sábado, mayo 10, 2025
Inicio Blog Página 2927

Maduro confirmó 88 nuevos contagios de coronavirus #16Jun

La cifra total de casos por el virus en Venezuela se ubicó en 3.150

Por El Nacional

Nicolás Maduro informó este martes en la tarde que se detectaron 88 nuevos casos de coronavirus, lo que eleva a 3.150 el total de contagios en el país.

De ese total, 47 corresponden a contagios de transmisión comunitaria, de los cuales 41 corresponden al foco del mercado Las Pulgas de Maracaibo.

«Ese foco ha sumado 273 casos. Es el más grande que hemos tenido en Venezuela. Y además es el más letal, con 8 muertos», dijo.

Los otros casos se registraron 1 en Nueva esparta, 1 en el Distrito Capital, 2 en Bolívar y 2 en Lara.

Además, informó que falleció un paciente de 80 años de edad en la parroquia Caricuao, Caracas.

«Si fuese necesario por algún rebrote tomar medidas drásticas de cuarentena, yo las voy a tomar», enfatizó.

Leocenis García: La dictadura no nos va a dar un CNE transparente pero hizo concesiones

El presidente del movimiento Prociudadanos, Leocenis García, defendió este lunes la desginación de un nuevo Consejo Nacional Electoral que cuenta con dos rectores principales de oposición y uno suplente. Aseguró que esta designación era conocida desde hace un mes por el G4.

Anaisa Rodríguez / ND

En entrevista concedida a ND, García aseveró que el diputado Stalin González, diputados que apoyan a Luis Parra y diputados del Psuv llegaron a un consenso para designar a los nuevos rectores del CNE. Además, dijo que el Comité de Postulaciones Electorales no presentó una lista de nombres de posibles rectores porque los delegados de Maduro se negaron a aceptar su solicitud de nombrar a Gerado Blyde como rector.

«Los nombres de los rectores que fueron designados eran conocidos desde hace mes y medio, porque venían siendo discutidos por el G4 con representación de Stalin González. Este diputado se reunió con los diputados de Parra y con Francisco Torrealba en representación del Psuv y del Comité de Postulaciones. En esta reunión, de la cual hay un video público se decidió que se declarara la omisión legislativa y que fuera el TSJ quien eligiera a estos rectores», expresó.

«Este es un CNE con el acuerdo de todas las partes, solo que el G4 tiene un discurso a lo interno, otro para entenderse con el gobierno porque hablan con Cabello, con Jorge Rodríguez ; y tienen otro discurso para Washington. El único que está haciendo un papelón, y es una persona a la que le tengo mucho aprecio, es James Story porque está quedando como una marioneta del G4 y actúa de buena fe, pero cree que este CNE no tiene el beneplácito cuando lo tiene tras bastidores», lamentó.

Destacó que de los rectores designados por el TSJ/ANC tres son opositores. Uno es Rafael Simón Jiménez que es el vicepresidente del CNE. El segundo es José Luis Gutiérrez (hermano de Bernabé Gutiérrez), y el tercero es el rector suplente Juan Carlos Delpino Boscán. Estos dos últimos son adecos. «Se sabía desde hace meses que Ramos Allup iba a participar sin participar. Que iba a haber una supuesta división donde Ramos Allup ponía los candidatos sin aparecer.

«Ramos Allup no aparece por miedo a que lo sancione EEUU, pero hizo lo mismo que con el tema de los gobernadores ante la ANC. Dijo que los iba a sacar y allí tenemos a la gobernadora del Táchira, de Nueva Esparta y el de Mérida en AD, a pesar de que Ramos Allup dijo que los iba a expulsar», enfatizó.

¿Usted cree que la oposición puede lograr un CNE transparente y confiable siendo minoría? ¿Qué le hace pensar que el oficialismo quiere un CNE transparente y confiable esta vez?

– Perdóname Anaisa, pero esa pregunta no es para el momento. Hay un CNE nombrado. Ahora, como yo soy brujo, sé lo que va a hacer el G4. Ya tiene el discurso para el gobierno y ahora lanzará un discurso para Washington. Van a fijar un CNE paralelo y un CNE en el exilio y van a decir que la AN puede mantenerse en su cargo bajo principio de continuidad, lo que cualquier abogado sabe que es imposible porque no se puede autoalargar el período.

– Ahora vamos a tener un presidente ilegítimo que autoalargó el período y ahora una AN que quiere autoalargar el período. Esto es ilegal y recordemos que estas elecciones no las convoca la ANC sino la Constitución de 1999, que dice que máximo en diciembre de 2020 debe haber elecciones. Eso no admite discusión, pero como los políticos del G4 son yerbateros seguirán vendiendo humo al país.

Perdimos las elecciones por no tener testigos en mesas

García estimó que no puede haber fraude electoral mientras hayan testigos opositores en las mesas y declaró que fue un error que en las presidenciales de 2018 la oposición llamara a la abstención. «En 2015 la presidenta del CNE era Tibisay Lucena que no es un ángel. El presidente de la AN no era Guaidó sino Diosdado Cabello y el TSJ lo presidía Gladys Gutiérrez. Con todas esas condiciones ganamos la AN, porque no hay manera de hacer fraude en Venezuela si tenemos testigos en todas las mesas de votación, y los procesos electorales de la reforma y en el que ganamos la AN en 2015 así lo demuestran».

«Perdemos cuando la oposición llama a no votar y no tenemos testigos en mesa como cuando Henri Falcón se enfrentó a Maduro y más del 70% de las mesas no tenía testigos e hicieron lo que les dio la gana».

