaibo se niega a detenerse. Al contrario, sigue adelante con una movilidad clandestina que se esconde detrás de una cuarentena ligera, muchas veces ante la mirada impávida de los cuerpos de seguridad”, asegura La Verdad.

En un país plagado de economía informal y donde las fallas de los servicios públicos están a la orden del día no hay cuarentena radical, ni light, que se cumpla. El mismo Maduro lo afirma a cada rato: “Entre cuarentena y producción no hay contradicción”. El venezolano común debe salir todos los días a buscar el pan.

12 estados de Venezuela se mantendrán en cuarentena radical ante casos crecientes de COVID-19

Este sábado, Delcy Rodríguez anunció que a pesar de que el próximo lunes se inicia una nueva jornada de flexibilización de cuarentena en el país, 12 estados de Venezuela seguirán bajo cuarentena radical, ante los crecientes casos de Covid-19.

Yorvi García | IMP

“Hemos tomado la decisión de mantener en cuarentena radical 12 estados donde se ha incrementado los casos por Covid-19 (….) en el caso de Distrito Capital, se mantiene en cuarentena radical todas las parroquias”, aseveró.

Rodríguez especificó las localidades de cada estado donde se mantendrá la estricta orden de confinamiento, entre los cuales mencionó: Distrito Capital, Miranda, Aragua, Carabobo, Zulia, Táchira, Apure, Bolívar, Lara, Trujillo, Mérida y Sucre.

En el caso dele estado Lara, Informó que la orden está destinada solo para el muncipio Torres, donde en los últimos días se ha registrado un repunte de casos de coronavirus.

Asimismo, anunció la creación de Zonas Operativas de Defensa Integral Temporales Especiales en los estado fronterizos para combatir el paso ilegal de personas contagiadas por la Covid-19.

¡SI UNIDAD PIERDE VENEZUELA! Efe: Las parlamentarias, una oposición adormecida y un Gobierno solidificado

La crisis política venezolana parece estar en un impasse con la oposición adormecida y el Gobierno solidificando sus bases. Mientras la pandemia lastra toda vida social, el presidente Nicolás Maduro ha redoblado su oferta de una salida electoral que Juan Guaidó y los suyos consideran tramposa. ND

La última gran propuesta la hizo Maduro esta semana, cuando Venezuela celebraba el 199 aniversario de la Batalla de Carabobo, una de las fechas claves en la miríada de celebraciones casi diarias en las que conmemoran a Simón Bolívar y la Guerra de Independencia.

Maduro reta a un revocatorio

«En el año 2022, el 10 de enero, se abre el lapso para aquellos que quieran recoger las firmas para convocar un referéndum revocatorio contra el presidente Maduro. Tengan la libertad de salir a las calles y pedirle las firmas al pueblo», retó el propio Maduro a la oposición.

Y subrayó su desafío: «Si el pueblo recoge las firmas suficientes como exige la Constitución para un referéndum revocatorio, iremos a un referéndum revocatorio, a medirnos en las urnas».

El escenario elegido para lanzar su propuesta tampoco fue casual, el Panteón Nacional, icono de Caracas y emblema del nacimiento de Venezuela junto a la tumba de Bolívar.

Vestido de riguroso blanco, acompañado por militares con uniformes de gala y de la época de la Guerra de Independencia, Maduro aprovechó la solemnidad de la ocasión para hacer su también solemne llamado que, lejos de ser una apuesta atrevida, como podría parecer, forma parte del calendario político establecido, al margen de quien ostente el poder.

Eso sí, advirtió que «será el pueblo quien decida, no será un puñado de golpistas, no será el Gobierno de EE.UU.» y lanzó una advertencia directa, pues afirmó que en el país caribeño «quien pone y quien quita es el soberano pueblo con su voto», no el presidente estadounidense, Donald Trump, o el aspirante demócrata a la Casa Blanca, Joe Biden.

Una opción fallida en 2016

La propuesta de Maduro no es, como interpretaron algunos, una puerta abierta a su salida. Fue apenas un recordatorio del artículo 72 de la Constitución que regula que todos los cargos y magistraturas de elección popular son revocables.

