viernes, julio 18, 2025
Inicio Blog Página 2977

Sanciones a PDVSA hacen "poco probable" la importación de gasolina a través de empresas privadas

En Venezuela, especialistas en materia petrolera ven poco probable la importación de gasolina a través de empresas privadas, tal y como lo anunció el gobierno en disputa.

Por Adriana Núñez Rabascall / voanoticias.com

Ante la paralización de sus refinerías y la incapacidad para garantizar el consumo interno de gasolina, el gobierno en disputa de Venezuela puso la propuesta sobre la mesa.

A pesar de que el ejecutivo dice que ya hay compañías interesadas en este mercado, especialistas advierten que las sanciones de Estados Unidos a funcionarios del chavismo y a la petrolera Pdvsa son un obstáculo

“Aun sin las sanciones esto sería un desastre. Con las sanciones esto se complica muchísimo más, porque, obviamente, es difícil encontrar quién venda la gasolina a un privado que tiene que presentar una serie de condiciones. Y, segundo, encontrar barcos que estén dispuestos a tomar el riesgo de venir al país, porque el problema está en que esa gasolina viene a Venezuela y el régimen que está sancionado es el de Venezuela”, indicó a la Voz de América Horacio Medina, exgerente de Petróleos de Venezuela.

La semana pasada, Estados Unidos sancionó a cuatro compañías marítimas internacionales, tres en las Islas Marshall y la otra en Grecia, que transportaron petróleo venezolano entre febrero y marzo. Por ello, el economista Luis Bárcenas señala que hay pocos vendedores de gasolina en el mundo dispuestos a hacer una transacción cuyo destino sea Venezuela.
Publicidad ND

“Si Irán es el único que ofrece petróleo a Venezuela, así sea importado por un venezolano que no forma parte del gobierno, ese privado está sujeto a sanciones, porque Irán está sancionado“, señaló a la VOA.

El otro obstáculo, según los consultados, es el precio de venta, establecido a 50 centavos de dólar por litro. Según Medina, lo mínimo que tendrá que importar cada actor para que el negocio sea rentable son 350.000 barriles.

“El empresario privado no la va a regalar y 0,50 dólares no necesariamente va a cubrir los costos de comprar la gasolina en el exterior, pagar flete, descargarlo y manejarlo. Entonces tendría que ser costo variable y flexible”, afirmó Medina.

Ambos coinciden en que, nuevamente, Nicolás Maduro tendrá que depender de importaciones directas de Irán, para poder abastecer el mercado interno.

Magistrada afirma que no suscribió la sentencia del TSJ chavista contra AD

A través de su cuenta en Twitter, Carmen Zuleta de Merchán, magistrada exprés del Tribunal Supremo de Justicia del régimen de Maduro, aseguró que no suscribió la sentencia contra el partido Acción Democrática.

“La magistrada Carmen Zuleta de Merchán no suscribió la decisión N° 0071/2020 de la Sala Constitucional de fecha 15/6/2020“, escribió en su red social.

Es importante mencionar que un día después de anunciar su negativa a participar en unas eventuales elecciones parlamentarias, el TSJ chavista suspendió este lunes a la directiva de la tolda blanca. Al igual que otros partidos, Acción Democrática calificaron el proceso de “farsa electoral”.

 

¡HECHO EN SOCIALISMO! Precio del kilo de café superó el millón de bolívares

La costumbre que tienen los venezolanos de tomarse un café por la mañana para empezar el día ha perdido fuerza, pues durante la última semana, en algunos comercios el rubro supera el millón de bolívares.

Por Glenn Requena / elperiodiquito.com

En los mercados populares, el café se encuentra entre los Bs. 1.200.000, 1.300.000 y 1.400.000, lo que obliga a los consumidores a buscar otras opciones para acompañar el desayuno o alguna otra comida. Asimismo, los comerciantes aseguran que obtienen ganancias que no llegan al 30% por lo que cada vez se les dificulta más vender este producto.

“La gente busca la economía, un kilo de café pasa el millón y no todos se pueden dar ese lujo. Nosotros antes ganábamos el 30% con las ventas y ahora llegamos al 15%, nos hemos visto muy afectados”, indicó Jorsy Martínez, comerciante.