Asimismo, catalogó de «concesión» la designación de estos tres rectores opositores (dos principales y uno suplente) y alegó que ahora deben ser los políticos quienes luchen porque se respeten las garantías electorales y puedan realizarse elecciones reales.

«Con las dictaduras no se va a tener un CNE transparente, pero las dictaduras hacen concesiones y esta dictadura hizo una concesión y nos permitió 3 rectores. Ahora nos toca a los políticos hacer nuestro trabajo. Los dirigentes deben dejar de enviar mensajes en Twitter desde las embajadas, escribir en Instagram y Facebook y hablar con la comunidad internacional para que vengan como veedores. Deben exigir al gobierno que permita la observación internacional».

Resaltó que Prociudadanos pedirá que se sustituya la figura de acompañamiento internacional por observación internacional, que permite que quienes observan puedan opinar y denunciar irregularidades en el proceso. «Debemos pedir que la OEA y la ONU vengan como observadores y no como acompañantes. Nos toca dejar de estar viendo Advengers en Netflix y hacer lo que tenemos que hacer», reiteró.

Advirtió que este nuevo CNE debe abrir la posibilidad de voces disidentes, entre las que está Prociudadanos. «El ente debe abrir dos lapsos. Uno para votos en el exterior y otro sobre la omisión de varios partidos entre los que se encuentra Prociudadanos. Pero no es solo eso. Nos toca luchar a nosotros porque estas condiciones sean respetadas, porque estas parlamentarias no son iguales a las presidenciales de 2018. No es el mismo escenario porque en estas participará parte de Copei, parte de PJ, de AD, Avanzada Progresista, Soluciones, Cambiemos y Prociudadanos».

García declaró que las elecciones presidenciales de 2018 no deben repetirse, porque en ese entonces hubo un proceso electoral pero la oposición llamó a la abstención. «Yo sé lo que dice la Constitución. En 2018 hubo presidenciales y la oposición no participó y dejamos a Falcón solo con Maduro. La constitución de 1999 dice que hay parlamentarias y debe haberlas».

«¿Creo que puede haber presidenciales luego de las parlamentarias? Sí, porque si la oposición saca mayoría simple puede apostar por una enmienda constitucional y en 6 meses puede haber elecciones, pero eso solo saldrá de un acuerdo político como pasó en 1989 en Polonia. Lo que está claro que la violencia y la corrupción con la que se ha manejado el G4 no deja que salgamos de Maduro», fustigó.

Guaidó debe confesarse con el Padre Pino

El dirigente opositor subrayó que Juan Guaidó ha mentido en diversas oportunidades y lo sigue haciendo cuando dice que no se ha reunido con delegados de Maduro. «Guaidó debería confesarse con el Padre Pino, un gran sacerdote que me enseñó que un líder político jamás debe mentir. Guaidó mintió cuando dijo que no se reunió con Diosdado Cabello y se reunió en el último piso del Hotel Lido, en uno de los salones de la derecha donde está el restaurante».

«Mintió cuando dijo que le iba a dar un bono a las enfermeras y que iba a venir ayuda humanitaria en medio de la pandemia y no llegó. Ha mentido y sigue mintiendo al país cuando dice que no se reúne con el Gobierno y acordó que a su tío le dieran casa por cárcel. A Guaidó no se le puede creer nada, al igual que a Leopoldo López. Por eso no le creen sus mismos militantes que han señalado que VP es un partido de corruptos», exclamó.

García recordó que en marzo durante una entrevista concedida a ND dijo que Acción Democrática iba a participar en las parlamentarias. «Yo te lo dije. Te dije que AD iba a participar. Claro que ahora no lo va a hacer Allup porque no va a dar la cara porque es parte de una clase política corrompida que gracias a Dios está llegando a su final».

Se dirigió a Nicolás Maduro para advertirle. «Tiene en las elecciones legislativas la última oportunidad de buscar una salida democrática a la crisis del país y debe entender que hay personeros que queremos participar en elecciones con garantías y respetar los derechos del pueblo. Pero que no se atreva a robarse las elecciones ni burlarse del país. Que tomé el ejemplo de Polonia, porque Maduro tiene la oportunidad de ser oposición en Venezuela cuando lo derrotemos, pero si insiste en que las elecciones sean un simulacro, su destino será muy oscuro como el de Noriega», concluyó.

CUARENTENA OBLIGADA: El futuro de Venezuela, a expensas de una vacuna

Venezuela mantendrá el sistema 7+7, es decir, actividad económica reducida de una semana, seguida de otra de cuarentena, hasta que haya una vacuna para controlar la COVID-19, lo que deja al país en una situación incierta, y a expensas de un sistema prueba-error en el que se encuentran inmersos 80 grupos de científicos en todo el mundo.

Sabela Bello y Gonzalo D. Loeda / Diario Libre

‘Seguiremos el 7+7 y perfeccionaremos el 7+7 hasta que haya vacuna y tratamiento 100 % efectivo, por eso se llama una nueva normalidad’, manifestó el presidente Nicolás Maduro durante una reunión del comité gubernamental encargado de frenar la pandemia, dejando el futuro económico y social en manos ajenas.

El mandatario confía en que los fármacos que devolverán la actividad total a Venezuela estén disponibles en 2021, una afirmación que ni siquiera los científicos más optimistas y experimentados se atreven a hacer, pese a las numerosas pruebas que se están realizando en diversos países.

