sábado, mayo 10, 2025
Inicio Blog Página 2926

Capriles pide a la oposición abandonar la "fantasía de una AN autoprorrogable"

El exgobernador de Miranda, Capriles Radonski, consideró inviable que la oposición participe en unas elecciones hechas a la medida del oficialismo, aunque esta sea la intención del régimen al imponer estas condiciones para los partidos y la dirigencia opositora

TalCual

El dirigente de Primero Justicia y excandidato presidencial, Henrique Capriles Radonski, pidió a la dirigencia opositora una visión estratégica para responder a la estrategia del régimen de Nicolás Maduro, que utilizó al Tribunal Supremo de Justicia para despojar a Acción Democrática (AD) y Primero Justicia (PJ) de sus autoridades legítimas.

En este sentido, pidió a facciones de la oposición venezolana abandonar las «fantasías» que proponen la existencia de una Asamblea Nacional (AN) «autoprorrogable» o de un gobierno interino en el exilio después de que se celebren las elecciones parlamentarias a medida del oficialismo.

«Lo que hay que dejar es la fantasía. Decir que la Asamblea Nacional se va a autoprorrogar, que el gobierno encargado se va a autoprorrogar y que vamos a un gobierno en el exilio y esa cantidad de cosas fantasiosas que se están escuchando, eso sí no», afirmó durante un streaming por Youtube.

Capriles criticó a los sectores de la oposición que promueven estas «fantasías» y generan, a su juicio, falsas expectativas en la población que acaban por traducirse en desconfianza.
«Lanzan planes que son fantasiosos y terminan perdiendo credibilidad, luego le echan la culpa a fulano y mengano que se opusieron. Pongamos los pies en la tierra, tenemos que tener sentido estratégico», exigió.

Sin embargo, el exgobernador de Miranda consideró inviable que la oposición participe en unas elecciones hechas a la medida del oficialismo, aunque esta sea la intención del régimen al imponer estas condiciones para los partidos y la dirigencia opositora.

«A nosotros nos sacaron de cualquier proceso electoral. Irnos a prestarnos como unos farsantes disfrazados de opositores, eso sí que no. La farsa no, pero tampoco la ficción. Yo sé lo que quiere Maduro, que no participemos, eso es más que obvio, que la gente se niegue a los espacios de lucha», insitió.

Ante este situación, Capriles asegura que el dilema no consiste en votar o no, sino en luchar o rendirse. Aunque no precisó por qué tipo de estrategia podría optarse considerando que él mismo descarta las elecciones y un panorama en el que el gobierno interino de Juan Guaidó subsista tras perder los escaños en la AN por un proceso electoral viciado.

A pesar de ello, sí informó que sostuvo una reunión con la dirigencia de Primero Justicia para determinar qué postura adoptarán para diferenciarse de la «basurilla corrupta» a la que el TSJ le otorgó la dirección del partido.

«Quiero oír a la dirigencia, y también a la gente, porque yo no soy dueño de la verdad y ningún partido es dueño de la verdad», aseveró.

¿INTERVENCIÓN DIVINA? Carlos Ocariz: No vamos a tomar posturas radicales pero por ahora no hay salida electoral

El exalcalde del municipio Sucre y dirigente nacional de PJ Carlos Ocariz rechazó la sentencia que le entrega los símbolos y logos del partido a unos «judas» para presentarse en la farsa electoral de las parlamentarias.

Anaisa Rodríguez / ND

«Buscan una fachada donde está la tarjeta pero no la militancia. Ni la dirigencia. Que ellos me den nombres de dirigentes de peso de PJ o AD. No existen, pero lo que siempre ha existido son judas que traicionan por monedas sucias y que al final terminan ahogados en su propia miseria. Nuestra fortaleza sigue en pie porque esta no es la primera vez que pasa esto. En otras dictaduras han eliminado, perseguido e inhabilitado a partidos y a dirigentes, pero la militancia sigue», dijo en entrevista con Román Lozinski.

Aseveró que estos hechos solo incrementan la persecución política. «Fue parte de una línea que ha tomado esta gente. Es cerrar definitivamente las puertas de la democracia. Intentar acabar con lo que no van a poder acabar porque los sentimientos de los militantes están allí y no se acaban por una sentencia».

Ocariz destacó que la oposición debe continuar «la lucha por recuperar la democracia» y «no dejar a la población que es la que sufre la crisis».