Para ello, es necesario que transcurra la mitad del mandato por el que fue electo y que, al menos, el veinte por ciento de los electores inscritos soliciten la convocatoria de un referéndum revocatorio.

La oposición ya optó por esta apuesta en 2016, es decir, cuando pasó la mitad de primer mandato de Maduro empujada por los buenos resultados cosechados en las elecciones parlamentarias de 2015, cuando obtuvo 112 de los 167 diputados a la Asamblea Nacional (AN).

En aquella ocasión, la oposición presentó 1,95 millones de firmas, de las que, según las autoridades, más de 605.000 presentaban distintos tipos de irregularidades.

Por eso, el Consejo Nacional Electoral (CNE), a instancias de los tribunales, suspendió el revocatorio.

El CNE, en el centro de la polémica

La entonces presidenta del CNE, Tibisay Lucena, terminó en el epicentro de la polémica y sus decisiones puestas en entredicho por su escasa parcialidad como presidenta del árbitro electoral.

Esa fue una de las razones por las que buena parte de la comunidad internacional rechazó las elecciones de 2018 en que Maduro fue reelegido como presidente y centra el segundo eje de la apuesta electoral que ha lanzado el mandatario.

El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) nombró un nuevo CNE al considerar que la AN, responsable de elegir al consejo y de clara mayoría opositora, había hecho una omisión de funciones.

Al frente del CNE está desde mediados de este mes otra mujer, Indira Alfonzo, también considerada cercana al chavismo y sancionada por Canadá por su rol en las elecciones de 2018, cuando estaba precisamente en el TSJ.

La renovación del consejo era fundamental para la celebración de las elecciones parlamentarias previstas para este año aunque todavía sin fecha.

De hecho, este mismo viernes se declaró en sesión permanente para organizar los comicios legislativos e invitó a «las organizaciones con fines políticos nacionales» a que presenten propuestas sobre las elecciones a la Asamblea Nacional previstas para este año.

La oposición rechaza elecciones pero no propone alternativas

Al otro lado, la oposición mayoritariamente reunida alrededor de Guaidó no se ha pronunciado acerca de la propuesta de revocatorio, pero sí de las elecciones legislativas con el nuevo CNE: para ellos son una «farsa».

Por ello, afirmaron que no reconocerán el resultado de las elecciones, algo que previsiblemente hará también parte de la comunidad internacional que ha criticado el nuevo CNE.

Además, dos de los principales partidos opositores, Acción Democrática (AD) y Primero Justicia (PJ), recibieron una estocada judicial semanas atrás, cuando el TSJ designó nuevas directivas para estas formaciones, ahora lideradas por unos disidentes más cercanos al chavismo.

La medida podría extenderse a un tercer partido, Un Nuevo Tiempo (UNT), mientras que Voluntad Popular (VP), el partido de Leopoldo López, puede ser ilegalizada puesto que la Fiscalía la catalogó como organización criminal.

Con todo ese contexto, el canciller Jorge Arreaza dijo esta semana en una visita a Moscú que espera que toda la oposición se inscriba para las elecciones parlamentarias previstas para este año a fin de «darles una lección democrática» a aquellos que han optado por «el golpismo».

Y mientras, la oposición, aletargada desde hace meses, rechaza las elecciones pero no propone una alternativa, elude las preguntas al respecto y va perdiendo la capacidad de respuesta social. EFE

¡ATENCIÓN! Venezuela superó los 5.000 casos de covid-19 con 351 nuevos contagios #27Jun

Delcy Rodríguez, vicepresidenta del régimen, anunció la muerte de un médico de 73 años de edad en el estado Mérida, por la enfermedad. Precisó que la víctima tenía otras enfermedades de base, como la hipertensión y asma

Por Luis De Jesús / El Nacional

Carlos Alvarado, ministro de Salud del régimen de Nicolás Maduro, informó este sábado que en las últimas 24 horas se registraron en el país 351 nuevos casos de coronavirus: 101 importados, 249 contagios comunitarios y 1 por contacto internacional. En total, Venezuela contabiliza hasta la fecha 5.130 contagios.