¿CUÁNDO?

Las compañías farmacéuticas están probando en humanos 10 vacunas para frenar la COVID-19, de las cuales dos se encuentran en la fase II, de las tres necesarias, antes de poder comercializarlas, mientras que existen otras 114 que están en distintas etapas de investigación, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Pese al avance alcanzado en los últimos meses en la investigación, la disponibilidad de la vacuna no será inmediata, puesto que las personas sometidas a los ensayos deber permanecer, al menos, un año en observación antes de que se pueda confirmar la eficacia total.

La farmacéutica estadounidense Moderna y el Instituto de Biotecnología de Pekín -empresa del Ejército chino- lideran la carrera por ser los primeros en presentar al mundo la solución definitiva frente a la COVID-19.

Ambas confían en que, si todo va bien, habrán concluido las tres fases fundamentales de prueba a finales de 2020, cuando se conocerá si pueden ser comercializadas con garantía de eficacia testada y pasar a su fabricación y posterior distribución.

Pero este sería el mejor de los escenarios, sin contemplar errores o reacciones que impidan que la vacuna sea puesta en el mercado y haya que empezar de nuevo o esperar fórmulas de otros laboratorios.

No obstante, Maduro, que no precisó si cuenta con planes adicionales a la espera del fármaco para dinamizar la economía venezolana, se mostró confiado en que en 2021 la solución llegará al país en dosis suficientes para inmunizar al país.

UNA ECONOMÍA EN TERAPIA INTENSIVA

‘Hay una batalla mundial que en Venezuela se amplifica entre la lógica sanitaria y la lógica económica. Parar un país tiene un costo brutal (…) En el caso venezolano recibimos la cuarentena en terapia intensiva económicamente hablando’, explica a Efe el economista y presidente de Datanalisis, Luis Vicente León.

No en vano, Venezuela arrastra seis años consecutivos de fuerte recesión y, además, según recuerda León, el aislamiento y las sanciones promovidas por EE.UU. han afectado gravemente la liquidez del país.

‘Los ingresos en divisas están en el piso. Los ingresos petroleros que el año pasado fueron de cerca de 14.000 millones de dólares, este año no van a superar los 4.000 millones’, detalla.

Por todo ello, considera que, más allá de la COVID-19 o su posible solución con una vacuna universal, Venezuela es ‘candidato a la asfixia total en términos económicos’.

En ello tiene un peso específico que los trabajadores informales, aquellos que tienen que salir a diario a trabajar para conseguir sus sustento, el ‘rebusque’ venezolano, es cerca de la mitad de la población.

Esa población apenas tiene ingresos con lo cual depende de las ayudas del Estado en un momento en que los ingresos se han reducido.

Por tanto, según subraya León, para obtener recursos ‘tendría lo que crear (dinero) artificial’ y eso supondría ‘más inflación y devaluación’ del bolívar soberano y por tanto traería ‘más destrucción económica’.

‘No resolvería el problema, lo amplificaría’, sostiene.

VENEZUELA EN EL RÁNKING COVID-19

Según datos oficiales, Venezuela está a la cola en número de contagios y fallecidos a causa del coronavirus, con poco más de 3.000 infectados y 25 decesos, lo que ubica al país en un lugar privilegiado frente a la pandemia, gracias a la reacción inmediata del Gobierno para atajar su expansión desde que se detectaron los primeros casos.

Con estas cifras, Venezuela no es un país prioritario para suministrar la vacuna, debido a la escasa afectación de la COVID-19, contrario a lo que ocurre en Estados Unidos, Brasil, España o Italia, entre otros.

Esta sería la parte negativa en el momento en que los laboratorios consigan el antídoto definitivo y lo comiencen a distribuir de forma masiva.

El número de dosis que se pondrán en el mercado en una primera remesa será insuficiente para una distribución global, por lo que comenzará a aplicarse en grupos de riesgo y países más afectados, según explicó recientemente la patronal farmacéutica Farmaindustria.

Si se tiene en cuenta esta premisa, Venezuela será uno de los últimas naciones en contar con el antídoto de forma masiva, pese a que la OMS reiteró que las vacunas contra la COVID-19 deben ser reconocidas como bienes públicos para todo el mundo.

Asimismo, recordó que ‘todos los países deben contribuir’ en el desarrollo de la vacuna.

DATOS EN DUDA, MEDIDAS UNIVERSALES

Sin embargo, a la hora de considerar las cifras, León, como muchos venezolanos es escéptico puesto que el Gobierno ‘ha decidido no publicar datos de desabastecimiento o inflación’ durante años y por tanto genera dudas entre los ciudadanos y analistas.

Eso sí, subraya que ‘más allá de las dudas, es obvio que el impacto de la enfermedad es inferior a lo que se esperaba que ocurriera’, al menos según datos oficiales, y mucho menor al de los países vecinos.

Además, el economista considera que si se observa el nivel de los hospitales en Venezuela se puede observar que no están colapsados, por lo que destaca que ‘no hace falta tener la estadística oficial para entender que en Venezuela el nivel de penetración (de la COVID-19) no es equiparable al de los latinos’.

Eso es, en buena medida, posible porque Venezuela ‘ha estado aislada antes del coronavirus’, por razones ajenas a la enfermedad.

‘El número de pasajeros que podía entrar a Venezuela era, en una semana, el número de pasajeros extranjeros que entraba en el aeropuerto El Dorado de Bogotá en una hora y media’, recuerda León.