«No puede pasar que este tipo de decisiones nos alejen del sentimiento popular y de la gente. Debemos acompañar al pueblo, y este es un mensaje para muchos que han sido opositores pero se dedican a criticar por mucho tiempo a la dirigencia, catalogarla o ponerla contra la pared. Todos somos víctimas de un sistema que no quiere democracia, que quiere mantener una hegemonía, por eso hoy trabajamos por ese sentimiento. PJ es más que un color o una bandera y eso no se borra con sentencias vacías y absurdas, debemos estar al lado del pueblo».

Asimismo, afirmó que por ahora queda descartada una salida electoral a la crisis. «No podemos desviarnos… queremos elecciones libres. Tampoco podemos tomar posturas radicales. No podemos hipotecar nuestros principios ni cambiarlos debido a la persecución, sino fortalecerlos, pero parece que por ahora no hay una salida electoral».

«Los partidos y la sociedad debemos mantenernos firmes porque vivimos sin luz, sin agua, sin gas, sin gasolina, sin que el dinero alcance y nuestros hijos no merecen una sociedad como esta. No podemos acostumbrarnos a esto. Nosotros hoy preferimos el camino tortuoso de luchar por nuestras convicciones antes que entregarnos. Nos vamos por el camino

¡FIESTA DE ALACRANES! Diputado Chaim Bucaran pide al TSJ chavista le ceda la dirección del partido UNT

Este miércoles el diputado a la Asamblea Nacional Chaim Bucaran solicitó ante el Tribunal Supremo de Justicia al servicio del régimen adjudique a su nombre la dirección del partido político Un Nuevo Tiempo.

BRian Vidal | IMP

Cónsono con las medidas tomadas por el TSJ del régimen de Nicolás Maduro, Chaim Bucaran pidió al organismo le ceda la dirección del partido fundado por Manuel Rosales.

Bucaran pidió le adjudique la presidencia del partido a su persona, al diputado Adolfo Superlano la secretaría general y a Kerrins Mavárez la secretaría de organización. “Con esos tres cargos empezamos a armar la estructura nacional y despues iriamos a cada una de las regiones a armar las estructura, porque este partido está constituido por gente de carne y hueso, gente que quiere participar”.

Este sería el tercer partido político afectado por una eventual decisión del TSJ chavista

Aporrea: AD, PJ, y la corrupción monstruos de mil cabezas

«Quien con monstruos lucha cuide de convertirse a su vez en monstruo. Cuando miras largo tiempo a un abismo, el abismo también mira dentro de ti». Nietzsche.

Por: Edgar Perdomo Arzola / Aporrea

Si representáramos el descabezamiento por el TSJ de Henry Ramos Allup, de la secretaria general de AD, con la degradación social en la Venezuela actual, el mejor ejemplo es la corrupción, y el enroque con Bernabé Gutiérrez su güatanero, un problema que también parece interminable: ¿Dar una mordida para agilizar elecciones?, ¿un secretario general de un partido político recibiendo sobornos? ¿O presidir ahora el partido Primero Justicia, por el diputado falsario, y prostibulario?

En la mitología griega existió un monstruo de muchas cabezas llamado Hidra de Lerna. Hera, la reina de los dioses, le encomendó a Hércules matarlo. El problema que enfrentó el héroe helénico fue que cada vez que le cercenaba una cabeza, le renacían dos más. Acabarlo parecía una tarea interminable, así que tuvo que preparar una estrategia para combatirlo, y no menos importante, pidió ayuda a su sobrino. Sabía que él solo no podría terminar con el problema.

Podríamos relatar miles de historias de las cuales el venezolano habrá escuchado si no es, que en el peor de los casos, la clase política casi toda ha participado para obtener algún beneficio. Y es en gran parte del problema que enfrentamos con la corrupción, es que se ha institucionalizado debido, en gran medida, a una rampante impunidad que impide generar consecuencias para la clase dirigente, que desde la esfera pública, cometen actos de corrupción.

Venezuela, otrora una de las economías petroleras más ricas del mundo, se encuentra en el primer lugar de los países con el mas alto índice de corrupción. Asimismo, la tasa de incidencia de la estafa serial política superó por mucho la de incidencia delictiva del robo en la calle, o en el transporte público.