Actualmente, 100 y 50 gramos son las opciones más buscadas por los ciudadanos, quienes aprovechan que el valor es menor para llevar aunque sea un poco para preparar en casa. Sin embargo, algunas situaciones que se han generado en el país durante los últimos días ha llevado a que existan aumentos significativos en el costo del café.

“Comencé a vender el café en Bs. 800.000, ahora subió y la gente compra 50 gramos en Bs. 60.000 y 100 gramos en Bs. 300.000, pero la inestabilidad de dólar, el problema que ha habido de la gasolina y hasta las bolsas de plásticos nos sale caro”, comentó un comerciante del Mercado Libre de Maracay.

Por otra parte, las ventas del producto en algunas panaderías de la ciudad de Maracay sigue siendo una opción para algunos clientes, quienes compran un marrón grande en Bs. 130.000, mientras que el pequeño se encuentra en Bs. 70.000.

¡RESTEADOS! México estaría dispuesto a vender combustibles a Venezuela pese a sanciones de Washington

El presidente de México dijo el lunes que estaría dispuesto a vender a Venezuela gasolina y otros combustibles por razones humanitarias pese a las sanciones impuestas por Washington a varios funcionarios del país latinoamericano, así como a su petrolera estatal.

La Patilla

No obstante, el mandatario Andrés Manuel López Obrador aclaró que no ha recibido ninguna solicitud por parte del gobernante venezolano, Nicolás Maduro.

“No nos ha hecho ninguna solicitud. En el caso que nos hiciera la solicitud y fuese una necesidad humanitaria, lo haríamos”, dijo en su conferencia matutina al aclarar que sí procedería pese a las sanciones de Estados Unidos porque México es un país autónomo.

“México es un país independiente, soberano, tomamos nuestras propias decisiones y no nos metemos con las políticas de otros países, es autodeterminación de los pueblos”, agregó. “Nadie tiene derecho a oprimir a otros, ninguna hegemonía puede aplastar a ningún país”.

Venezuela, en medio una severa crisis económica e hiperinflación, enfrenta además una grave escasez de gasolina debido a la casi total parálisis de su red de refinerías.

Irán envió una flotilla de cinco tanqueros con combustible a su aliado entre mayo y junio. Teherán dijo que continuará con los cargamentos si Caracas pide más, pese a las críticas de Estados Unidos al comercio entre las naciones, ambas bajo el régimen de sanciones de Washington.

El gobierno del presidente Donald Trump está evaluando la imposición de castigos a decenas de petroleros extranjeros por hacer negocios con Venezuela, dijo un funcionario estadounidense más temprano en el mes. Tres operadores navieros dijeron a Reuters que están suspendiendo tratos con el país. Reuters

¡SIN LUZ NI INTERNET! Clases online pasan factura en formación de estudiantes en Venezuela

El inicio del año escolar 2019-2020 estuvo inmerso de un panorama oscuro. Fallas en la infraestructura y la distribución del Programa de Alimentación Escolar (PAE), además de bajos salarios de docentes que dieron pie a una serie de paros en el país que golpearon la continuidad del cronograma escolar que además tuvo como estocada una suspensión presencial para ir a clases online a raíz de la pandemia del coronavirus, que, trajo consigo fallas en la preparación del estudiado.

Por María B. Jordán | LA PRENSA de Lara

La falta de dotación tanto en las escuelas y liceos públicos pasó factura en la educación venezolana una vez que el Gobierno nacional anunció que por la cuarentena social ante la Covid-19 las clases presenciales pasarían a distancia, pues tanto los docentes como estudiantes no cuentan con las herramientas tecnológicas suficientes para llevar un proceso de enseñanza y aprendizaje online.

Luis Arroyo, presidente del Colegio de Profesores calificó el año escolar como el más golpeado, pues desde el primer día de clases hubo conflictos de los docentes por el tema reivindicativos que incluso algunos se negaban a volver a las aulas de clase hasta no tener una respuesta.