Lo que considera es que medidas como el 7+7 es una forma de protegerse ante una posible segunda oleada y la debilidad de la estructura médica.

En todo caso, León, como muchos, considera que ‘cuando el Gobierno habla de un tiempo indefinido’ para el 7+7 ‘en realidad y básicamente lo que está diciendo es que arrancó un proceso de flexibilización sin tener claro cuando lo va a terminar pero que no es, en mi opinión, para nada firme que eso se va a quedar así hasta la vacuna de la COVID-19’.

Para León es apenas ‘una forma de expresión’ para comenzar a trabajar con la flexibilización económica que no se debe tomar ‘de manera textual’. Para otros es un temor que se puede prolongar y pone en pausa el país de forma indefinida. EFE

HACIA LAS ELECCIONES PARLAMENTARIAS: Desplazamiento de la oposicion mayoritaria es el escenario posible

Los analistas políticos Óscar Vallés y Benigno Alarcón consideran que el gobierno de Nicolás Maduro juega a promover la abstención para las elecciones parlamentarias, y advierten que los sectores mayoritarios de la oposición tienen un gran dilema por delante en cuanto a participar o no

José Luis Carrillo / TalCual

Este lunes 15 de junio asumieron sus cargos los nuevos rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE) designados por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), que declaró una omisión legislativa por parte de la Asamblea Nacional (AN) a pesar de que a ninguno de los cinco rectores anteriores se les había vencido su período de gestión.

Gladys Gutiérrez, José Luis Gutiérrez, Tania D’Amelio (quien repite), Rafael Simón Jiménez como vicepresidente e Indira Alfonso, tendrán la misión de organizar las elecciones de diputados a la Asamblea Nacional, que deben ser realizadas en el presente año 2020 pues el nuevo período Legislativo comienza el venidero cinco de enero de 2021.

Con el proceso de las elecciones a la vuelta de la esquina, las expectativas comienzan a generarse sobre las posibilidades de un cambio político en el país; sin embargo, para los analistas políticos Óscar Vallés y Benigno Alarcón, el escenario con más probabilidad de ocurrir, según las condiciones políticas actuales, es favorable al gobierno de Nicolás Maduro a la vez que las fuerzas de la mesa de diálogo nacional, conocida como la “mesita” podrían desplazar a los sectores mayoritarios de la oposición, que se enfrentan al gran dilema sobre si participar o no en los comicios.

Maduro queda intocable con las elecciones
El politólogo y jefe del Departamento de Estudios Políticos de la Universidad Metropolitana, Óscar Vallés considera que hay dos escenarios principales posibles hacia la contienda por los escaños del Parlamento; uno, al que le ve muy pocas probabilidades, en el que el Gobierno otorga todas las garantías para la confianza y transparencia del proceso, en el cual la oposición mayoritaria participaría, y otro en el que, valiéndose de su mayoría en el directorio del CNE, así como en el TSJ, se ponen trabas a la participación y la observación internacional y nacional, con una oposición mayoritaria que continúa la política abstencionista que mantuvo en las presidenciales y de gobernadores de 2018.

En ambos casos, asegura Vallés, el Gobierno queda incólume en su posición, mientras que es en el bando opositor donde se encuentran las mayores variables de acuerdo a la estrategia que asuman ante las elecciones en cualquiera de los dos escenarios.

“La revolución está promoviendo eficientemente el proceso electoral; participó en el comité de postulaciones, pero la radicalidad de la AN, al abrazar la propuesta de EEUU, ha hecho que la revolución busque una nueva estrategia y la monta a través de la ‘mesita’. La revolución nunca ha perdido de vista que donde va a removerse el caldero no va a ser en la revolución sino en la oposición y es importante para ellos las características del proceso y los eventuales resultados”, explicó Óscar Vallés.

“Este escenario va a empoderar el mensaje de los sectores radicales de la oposición –asegura Vallés- y va a ser una catapulta mortal en términos de participación electoral, va a favorecer ampliamente un abstencionismo opositor que tal vez será mayor al verificado en 2018 cuando la elección de asamblea constituyente. De esta manera, la primera minoría capaz de tener mayoría electoral va a ser la oficialista; el señor Guaidó no va a tener posibilidad de obtener un triunfo y tendrá que decidir si se pliega al sector abstencionista o sufre una derrota flagrante ante la minoría que va a movilizar la revolución”

En este sentido, detalló que, en el escenario uno, de alta participación y confianza en las elecciones, habrá un sector de la oposición, que no participará en los comicios, porque no lo hará “así pongan al papa Francisco al frente al CNE”. Señaló que son personas que han dicho que mientras Maduro esté en el poder no participan de ningún proceso, es decir, adoptan la tesis del secretario general de la Organización de Estados Americanos, Luis Almagro. Al ocurrir esto lo más posible, en su opinión, es que la abstención sea superior a lo verificado en anteriores procesos electorales.

La importancia de la estrategia opositora ante las elecciones
Por su parte, Benigno Alarcón director del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab) coincide con Vallés en las mayores posibilidades de un escenario favorable para Maduro, aunque acota que esto será así siembre y cuando la oposición no tenga una estrategia para participar o hacer el frente a esa elección, ya que la misma se producirá y el resultado, si no tiene una estrategia para sacar buenos resultados o abortar esas elecciones o deslegitimarla totalmente hasta el punto que el Gobierno no pueda hacer nada con ella, harán que el Gobierno eche mano del Parlamento y deje a la oposición solo con el espacio de la calle, sin ningún espacio institucional. Así que todo va a depender, insiste, en que la oposición pueda armar una estrategia coherente.