Uno de los mayores intentos por atender este lastre que ha lacerado la economía de Venezuela se vio el 15 de junio de este 2020, con la sentencia del TSJ que descabezó a AD y PJ, que además de acaparar la atención, y rechazo de la ciudadanía, dando pie al nuevo Sistema Nacional Político de la Corrupción (SNAPC). Todo esto parece tomar curso para legalizar eficazmente el tumbe, y el derrumbe, sin embargo, el pueblo venezolano con el hambre a cuesta, y el alto costo de la vida en ristre, no ha visto luz en estos últimos tres años, y hoy parece más útil recibir una bolsa de comida, o un bono para que la inmoralidad publica actúe impunemente.

Todo indica que el enroque en AD y PJ, significa que para descabezar la corrupción se debe centrar en las dos acciones como las que realizó Hércules. Primero, contar con una estrategia política con dirigentes de alto vuelo, con un diagnóstico que permita combatir las causas, y no los efectos de esta tragedia que vive Venezuela: las desigualdades en el ingreso salarial, debido a una economía dolarizada de hecho, las barreras al eliminar la educación, escudados en la excusa de un combate del virus chino, la informalidad en el control social de facto, la discriminación social, y la falta de trabajos bien remunerados para hacerle frente a la dolarización de los precios, entre muchas otras causas. Segundo, se debe reconocer que para enfrentar esta tragedia, como un problema de gran dimensión se necesita el involucramiento de todos en un gran frente político, de todas las latitudes, con independientes, simpatizantes de izquierda, centro, derecha, sindicatos, religiones, sectores de la economía etc. Para hacer respetar las reglas electorales, en caso de participar en las elecciones parlamentarias, y enfrentar cualquier acto o intento de corrupción electoral.

En el 2015, el electorado venezolano repudió la corrupción, el totalitarismo estalinista a través del voto, eligiendo un parlamento para que controlara férreamente al gobierno, y el gobierno lo disolvió de hecho. Ahora es el momento de ser coherentes, y participar en una estrategia, para poner a funcionar las instituciones, y participar en el combate, para eliminar este monstruo de mil cabezas, que se devora a Venezuela.

El objetivo comunicacional es el de dar cuenta del estado de putrefacción en los actos de corrupción de la vida política venezolana. Utilizando evidencias científicas, en lo político, lo económico, y lo social. Asimismo, intentar ilustrar una visión de conjunto del fenómeno de la corrupción, es por ello que puntualizo fuertemente sobre las actuales, y degradantes visiones culturales, sistémicas y organizacionales, de la sociedad venezolana. Concluyendo que existen ya como metástasis, factores estructurales que dan forma a la corrupción: La abusiva concentración del poder, y de la disposición sin controles de riquezas asociadas a la impunidad. La profundización de las desigualdades sociales tanto en lo material como en los derechos, y en los deberes, la irracionalidad instrumental de la colonización, por árabes, chinos, rusos, y cubanos, bajo un degradante pragmatismo. La caída de los valores como fundamento de las decisiones públicas-totalitarias, y el egoísmo e individualismo. Todo esto es la clave: de la corrupción, ingobernabilidad, fraude, desorden, y la no transparencia de los asuntos públicos.

Maduro amenaza a gobernadores opositores en caso de no participar en elecciones

Nicolás Maduro hizo referencia a un supuesto comentario que involucra a gobernadores de los estados Táchira, Merida, Nueva Esparta y Anzoátegui, todos opositores a su mandato y pertenecientes a las filas de Acción Democrática, organización política que este lunes fue objeto de una decisión irregular por parte del Tribunal Supremo de Justicia.

Por talcualdigital.com

“Parece que los gobernadores de Táchira, Mérida, Nueva Esparta y Anzoátegui han renunciado a sus cargos. Así me comentaron, que se van a retirar de la política, que no van a participar más en elecciones”, expresó.

Nicolás Maduro “pesar” ante la supuesta «decisión» de los gobernadores de «no participar» en los venideros comicios “es lamentable porque ganaron con votos”.

Maduro aseguró que cuya “decisión” de los mandatarios estadales se debe a una orden tomada por el Gobierno de los Estados Unidos y de su embajador en Venezuela. “Por orden de James Story en Bogotá han decidido retirarse de la política”.

En este sentido, el gobernante venezolano calificó de “peligroso” el “posible retiro” de los cuatro gobernadores adecos, por lo que hizo un llamado a los organismos de represión de su gobierno “a mantenerse alerta”, ya que a su juicio, es un atentado contra las instituciones, “para la institucionalidad del país”.

“Les he dicho a las instituciones que vigilen el llamado a la instigación, al delito de estos gobernadores. Nadie está por encima de las leyes. Si ellos reciben órdenes de Story vean a ver qué hacen con sus órdenes”, expresó.