El funcionario chavista indicó que en el Distrito Capital se registraron 34 nuevos casos de coronavirus: 7 de La Vega 6 de Sucre 4 de 23 de Enero 3 de El Paraíso 2 de El Valle 2 de El Recreo 2 de Antímano 2 de San Juan 2 de San José 1 de Santa Rosalía 1 de La Candelaria 1 de San Agustín 1 de Coche.

Delcy Rodríguez, vicepresidenta del régimen, anunció la muerte de un médico pediatra de 73 años de edad en el estado Mérida. Precisó que la víctima tenía otras enfermedades de base, como la hipertensión y asma.

Fue ingresado en un hospital centinela, donde estuvo en cuidados intensivos hasta que el 26 de junio tuvo un paro cardiorespiratorio.

«Estaba en la primera línea de combate, curando pacientes del covid-19 y fue contagiado con uno de los contactos de El Vigía. Nuestro reconocimiento, nuestra admiración por este médico que murió en combate, y, con su ejemplo, para todo el personal de salud de nuestra patria que está batallando y desprendiéndose para salvar la vida del prójimo. En él reconocemos la labor de todos los profesionales de la salud», manifestó Rodríguez,

CNE entró en sesión permanente para convocar parlamentarias

El CNE se declaró en sesión permanente para organizar la convocatoria a las elecciones parlamentarias de 2020. El nuevo directorio comicial designado por Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), acordó mantener la sesión luego de la votación unánime de los rectores

TalCual

El Consejo Nacional Electoral (CNE) se declaró en sesión permanente para organizar la convocatoria a las elecciones parlamentarias de 2020. El nuevo directorio comicial designado por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), y presidido por la exmagistrada Indira Alfonzo, acordó mantener la sesión luego de la votación unánime de los rectores.

El Poder Electoral, en nota de prensa de este viernes 26 de junio, argumentó que la decisión se sustenta en lo establecido en artículo N°7 de las normas sobre el régimen de sesiones y deliberaciones del organismo comicial.

Asimismo, se basan en la sentencia 068, emitida por el TSJ el pasado 5 de junio y en la que se instruyó al ente comicial para convocar a las elecciones de los miembros de la Asamblea Nacional (AN) que debe instalarse el 5 de enero de 2021.

El pasado 15 de junio, la nueva junta directiva del CNE asumió sus cargos, luego de ser juramentada por el TSJ.

En la sentencia 068, la Sala Constitucional también ordenó hacer modificaciones sustanciales al sistema electoral venezolano. Esta decisión ha sido considera por la organización Súmate como violatoria de la Carta Magna porque los cambios a la Ley Orgánica de los Procesos Electorales (Lopre) deben pasar por la Asamblea Nacional (AN), además se violan derechos políticos.

Por su parte, Acceso a la Justicia advirtió, recientemente, que se evidencia la clara intencionalidad política que tendrán las próximas elecciones parlamentarias.

“El panorama no es nada alentador para la sociedad venezolana, básicamente frente a un TSJ cada vez más servicial a los intereses del régimen, y ante un nuevo árbitro electoral que, al igual que el anterior, tampoco parece generar confianza y seguridad jurídica”, indicó la ONG.

Asimismo, indicó que la nueva postura de la Sala Constitucional sobre el modelo electoral venezolano “representa un giro de 180 grados, porque el sistema se edificó gracias a su aval.

“En el fallo, el máximo juzgado faculta al CNE a modificar el sistema electoral paralelo y aumentar la cantidad de diputados en listas cerradas en detrimento de los diputados nominales. Debemos advertir que en el voto lista los electores no conocen a los candidatos que son postulados por el partido u organización política, pues es un sistema de listas cerradas (el elector no tiene otra opción que votarla o no), además de que el orden de los candidatos es invariable (lista bloqueada)”, argumentó la ONG en sus cuestionamientos.