“Obviamente el dilema mayor de la oposición está entre participar o no hacerlo. No es un dilema menor, lo estamos viendo en la ambigüedad discursiva que se mantiene en ciertos ámbitos de la oposición donde por un lado algunos pueden tener la intención de participar y creen que es lo que se debe hacer, pero no se atreven a decirlo abiertamente por miedo a los ataques que eso pueda generar contra ellos”, apuntó Benigno Alarcón, quien advirtió que, aunque las redes sociales siempre han estado muy activas con este tema, no suelen ser representativas del estado de la opinión pública.

“Lo que se conoce en los estudios de opinión pública, es que la oposición está dividida entre participar y no hacerlo. Esto coloca a la oposición en una situación muy difícil porque si no tiene la capacidad para convencer a la gran mayoría de quienes votarían por ellos de participar y los que llegan a votar constituyen un porcentaje igual o menor a la mitad la tendría muy complicada para ser competitiva en una elección de esa naturaleza “, advirtió.

Condiciones de imparcialidad no están para nada garantizadas
A juicio de Benigno Alarcón, a la hora de participar, lo que se asoma hasta ahora es que serán unas elecciones donde las condiciones de imparcialidad no están para nada garantizadas. “Es un proceso donde tú sientes que no hay un CNE imparcial y unas condiciones que puedes considerar únicas. No es que no tenga la mayoría, sino poder convencer a la totalidad de esa mayoría de que la elección es un mecanismo que, si a lo mejor no resuelve el cambio político, por lo menos lo acerca”, explicó Benigno Alarcón.

También coincide con Vallés en resaltar que el Gobierno lo que pretende es que el electorado no participe de los comicios. “Eso quita el problema de que la oposición pueda volver a ganar la Asamblea o tener un número significativo de diputados que puedan generarle problemas al Gobierno, que necesita el control del Legislativo para hacer cosas que no ha podido hacer en los últimos años, como la aprobación de ciertos convenios internacionales, inclusive algunos de sus socios que, aunque están condicionalmente con Nicolás Maduro, quieren garantías para poder hacer las cosas por si el día de mañana hay un cambio de gobierno y el nuevo no les reconozca sus inversiones o propiedades”, expuso.

El desplazamiento de la “mesita”
Óscar Vallés hizo énfasis en que ese escenario dos, de poca participación y confiabilidad en el proceso, es el único donde los partidos de la “mesita” pueden obtener renta electoral, algo que considera muy poco probable en caso de que el sector mayoritario de la oposición, el conformado por el llamado G4 (Primero Justicia, Voluntad Popular, Acción Democrática y Un Nuevo Tiempo), decida participar activamente en el proceso.

Añadió que los partidos de la “mesita” comenzarían entonces en este segundo escenario a ir desplazando, no en el corazón de los venezolanos, pero sí en los marcos institucionales formales del Estado, a la oposición venezolana. “Es la estrategia de Claudio Fermín, Felipe Mujica, Timoteo Zambrano y Henri Falcón”.

“Ellos no están allí para mediar entre Guaidó y Maduro sino para desplazar a Guaidó y quedarse con Maduro como la única interlocución válida ante el mundo”, precisó.

Por ello recalcó que “las fuerzas de la “mesita” están promoviendo es el escenario dos, e insistió en que, en ninguno de los dos escenarios posibles, ni Maduro ni los radicales de oposición quedan a riesgo, pero en el segundo, aumentaría mucho la altisonancia de los sectores radicales, ya que el uno, de alta participación y confiabilidad, sería más difícil para ellos”.

Pérdida de presencia institucional
A su vez, Benigno Alarcón estima que, si los sectores mayoritarios de la oposición deciden no participar en las elecciones, se perderá la presencia institucional en la Asamblea. “Se abrirá un debate sobre si la Asamblea se reconoce o no se reconoce, algunos países posiblemente dirán ‘no reconozco porque las condiciones no fueron justas’, pero puede haber otros que van a estar en un dilema también entre reconocer o no al nuevo Parlamento”, consideró.

En todo caso, precisó que, si el Gobierno tiene cierta certeza de que el grueso de la oposición no va a participar, o que si decide a hacerlo lo hará tarde y no podrá convencer a su electorado de que vaya a votar, va a estar más interesado en generar las mejores condiciones posibles porque sabe que, aunque las genere, ese sector no va a tener posibilidad de ganar la elección.

“Si la oposición hace mediciones, el Gobierno las hace 100 veces más. Si percibe que hay oportunidad de arrancarte la Asamblea va a brindar a la comunidad internacional la mayor cantidad de garantías, observación, se abrirán los medios. Ahora, si siente que vas a competir y puedes echar una broma en esa competencia, se va a ver obligado a restarle condiciones a la oposición para evitar que pueda ganar u obtenga una parte significativa de la AN que pueda generarle problemas. El juego es tratar de que la oposición no participe y mejorar las condiciones y sustituir a la oposición por una nueva”, aseveró.

Con respecto a la “mesita”, sostuvo que, con intención o sin ella, los intereses del Gobierno y de las fuerzas del MAS, Cambiemos, Soluciones y AP están alineados con miras a las elecciones parlamentarias. “El Gobierno quiere salir de la actual oposición que está representada en la Asamblea, y la mesita quiere ocupar el lugar del G4, entonces, obviamente la mesita está consciente que son una oposición minoritaria con mucha desconfianza sobre ellos, sobre su verdadera vocación opositora y la mayoría de la gente la ve como una oposición cooptada, pero si los partidos mayoritarios deciden no participar, los votos de los electores que acudan a sufragar van a ir a los de la mesita. Es parte del juego que estamos viendo de cara a la elección parlamentaria”, concluyó.