“Hay un grupúsculo del G4 arrodillado ante James Story, arrodillados a un gobierno extranjero. Qué vergüenza, ellos han dicho que no van a elecciones, saben que no van a elecciones porque destruyeron la oposición, pierden unas elecciones de calle».

Y es que Maduro acusó a Henry Ramos Allup, Julio Borges y Juan Guaidó de destruir y dividir a la oposición venezolana. «Llegaron a siete millones de votos pero ahorita no son nada (…) Tenemos la oportunidad de sacarnos de encima a Ramos Allup, Julio Borges y Guaidó. La gente se preguntará, ¿cómo los despachamos? Con el voto, le sacamos una tarjeta roja a Ramos Allup, Julio Borges y al asesino de Juan Guaidó».

Además dijo que van a participar en las elecciones de gobernadores previstas para 2021, así como las municipales. «A los gobernadores, alcaldes, ¿ustedes se retiran de la vida política por órdenes de Ramos Allup? La vida política del país continuará con su cronograma electoral y nada ni nadie podrá detenerlo».

¡LOGROS DE LA REVOLUCIÓN! Venezuela alcanzó un déficit alimentario del 62% que ni el CLAP puede subsanar

En abril, el déficit alimentario en Venezuela superó el 62%, lo que quiere decir que los venezolanos en promedio consumen al menos 1.800 calorías diarias y 9.3 millones de personas en el país consume menos de 1.200 calorías al día cuando debería consumir, como mínimo 2.500.

Por Laura Clisánchez / correodelcaroni.com

Así lo explicó el sociólogo con maestría en Seguridad Alimentaria, Edison Arciniegas, en el Taller Seguridad Alimentaria en Venezuela, organizado por la Facción de Agrotécnicos del partido político Acción Democrática

El experto considera que Venezuela atraviesa por la peor crisis alimentaria de su historia desde la guerra federal, en el siglo XIX. El sistema alimentario venezolano se ha estabilizado en una disposición de alimentos siempre inferior al 40% de los alimentos requeridos en los últimos 20 años. Ese estándar debería ser 36,74 kg de alimento por cada millón de habitantes.

Los alimentos que registran un mayor déficit son los lácteos, pescados, huevos, carnes, frutas, grasas visibles y tubérculos. Solamente los cereales alcanzaron una disposición del 75%, en su mayoría proporcionados por el mercado tradicional. El estudio plantea que el sector privado logra proveer entre el 25 y 50% de los alimentos de la canasta básica.

Una de cada tres personas en el país sufre inseguridad alimentaria, 2.3 millones de venezolanos está en inseguridad alimentaria severa, eso quiere decir que tienen una brecha extrema en el consumo de alimentos o agotó sus medios de vida para alimentarse porque el salario mínimo integral no supera los tres dólares mensuales, lo que también implica una brecha en el consumo.
Publicidad ND

7 millones de personas en el país sufre inseguridad alimentaria moderada, lo que significa que solo pueden satisfacer necesidades mínimas de alimentos, y para conseguirlo debe afrontar estrategias irreversibles. Esto de acuerdo con el informe más reciente de la Evaluación de Seguridad Alimentaria de la Organización de las Naciones Unidas.

La pandemia de la COVID-19 agrava la inseguridad alimentaria en todo el mundo, Venezuela venía lidiando con ella en medio de la emergencia humanitaria compleja en la que no se garantiza la columna vertebral de la seguridad alimentaria: la disposición de los alimentos, que haya garantía de acceso a estos y que también se garantice su inocuidad.

Incidencia del CLAP en la disposición alimentaria

Entre enero y abril del 2020 la distribución de las cajas de los comités locales de abastecimiento y producción (CLAP) aumentó en un 18.49%, sin embargo, el Estado solo llega a cubrir el 10% de las necesidades alimentarias de la población a través de este sistema público de distribución alimenticia.

“El CLAP no cumple con los estándares que el Gobierno se propuso a sí mismo, suministra menos de la mitad de los alimentos planificados”, manifestó Arciniegas. En un principio, el plan diseñado para paliar el hambre en Venezuela planteó la distribución de 19 kilos de alimento en 2016, que debía contener al menos 11 tipos de productos.

Pese a esta expectativa, para abril de 2020 la caja llegó a pesar solo 8 kilos, sin productos como atún enlatado, harina de maíz, harina de trigo, mayonesa, salsa de tomate y otros. “Actualmente el CLAP suministra menos de la mitad de los alimentos planificados”, subrayó Arciniegas.