Con el pasar de los días se iban evidenciando las carencias “porque las escuelas tienen fallas en los techos, pisos y baños y tampoco tienen dotación de material didáctico ni deportivo”, por lo que eso fue arrastrado en el primer y segundo momento del calendario escolar.

Desde que fue anunciado el cambio de modalidad de la educación tradicional a la de distancia, los docentes y estudiantes se enfrentaron a la lucha contra las fallas de la conectividad del internet que según datos de Speedtest, para el mes de febrero la velocidad de banda móvil del país se ubicó en el puesto 139 a nivel mundial y en la banda ancha fija ocupó el puesto 175, mientras que para los meses de la pandemia el consumo aumentó y la velocidad es más débil.

El otro factor que influyó en las clases a distancia fue la ausencia de computadoras y celulares en profesores y estudiantes, pues ante la situación económica del país, no todos tienen el poder adquisitivo para comprarlos y quienes tienen los equipos no cuentan con dinero para pagar planes de datos, lo que trajo como consecuencia que los contenidos del tercer momento quedaran en el aire.

Dulce Meléndez, miembro de la Federación Nacional de Trabajadores de la Educación Venezolana (Fenatev) dijo que las clases a distancia son una excelente opción “solo si se cuenta con las herramientas necesarias”, pero el país no estaba preparado para asumir ese mecanismo”.

Detalló que los cortes de energía eléctrica también es un factor negativo en la continuidad de la educación, pues según Meléndez si un estudiante o un docente no tiene luz en su casa por más de cinco horas, es un tiempo que deja de ser aprovechado para estudiar.

Muchas carencias

Luis Arroyo explicó que por lo menos entre un 60% y 70% se pudo cumplir los contenidos que están en el cronograma escolar durante los dos primeros momentos, esto por las mismas carencias. “Los padres a veces no mandaban a los muchachos a las escuelas por falta de dinero para el transporte o porque no tenían comida en sus casas”.

El profesor explica que la distribución del PAE fue intermitente en los dos primeros momentos del año escolar “y a veces los padres al saber que no había comida en el comedor preferían no enviar a sus hijos a clases” por lo que eran días que se restaban al aprendizaje, no solamente de los estudiantes de primaria, sino también de bachillerato.

Los días iban pasando y las carencias se iban agudizando aun más en las escuelas y liceos. Los profesores paralizaban las clases por falta de agua en las escuelas, porque las lluvias mojaban a más de un salón o porque habían cloacas colapsadas, lo que para Arroyo significa que el programa “Una Gota de Amor para mi Escuela” quedó en sólo palabras.

Con esfuerzo

Durante los tres momentos del año escolar los estudiantes y docentes hicieron un esfuerzo por alcanzar los objetivos. Hubo docentes que durante las clases presenciales llegaban a pie a sus escuelas a pesar de sus bajos salarios, mientras que los representantes también hacían lo mismo por llevar a sus hijos.

Hay quienes utilizaron sus uniformes viejos y les tocó reutilizar sus cuadernos para ir a la escuela y liceos e incluso muchos llegaron con el estómago vacío con el fin de cumplir con su asistencia.

En el caso del tercer momento, hay quienes quitaban computadoras prestadas, acudían a un vecino que contaran con internet o utilizaban los mensajes de texto para comunicarse con sus profesores y así por cumplir con las asignaciones escolares.

Reuters: Irán podría enviar cargas mensuales de gasolina a Venezuela

Estados Unidos ha advertido de posibles represalias contra puertos y navieras que colaboren con la Guardia Revolucionaria y con el régimen de Maduro

Por El Nacional

Irán podría enviar de dos a tres cargas mensuales de gasolina a Venezuela, según información revelada por fuentes familiarizadas con el asunto a Reuters.

Con ello, Irán procura disminuir sus inventarios, aunque se expone a posibles represalias por parte de Estados Unidos.