¡DIVIDE Y VENCERÁS! Qué lecciones deja la maniobra de la dictadura contra Acción Democrática

Ni siquiera Marcos Pérez Jiménez, que encarceló y asesinó a militantes y dirigentes de la tolda blanca, pudo terminar con los adecos

Por Danny Leguízamo / El Cooperante

Tras el fallo del Tribunal Supremo de Justicia en Sala Constitucional contra la actual directiva de Acción Democrática, toda la oposición se ha solidarizado con Henry Ramos Allup y la militancia de ese partido, pues la acción del régimen comporta el intento por desmontar los últimos vestigios de civilidad política en Venezuela para perpetuar a la dictadura comunista.

Marcos Pérez Jiménez, un sanguinario dictador, no pudo destruir a los adecos ni con el vil asesinato de Leonardo Ruiz Pineda en San Agustín. El tesón con el que Rómulo Betancourt construyó al histórico partido socialdemócrata desde abajo hacia arriba, trascendió en el tiempo y ya se aproxima a 79 años.

La reciente maniobra de Nicolás Maduro a través de su Tribunal Supremo de Justicia para liquidar a las autoridades nacionales de la tolda blanca, despojándolas del uso de la tarjeta, símbolos y probablemente las sedes de AD, ha despertado la solidaridad automática del resto de la oposición venezolana, que observa con estupor cómo la tiranía pretende la simulación de un partido opositor para acompañar próximos sainetes electorales convocados por un mal intento de Consejo Nacional Electoral.

Desde Juan Guaidó hasta los dirigentes y militantes de los partidos políticos de oposición le han tendido una mano a los blancos. El régimen va también por Un Nuevo Tiempo, Primero Justicia y Voluntad Popular, y ya es hora de entender los siguientes ítems:

-Solo nadie puede. La mezquindad es la peor enemiga de la oposición, pues lesiona los intereses de la mayoría que busca reemplazar a la dictadura por un sistema democrático.

-La persecución del TSJ contra los adecos ratifica que la decisión de no concurrir al próximo sainete electoral fue la más acertada.

-No se trata de ni votar, sino de votar con condiciones justas, pues el voto sigue siendo una herramienta que promueve cambios cuando los procesos comiciales se organizan con transparencia.

-El Gobierno avanza en su proyecto totalitario, pues con partidos ilegalizados y buena parte de sus dirigentes presos, refugiados o en el exilio, se multiplicará el control del régimen sobre una sociedad hambrienta y harta tras 20 años de socialismo.

-La dirigencia opositora, más golpeada que nunca, tendrá que repensar su estrategia y sentar las bases para exigir elecciones libres y justas, pues las salidas mágicas con intervenciones multilaterales no firman parte de la agenda electoral.

-Ya es la hora de la unidad férrea, pues mientras dentro de la oposición persistan las individualidades por encima de los intereses colectivos, la dictadura encontrará el caldo de cultivo perfecto para perpetuarse en el poder.

TSJ del régimen suspendió la junta directiva de Primero Justicia #16Jun

La Sala Constitucional designó a Luis Brito como miembro de una junta ad hoc para la tolda aurinegra

Por El Nacional

El Tribunal Supremo de Justicia del régimen dictó una medida cautelar este martes en la que suspende la directiva del partido Primero Justicia y designa una junta ad hoc a manos de José Brito, uno de los diputados expulsados de la tolda aurinegra por conformar la fracción de Luis Parra.

La Sala Constitucional del TSJ catalogó la medida como una «tutela constitucional», según la sentencia N° 0072-2020, con ponencia del magistrado Arcadio Delgado Rosales.

Por ello se nombró una junta directiva ad hoc que debe efectruar un proceso de reestructuración, a cargo de José Dionisio Brito, como coordinador nacional.

«Además, la junta ad hoc estará conformada por un coordinador nacional Adjunto, un secretario general, un secretario general adjunto y un secretario de organización, que cumplan las funciones directivas y de representación de Primero Justicia; así como la designación de autoridades regionales, municipales y locales», se leen en la sentencia.

Tarjeta electoral

El TSJ madurista agregó que la junta ad hoc de Luis Brito tiene la potestad de utilizar la tarjeta electoral, el logo, los símbolos, los emblemas, y los colores de la organización política.

Finalmente, se suspendieron temporalmente los actos de expulsión de militantes.

Acción Democrática
Solo un día antes, El TSJ emitió una sentencia similar en contra de Acción Democrática, anulando la junta directiva de Henry Ramos Allup, y designó a Bernabé Gutiérrez como principal miembro de una junta ad hoc.

¡ALACRANES AL ATAQUE! ¿Después de AD quién sigue en las confiscaciones judiciales a los partidos?

Cada organización tiene a sus posibles nuevos jefes impuestos. Voluntad Popular encara una más grave amenaza

por Miguel Ángel Rodríguez / Caraota Digital

Es lamentable para la historia de los partidos democráticos venezolanos saber que a partir de ahora el histórico Acción Democrática ha caído en la misma desgracia de Copei.

El presidente legítimo del partido socialcristiano, Roberto Enriquez, se dice víctima de la confiscación por parte del régimen, al punto de llevar más de 3 años protegido en una sede diplomática.