Los resultados arrojados por el monitoreo establecen que el CLAP ofrece el 9% de kilocalorías, 7% de las proteínas, 6% de las grasas y en general 6,2% de los kilogramos de alimentos requeridos por una persona al mes.

Del total de las cajas distribuidas en abril en todo el territorio nacional, solo el 5,52% se distribuyó en la región Guayana, una de las regiones con mayor inseguridad alimentaria de todo el territorio nacional, según la evaluación de Seguridad Alimentaria del Programa Mundial de Alimentos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Otra de las regiones que casi no perciben el suministro son los llanos, con una distribución de 4,18%, es decir, menos en 200 mil combos entregados.

Este sistema de suministro público de alimentos es desigual y funge más como una herramienta política que como una herramienta para satisfacer los requerimientos nutricionales de las poblaciones más vulnerables, así lo demuestran las estadísticas del estudio de la Fracción Agrotécnica.

Arciniegas establece que la mayor parte de la distribución de las cajas de alimentos se concentran en las parroquias de las regiones centrales, y las zonas que pueden incidir más sobre el orden público, la región capital concentró el 26,51% para ese mismo mes, seguida de cerca por la región central y centro occidental, que reciben de 500 mil a un millón de cajas en comparación a las 100 mil que puede recibir la región Guayana, por ejemplo.

El 48% del contenido de la caja es importado, mientras que el 52% son productos nacionales. El 76% de los productos importados son procesados en el país y el 16% es importado al anaquel.

4 líneas de trabajo

Arciniegas plantea 4 líneas de trabajo para superar el déficit alimentario y la inseguridad alimentaria en el país, iniciando con dejar entrar al programa mundial de alimentos y coordinarse con las agencias internacionales para el suministro de alimentos cosidos y crudos a los sectores poblacionales con carencias alimentarias extremas.

Además propone un Plan de importación de insumos. Materias primas para reactivar la agroindustria venezolana que tiene una alta capacidad de procesamiento de alimento, y que a través del procesamiento de alimentos puede abaratar las importaciones, generar el 70% del valor en el país y empezar a reactivar la producción primaria.

“La producción primaria no va a arrancar con rapidez, el campo venezolano podría tardar hasta 10 años en tener las condiciones para poder alimentar a los venezolanos por lo que es importante entender que la dependencia de las importaciones va a seguir y solo una gestión inteligente de las importaciones puede resolver eso”, destacó Arciniegas.

Las líneas de acción implican reformar la economía para recuperar la posibilidad adquisitiva de las personas, pues el déficit alimentario tiene dos aspectos importantes a considerar: la disminuida disposición alimentaria y el menguado poder adquisitivo de las familias.

Y por último, propone invertir en la recuperación de los servicios públicos y el funcionamiento de las infraestructuras.

La pandemia de la COVID-19 hace predecible un agravamiento de la inseguridad alimentaria atribuibles a factores como la disminución de la producción primaria de alimentos y del funcionamiento de las cadenas alimentarias mundiales, aunque estos no son los únicos factores.

En Venezuela implica arrastrar fantasmas que carga consigo desde antes de la pandemia. La desarticulación del aparato productivo del país, la expropiación de tierras que ahora están baldías, la expropiación de industrias alimentarias que después de pasar a manos del Estado ahora operan al mínimo de su capacidad productiva y la persecución a las empresas privadas han pulverizado la capacidad del Estado venezolano para ofrecer seguridad alimentaria al país, por eso nutricionistas expertos en sistemas alimentarios en medio de crisis y emergencias humanitarias como Susana Raffalli, opinan que el hambre también es una decisión política.

AN desconocerá a priori resultados de elecciones que convoque el nuevo CNE

Los diputados acordaron no solo desconocer a las autoridades del CNE nombradas por el TSJ, pues aseguran que ningún resultado de los procesos que estos rectores convoquen será validado. Desde La Causa R solicitan una «Ley Ad Hoc» para resolver, entre otros temas, la continuidad administrativa de la Asamblea Nacional

Luisa Quintero / TalCual

La Asamblea Nacional (AN) aprobó un acuerdo donde además de desconocer a las autoridades del Consejo Nacional Electoral (CNE), designadas el pasado viernes 12 por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), resuelve ignorar los resultados de los comicios que convoquen estos rectores.