Pdvsa detuvo las operaciones en la Faja Petrolífera del Orinoco
El mes pasado arribaron a puertos venezolanos cinco buques, con una carga total de más de 1,5 millones de barriles de gasolina. Estos comenzaron a distribuirse bajo un nuevo esquema de comercialización el 1 de junio, en una dinámica que comprende 120 litros mensuales de combustible subsidiado por vehículo, así como la habilitación de 200 estaciones de servicio para la venta con precios dolarizados.

Advertencias de EE UU

En las últimas semanas el gobierno de Donald Trump ha amenazado con tomar represalias contra puertos, compañías navieras y aseguradoras que faciliten el paso de tanqueros iraníes hacia Venezuela.

Aun así, Teherán planea mantener los envíos, según cinco fuentes comerciales e industriales cercanas al Ministerio de Petróleo.

«Dos fuentes dijeron que la poderosa unidad militar de la Guardia Revolucionaria de Irán, que responde al líder supremo ayatolá Ali Khamenei, está determinando la política sobre Venezuela», señaló Reuters.

En ese sentido, uno de los informantes indicó que se trata de una decisión estratégica de la Guardia Revolucionaria que procura expandir su influencia.

Al respecto, un funcionario del Departamento de Estado de Estados Unidos dijo que no se tolerará ninguna intromisión iraní en la región.

«La comunidad empresarial internacional ya debería ser consciente del riesgo legal de cualquier transacción con el régimen ilegítimo y tiránico de Nicolás Maduro. No es de extrañar que el régimen iraní profundamente corrupto y opresivo encuentre un espíritu afín con la brutal cleptocracia de Maduro», agregó.

¡ATENCIÓN! Reportan 84 nuevos casos: 64 importados, 20 comunitarios y un fallecido #15Jun

Con un nuevo fallecido en El Mercado Las Pulgas de Maracaibo, la cifra de muertes asciende a 26

Por El Nacional

Delcy Rodríguez, vicepresidenta del régimen, informó que este lunes se reportaron 84 nuevos casos de coronavirus en el país y un nuevo fallecimiento.

De ellos, 20 corresponden a transmisión comunitaria. Estos contagios se distribuyen de la siguiente manera:

  • 14 en el Mercado Las Pulgas de Maracaibo, estado Zulia.
  • 2 en Aragua
  • 1 en Trujillo. Se trata de un vendedor de hortalizas en el Mercado Las Pulgas.
  • 1 en Petare, estado Miranda
  • 1 Distrito Capital
  • 1 Bolívar. Corresponde a una trabajadora de salud.

El fallecimiento corresponde a uno de los contagiados del foco del Mercado Las Pulgas.

Con ello, asciende a 26 el número de muertes por covid-19 en Venezuela.

Importados
En cuanto a casos importados, Rodríguez informó que se registraron 64, de los cuales 24 proceden de Colombia, 21 de Brasil, y 3 de Ecuador.

Otros 16 casos se produjeron por contacto con viajero internacional. De ellos, 7 corresponden a ciudadanos miembros de la comunidad Pemón y otros 9 infectados son colaboradores de los centros de atención de migrantes.

Además, Rodríguez informó que de los pacientes, 5 se encuentran en cuidados intensivos y otros 5 presenta insuficiencia respiratoria moderada.

Con las cifras de este lunes, el conteo del régimen sobre el covid-19, alcanzó los 3.062 contagios.

¡SE LAVA LAS MANOS! Rodríguez Zapatero niega saber los negocios que habría hecho su embajador en Venezuela

José Luis Rodríguez Zapatero insistió en que el diálogo es la única salida para salir de la crisis por la que atraviesa Venezuela

TalCual

El expresidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, aseveró este lunes 15 de junio que desconocía que embajador de ese país en Venezuela durante su mandato, Raúl Morodo, habría desviado dinero “off shore” a la vicepresidencia del expresidente Hugo Chávez, que estaba entonces bajo el control de José Vicente Rangel, según investigaciones hechas por el diario El Mundo.

Según el diario, estas operaciones tuvieron lugar después de que la familia Morodo percibiera importantes cantidades del gobierno de Chávez por asesorías que la Fiscalía Anticorrupción y Hacienda de España, consideran ficticias, en operaciones que ascienden cerca de los 35 millones de euros a dos ciudadanos venezolanos que se instalaron en la nación ibérica: Juan Carlos Cabrera Márquez, exdirectivo de Petróleos de Venezuela que se quitó la vida tras declarar ante las autoridades y Carlos Adolfo Prada.