La suerte del jefe adeco, Henry Ramos Allup, su familia y sus compañeros cercanos, se supone que dependerá de la respuesta que presenten a la decisión del régimen con su afecto Tribunal Supremo.

Miguel Salazar es el nombre del presidente impuesto al partido social cristiano Copei y desde hace 4 días tiene un tweet fijado en su cuenta, con video preparatorio para las parlamentarias.

Como se anticipaba, la membresía de Acción Democrática se le ha entregado a Bernabé Gutiérrez, quien ya anda en la misma promoción electoral.

Las «parlamentarias de Maduro» están ideadas para aparentar amplia y plural participación partidista. Y por eso el arrebatón se le vendría encima a los otros partidos de la coalición opositora.

Desde 2018, por acción de la Constituyente madurista y el cuestionado Tribunal Supremo de Justicia, los principales partidos opositores han estado suspendidos.

Los alacranes al ataque
A finales de 2019 se denunció la operación Alacrán, consistente en romper la unidad opositora en la Asamblea Nacional. Ahora cursa la fase de romper sus organizaciones.

La minoritaria fracción madurista en la Asamblea Nacional operó para imponer a la fuerza en enero de 2020 a una directiva legislativa integrada por diputados que se le voltearon a sus líderes naturales.

Parra, Duarte, Noriega, son apellidos de fichas que maneja el régimen a su antojo y que eran parte de las militancias de Primero Justicia, Copei y Voluntad Popular.

Desde su nombramiento como «nueva directiva del poder legislativo» andan en campaña con miras a las parlamentarias, por las que el régimen también decidió de cuenta propia nombrar un nuevo Consejo Nacional Electoral.

Y dada la premura con la que se actuó contra la dirección de Henry Ramos Allup, no es descabellado que, como castillo de naipes, caerán bajo la legalidad del régimen las otras organizaciones.

Se da como casi un hecho que al ex justiciero José Brito le entreguen la membresía de la tolda aurinegra para desplazar a la directiva de Julio Borges y Tomás Guanipa, a no ser que a última hora se prefiera nombrar a Luis Parra.

Del partido Un Nuevo Tiempo pudiera esperarse «cualquier ingrata sorpresa», sin dejar de lado que de esta tolda proviene el nombre de Timoteo Zambrano.

Zambrano, junto a Claudio Fermín, Henry Falcón, Felipe Mujica y los » diputados volteados», forman parte de la instancia creada por el régimen bajo el rótulo de Mesa de Acuerdo Nacional.

Esa instancia ha sido despreciada por la coalición que apoya a la presidencia interina de Juan Guaidó, tildándola por su precaria representatividad como «la mesita».

Pero en esa mesita se apoya hoy la «gran torta», o desastre, en que ha convertido el régimen la posibilidad de una salida electoral a la crisis humanitaria y económica que vive Venezuela.

Los anaranjados están en peor disparadero
Aunque en los últimos días se ha conocido de la renuncia de varios de sus representantes, algunos de ellos diputados, no se piensa que entre esos nombres esté el nuevo jefe impuesto a Voluntad Popular.

El partido naranja, liderado por Leopoldo López, y cuna política del presidente interino Juan Guaidó, tiene ya varios días esperando una decisión más grave.

Luego que el régimen infiltrara y entre abatidos y presos acabara con la «operación Gedeón, el cuestionado Tribunal Supremo recibió un pedido de interpretación para sentenciar la naturaleza de VP

Tarek William Saab, Fiscal General designado por la Asamblea Constituyente de adscripción plena al madurismo, pidió determinar si ese movimiento es una organización terrorista.

De modo que los más implicados en el ataque judicial del régimen, que ya lleva dos trofeos en pocas horas (CNE y AD), seguro sabrán el orden y el modo en que caerán las «otras presas».

El papel de los firmes y la comunidad internacional
Frente a esta «asonada», el presidente interino y sus leales diputados han cerrado filas en la idea de que no se prestarán al fraude que preparan Maduro y su régimen.

Pero pronto podrían pasar a ser todos considerados en rebeldía, un nivel más grave que el sentenciado desacato en que el cuestionado Tribunal Supremo les ha mantenido casi desde su elección en 2015.

Los gobiernos aliados a la presidencia interina se han manifestado aún tímidamente en rechazo a la designación del Consejo Nacional Electoral por forzada vía judicial.

En las próximas horas, seguro con nuevos actos por parte del régimen contra la legítima Asamblea Nacional y los partidos de oposición, se sabrá con claridad qué fuerza tienen para resistir tanto Guaidó como los diputados.

Esa fuerza tiene que ver con las posiciones de la comunidad internacional, claro está, pero más todavía con la movilización popular interna para enfrentar la embestida del régimen madurista.

“BUFETE PRIVADO DE NICOLÁS MADURO”: William Dávila: “No vamos a acatar la sentencia del TSJ”

El dirigente nacional de Acción Democrática rechazó la medida del alto tribunal que calificó de “bufete privado de Nicolás Maduro”

GILBERTO CARREÑO /gcarreno@eluniversal.com / El Universal

El dirigente nacional de Acción Democráica, diputado William Dávila, rechazó este martes la decisión del Tribunal Supremo de Justicia de intervenir ese partido, mediante la designación de una Mesa Directiva ad hoc, encabezada por el exgobernador del estado Amazonas, Bernabé Gutierrez.