El acuerdo, aprobado de forma unánime, establece como primer punto el rechazar la «pretensión de convocar nueva farsa electoral sin condiciones mínimas de transparencia», pues se desconocen las funciones del parlamento venezolano para la selección y designación de rectores al CNE.

Por ello, en el escrito se señaló que no se reconocerán las actuaciones de Indira Alfonzo, Rafael Simón Jiménez, Tania D’Amelio, Gladys Gutiérrez y José Luis Gutiérrez como rectores del poder Electoral, «ni los resultados de esas actuaciones». Además recalcaron que la designación de estas cinco personas constituyen «usurpación de funciones y abuso de derecho».

Además dentro del acuerdo se reafirmaron las «12 condiciones de la oposición en procesos de negociación para lograr unas elecciones libres y justas», entre ellas la habilitación de partidos políticos y dirigentes, depuración y ampliación del Registro Electoral, así como acompañamiento y observación internacional.

En la sesión virtual del parlamento de este martes 16 de junio, el presidente del Comité de Postulaciones Electorales, Ángel Medina, señaló que esta «imposición» de rectores del CNE «se hizo bajo las mismas formas como se han realizado las decisiones en materia electoral en los últimos 20 años, sin acuerdos políticos o respetando la institucionalidad».

«Hoy dejan al país sin un árbitro confiable, vuelven a darle la espalda a millones de venezolanos que desconfían del poder Electoral y con justas razones, porque es un sistema electoral que se ha politizado. Lo que se impuso fue las ansias del poder para mantenerse», señaló Medina.

A juicio del diputado de Primero Justicia, esta decisión del TSJ «solo abona a más conflicto y profundizar la crisis», pues el «plantearse una elección sin un acuerdo políticos es no resolver el conflicto y el problema de fondo. Pretenden ahora meternos a todos los venezolanos en una decisión sin sentido de si participas o no, cuando lo que está en juego aquí es el voto como herramienta verdadera de decisión».

Mientras que la diputada Olivia Lozano, una de las integrantes del Comité, dijo que no les quedan dudas «que Maduro conciente de que perderá cualquier elección que pretenda montar, montan un parapeto que les permita mantenerse en el poder y para ello usan a un grupete de abogados para nombrar a este CNE».

Señaló que «este Comité ha cumplido la mayoría de los pasos para designar a un nuevo CNE y faltan otros», a pesar que esta instancia parlamentaria ni siquiera ha aprobado su reglamento de funcionamiento, como reconoció en días pasados el diputado Medina.

Nueva ley
El diputado Américo de Grazia, a nombre de La Causa R, señaló que desde la Asamblea Nacional se debe garantizar un instrumento jurídico, basados en el artículo 333 de la Constitución, para «reponer el hilo constitucional, y ese mismo instrumento debe garantizar la continuidad del mandato y ejercicio de esta Asamblea Nacional».

Esta «ley ad hoc», como la denominó De Grazia, además debe permitir el «nombramiento libre de sospechas de nuevos rectores, habilitar a todos los ciudadanos en su derecho de elegir y ser electos, al igual que habilitar los partidos políticos y garantizar unas elecciones presidenciales y parlamentarias de manera simultáneas».

También con este instrumento pretenden desconocer la ANC, «que se ha convertido en un fardo jurídico y político para el país» según expresó el diputado, garantizar el acompañamiento y observación internacional, así como el registro electoral de todos los venezolanos dentro o fuera del país.

Estas iniciativas tienen que ir acompañada con desconocer de hecho las labores de este TSJ que usurpa funciones, sentenció De Grazia.

Por su parte, el presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, dijo que no habían pasado «24 horas de que tratan de usurpar funciones los supuestos rectores del CNE y ya la Unión Europea, Estados Unidos y nuestros aliados han rechazado cualquier acción que emane o derive de esa farsa que tratan de acometer», al tiempo que agradeció su pronta respuesta.

Guaidó ratificó que «no reconocerán» nada que emane del TSJ ni del CNE. «La dictadura trató de burlarse de los venezolanos y de la comunidad internacional al tratar de explicar que había un parapoder, una supuesta Asamblea Nacional Constituyente (ANC) que ni ellos mismos consultan, ni se reúnen, ni respetan; simplemente quedó para que alguien tuviera un programa de chismes en el canal del Estado. No tiene ninguna función».