“No vamos a acatar esa sentencia del TSJ, vamos a combatirla”, expresó el secretario general de AD en el estado Miranda, durante entrevista ofrecida a Globovisión, en la que tras desconocer la decisión del TSJ calificó al organismo de ser un “bufete privado de Nicolás Maduro”.

Para el dirigente acciondemocratista dicha decisión es el resultado de maniobras de Bernabé Gutierrez, a quien acusó de “venderse al régimen” para obtener un cargo en la nueva directiva del CNE, y por parte del GobiernoJ como una “perversidad mayor como instrumento de hegemonía política”

Dávila ratificó su calificativo de “traidor” contra Gutierrez, expresada desde el viernes pasado cuando se conoció la decisión del TSJ en relación con el CNE, e indicó sobre la sentencia deentregar todos los símbolos y tarjeta del partido al grupo encabezado por el exgobernador, que este no cuenta con el respaldo ni de uno de los 350 CES (Comités Ejecutivos Seccionales) de la tolda blanca en todo el territorio nacional.

Igualmente insistió en que la dirigencia y militantes de quienes mantienen su apoyo al secretario general del partido, Henry Ramos Allup, de no participar en las anunciadas elecciones parlamentarias para este año, por considerar que no están garantizadas las condiciones para unas elecciones verdaderamente libres con la nueva directiva del organismo electoral.

En este sentido recomendó al primer vicepresidente designado como rector del CNE, Rafael Simón Jiménez, a que renuncie a ese organismo, por considerarlo como un “aliado de la dictadura” .

“Ser adeco no ha sido algo fácil en el país”, por sus luchas durante muchos años junto a los más humildes contra las dictaduras y en la construcción de la democracia, afirmó el parlamentario.

Guaidó: Dictadura de Maduro no es la primera que ha querido desaparecer a AD

El presidente encargado designado por la AN, Juan Guaidó rechazó que el TSJ/ANC suspendiera directiva de AD este lunes y aseveró que no es la primera vez que intentan disolver el partido.

Anaisa Rodríguez / ND

«La dictadura de Maduro no es la primera que intenta desaparecer a AD. Y todas han caído», escribió Guaidó en Twitter.

Recordó que Rómulo Betancourt fundador de AD destacó en una entrevista la lucha contra la dictadura de Juan Vicente Gómez.

«Betancourt, en aquella mítica entrevista a Alicia Freilich, lo dijo: No hemos tenido una existencia entre algodones. Echamos los dientes luchando contra la dictadura de Juan Vicente Gómez».

La Sala Constitucional del TSJ/ANC decretó este lunes en la noche una medida cautelar suspendiendo la actual Dirección Nacional de Acción Democrática que lidera Henry Ramos Allup. Por medio de la sentencia N° 0071-2020, con ponencia del presidente de la mencionada Sala, magistrado Juan José Mendoza Jover, se nombró una mesa directiva ad-hoc para llevar adelante el proceso de reestructuración dentro de AD presidida por Bernabé Gutiérrez, y que estará conformada por un Presidente, un Secretario General Nacional y un Secretario Nacional de Organización que cumplan las funciones directivas y de representación de dicha organización con fines políticos; así como la designación de autoridades regionales, municipales y locales.

 

Sanciones a PDVSA hacen "poco probable" la importación de gasolina a través de empresas privadas

En Venezuela, especialistas en materia petrolera ven poco probable la importación de gasolina a través de empresas privadas, tal y como lo anunció el gobierno en disputa.

Por Adriana Núñez Rabascall / voanoticias.com

Ante la paralización de sus refinerías y la incapacidad para garantizar el consumo interno de gasolina, el gobierno en disputa de Venezuela puso la propuesta sobre la mesa.

A pesar de que el ejecutivo dice que ya hay compañías interesadas en este mercado, especialistas advierten que las sanciones de Estados Unidos a funcionarios del chavismo y a la petrolera Pdvsa son un obstáculo

“Aun sin las sanciones esto sería un desastre. Con las sanciones esto se complica muchísimo más, porque, obviamente, es difícil encontrar quién venda la gasolina a un privado que tiene que presentar una serie de condiciones. Y, segundo, encontrar barcos que estén dispuestos a tomar el riesgo de venir al país, porque el problema está en que esa gasolina viene a Venezuela y el régimen que está sancionado es el de Venezuela”, indicó a la Voz de América Horacio Medina, exgerente de Petróleos de Venezuela.

La semana pasada, Estados Unidos sancionó a cuatro compañías marítimas internacionales, tres en las Islas Marshall y la otra en Grecia, que transportaron petróleo venezolano entre febrero y marzo. Por ello, el economista Luis Bárcenas señala que hay pocos vendedores de gasolina en el mundo dispuestos a hacer una transacción cuyo destino sea Venezuela.
Publicidad ND

“Si Irán es el único que ofrece petróleo a Venezuela, así sea importado por un venezolano que no forma parte del gobierno, ese privado está sujeto a sanciones, porque Irán está sancionado“, señaló a la VOA.

El otro obstáculo, según los consultados, es el precio de venta, establecido a 50 centavos de dólar por litro. Según Medina, lo mínimo que tendrá que importar cada actor para que el negocio sea rentable son 350.000 barriles.

“El empresario privado no la va a regalar y 0,50 dólares no necesariamente va a cubrir los costos de comprar la gasolina en el exterior, pagar flete, descargarlo y manejarlo. Entonces tendría que ser costo variable y flexible”, afirmó Medina.

Ambos coinciden en que, nuevamente, Nicolás Maduro tendrá que depender de importaciones directas de Irán, para poder abastecer el mercado interno.