Con Acción Democrática
Los diputados de la Asamblea Nacional también aprobaron un acuerdo en respaldo al partido Acción Democrática (AD) al desconocer, rechazar y condenar la reciente sentencia del TSJ donde se ordenó la intervención de esa organización política debido a que «violan flagrantemente los derechos civiles y políticos de sus dirigentes y militantes».

Los parlamentarios manifestaron su solidaridad y respaldo a la militancia de Acción Democrática, encabezada por su secretario general Henry Ramos Allup, al tiempo que reiteraron que no participarán en el «fraude electoral que pretende orquestar el régimen de Nicolás Maduro con el secuestro de partidos».

En el escrito también se alertó que el régimen de Nicolás Maduro que «pretende avanzar en su proyecto de criminalización» de la disidencia política en Venezuela para sustituirla por una «oposición leal». También denunciarán ante los organismos internacionales y demás organizaciones no gubernamentales sobre estas acciones.

El diputado Tomás Guanipa (Primero Justicia) aseveró que esta decisión del TSJ fue un «asalto que el bufete de Nicolás Maduro hace a un partido histórico como Acción Democrática. Esta maniobra lo unico que intenta es que Nicolás Maduro tenga una oposición que no se atal, sino un parapeto para mantenerse en el poder».

Creen que con esto están acabando con los partidos políticos, sentenció Guanipa, al tiempo que señaló que AD tiene «suficiente historia y tradición para sobrevivir a los embates de la dictadura, y así haremos el resto de los partidos políticos que estamos amenazados».

Además rechazó que existan «pseudo dirigentes que vendan su conciencia por una bolsa de plata» y den la espalda al pueblo que anhela un cambio. «Son traidores que la historia va a condenar y el pueblo va a rechazar porque se entregaron al poder».

José Prat, de La Causa R, dijo que «estar persrguidos por la dictadura significa que algo se está haciendo bien. No nos van a dividir ni vamos a avalar agendas electorales fraudulentas. No pudieron dividirnos con recursos de ese tipo y ahora recurren a la operación alacrán, que son grupitos de traidores que se prestan a este tipo de acciones».

Lo de ayer no tiene nada que ver con política, opinó el parlamentario. «Buscaron operadores que se prestaron para traicionar a su partido para obtener una serie de prebendas y jugosas cantidades de dinero. Desde La Causa R nos solidarizamos con los compañeros de AD. No es un tema de tarjetas, de parcelas, la lucha debe ser una unidad estratégica para alcanzar nuestros objetivos».

Mientras que el diputado Williams Dávila dijo que esta es otra agresión contra los partidos «para darle visibilidad y piso a la farsa electoral que tienen previsto hacer este año». Tildó de «transfuga, traidor» a Bernabé Gutiérrez, quien fue designado por el TSJ como secretario general, y dijo que «traicionó la buena fe de la militancia. Eso es imperdonable».

«Acción Democrática es Venezuela, no es un simple movimiento electoral somos un movimiento de transición social, de lucha contra la barbarie y los tiranos. No hay cosa más difícil que luchar por el voto y la democracia en situaciones como esta, pero estamos todos empinados en nuestra fuerza moral y principios. No podrán vencernos los traidores y sicarios políticos», sentenció Dávila.

El presidente de la AN, Juan Guaidó, dijo que «no son la primera dictadura» que trata de acabar con la tolda blanca. «No van poder con AD, no van a poder con los partidos políticos; por el contrario, esas acciones nos fortalecen, nos unifican en propósito: la libertad de Venezuela».

Guaidó recordó que AD ya estaba ilegalizado, detalle que al parecer pasaron por alto en el TSJ; por lo que se preguntó si lo «legalizaron de un día a otro para entregárselo a un alacrán», y agradeció a la tolda blanca y su secretario Henry Ramos Allup, el «gran aporte que le hacen a la causa democrática».

¡POR CUARTO AÑO CONSECUTIVO! Venezuela ocupa el último lugar dentro del ranking de competitividad mundial

Venezuela ocupa el último lugar, por cuarto año consecutivo dentro del ranking de competitividad mundial, de acuerdo con los resultados emanados del Centro de Competitividad Mundial del Instituto para el Desarrollo Gerencial (IMD World Competitiveness Center), con sede en la ciudad de Lausana, Suiza, reveló hoy martes 16 de junio los resultados de su análisis anual de las economías mundiales.

Juan Bautista Salas | IMP

Este informe clasifica a los países basado en cuatro aspectos de competitividad: 1) desempeño económico, 2) eficiencia gubernamental, 3) eficiencia empresarial e 4) infraestructura., tomando también en consideración los resultados de una Encuesta de Opinión Ejecutiva, donde líderes empresariales son invitados a compartir su percepción sobre los factores claves de sus economías.

Por cuarto año consecutivo, Venezuela ocupa la última posición dentro del estudio. Sin embargo, se explica que el país evidenció una leve mejora relacionada con la eficiencia empresarial, al pasar de la posición 62 en 2019 a la 60 en 2020, explicado por el progreso en dos sub-ítems: “actitudes y valores organizacionales”, que pasó de la posición 61 a 52, favorecido por la “mayor flexibilidad y adaptabilidad de las personas al enfrentarse a nuevos desafíos”, y por “mercado laboral”, que pasó de 61 a 56.

Esta ligera señal de progreso también se explica por los resultados obtenidos por la Encuesta Ejecutiva que forma parte del reporte. De una lista de 15 indicadores, se pidió a los encuestados que seleccionaran los cinco que percibían como factores clave de su economía. El mayor número de respuestas estuvo dirigido hacia: actitud positiva y abierta (63,4%), relaciones laborales efectivas(61,0%), mano de obra calificada (58,5%), alto nivel de educación (56,1%) y costos de competitividad (48,8%).

Para que Venezuela pueda mejorar su posición dentro de este ranking, el estudio incluye recomendaciones generales que están dirigidas a fortalecer el estado de derecho, liberar la economía, resolver el problema de la hiperinflación, atender la situación de los servicios básicos, y eliminar las barreras administrativas, de modo de promover inversión y una mayor iniciativa privada.

Los primeros lugares
Destaca la información que en la edición 2020, Singapur sigue liderando, mantenido la posición número uno por segundo año consecutivo. Detrás, y conformando el Top 5 de las economías más competitivas del mundo, se ubican Dinamarca, Suiza, los Países Bajos y la RAE de Hong Kong. Como grupo, estos países parecen mostrar las actuales fortalezas y ventajas que parecieran tener economías pequeñas frente a la pandemia.

En América Latina, Chile (posición 38°) sigue siendo el país mejor clasificado en región y Venezuela (posición 63°) el más bajo. El resto, se ubican en distintos lugares, entra las posiciones 50 y 60 de ranking. En promedio, Perú y Brasil se muestran un poco mejor, en comparación con otros países como Colombia y Argentina.

Esta información la obtuvimos a través del Consejo Nacional de Promoción de Inversiones de Venezuela (Conapri).

¡DESCONOCIENDO LA VOLUNTAD POPULAR! Régimen designó a Aristóbulo Istúriz como “protector de Anzoátegui”

La tarde de este martes 16 de junio el ministro de Educación del régimen de Nicolás Maduro, Aristóbulo Istúriz, fue designado protector del estado Anzoátegui y vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) en dicha entidad.

Luis Miguel Rodríguez – @unluismiguel | IMP

Tal nombramiento fue confirmado por Diosdado Cabello, quien además indicó que Istúriz se encargará de liderar la próxima “campaña electoral” de unas venideras elecciones parlamentarias.

Es importante mencionar que esta designación de Aristóbulo como “protector” de Anzoátegui sería un golpe más para el gobernador de Anzoátegui, Antonio Barreto Sira, perteneciente al partido Acción Democrática, fuertemente atacado por el régimen en los últimos días.

“Asume Aristóbulo Istúriz nuevamente la vicepresidencia del estado Anzoátegui (del partido) y ha sido designado también protector del estado”, dijo Cabello durante una reunión de la Dirección Nacional del Psuv.

¡EN ETAPA TERMINAL! Luis Vicente León: La economía de Venezuela está en terapia intensiva

Luis Vicente León, presidente de Datanálisis, aseguró este martes que la economía de Venezuela está en terapia intensiva y puntualizó que existe una batalla en el país entre la lógica sanitaria y la lógica económica.

José Escalona | IMP

“La economía de Venezuela está en terapia intensiva. Parar un país tiene un costo brutal. En el caso venezolano recibimos la cuarentena en terapia intensiva económicamente hablando”, explicó economista.

León, considera que, más allá del COVID-19 o su posible solución con una vacuna universal, Venezuela es “candidato a la asfixia total en términos económicos”.

“En ello tiene un peso específico que los trabajadores informales, aquellos que tienen que salir a diario a trabajar para conseguir sus sustento, el “rebusque” venezolano, es cerca de la mitad de la población“, manifestó.