De acuerdo la Fiscalía Anticorrupción, «recibieron fondos no justificados desde PDVSA» y «utilizaron mecanismos para intentar dotarlos de apariencia legal y desvincularlos de su origen ilícito». Para este fin confeccionaron «contratos simulados y facturas falsas carentes de toda justificación real y lógica» sobre servicios de asesoría fantasma.

Los familiares de Morodo dicen que los pagos fueron por «trabajos profesionales» y que nunca fueron cancelados mientras estuvo en ejercicio de la vicepresidencia».

Rodríguez Zapatero, en entrevista a radio COPE, reiteró que no sabía las actividades de Morodo y que para él fue «un embajador más» con el que «no tuvo especial relación». En ese sentido, pidió que la justicia actúe sobre el caso y las responsabilidades se establezcan de forma clara.

A mediados de febrero de 2020, autoridades suizas confirmaron que la familia del exembajador de España en Venezuela Raúl Morodo poseía cuentas bancarias millonarias en ese país, por lo que el juez Santiago Pedraz, quien investiga una trama de corrupción en transacciones comerciales internacionales, blanqueo de capitales y delitos fiscales en el supuesto saqueo orquestado por la familia Morodo a Petróleos de Venezuela (Pdvsa) pidió al gobierno de la nación helvética información sobre si integrantes del círculo familiar poseen cuentas.

Zapatero vuelve a hablar sobre Venezuela
El exmandatario ibérico insistió en que la única salida que existe al conflicto que hay en Venezuela es a través del diálogo y cree que la acción de Guaidó al frente de la Asamblea Nacional desde 2019 «sólo ha servido para que la oposición esté más divivida y que el Gobierno de Maduro salga reforzado».

Reiteró sus críticas sobre la posición de EEUU y su presidente, Donald Trump, respecto a la crisis venezolana y considera que sus actuaciones han sido desacertadas en los últimos años. Enfatizó que es necesario que esa nación regrese al «multilateralismo» y que debe realizar un ejercicio de «autocrítica», en especial en aquellos que han apoyado la teoría de sanciones y presiones contra el régimen de Nicolás Maduro para propiciar un cambio de gobierno. «¿Cuánto va a durar Maduro? No sé, igual la pregunta es cuánto va a durar Trump», se preguntó.

Nuevamente negó que esté implicado en el «Delcygate», caso registrado en enero cuando la vicepresidenta Delcy Rodríguez aterrizó en el aeropuerto de Barajas y sostuvo una reunión con el ministro de Transporte, José Luis Ábalos, en un contexto donde pesaban sanciones de la Unión Europea sobre la funcionaria chavista.

«No tengo información sobre la escala de Delcy Rodríguez en Barajas. Yo no estaba avisado y me parece que una vez más todo lo que pasó fue insólito y exagerado. Delcy, con la que tengo buena relación, es la persona más cercana al acuerdo y al diálogo con la oposición. La aproximación convencional que se hace sobre Venezuela es muy equivocada y el tiempo me dará la razón».

Efe: Un nuevo árbitro, la misma polémica: las elecciones venezolanas en entredicho

Parece que pocos recuerdan en Venezuela a Tibisay Lucena, la polémica presidenta durante 14 años del Consejo Nacional Electoral (CNE). Este viernes abandonó, casi en secreto, esa entidad que la oposición considera que vició para favorecer al chavismo. Ahora, hay un nuevo árbitro pero permanece la misma disputa que vuelve a poner en entredicho los próximos comicios.

ND

Quizás, el mejor resumen de las acusaciones opositoras se concentra en un meme que circuló profusamente en 2018, antes de las elecciones en que Nicolás Maduro fue reelegido como presidente: «Ya tenemos los resultados, solo nos faltan las elecciones», rezaba la mordaz imagen en la que Lucena revisaba lo que parecía una papeleta electoral. Buena parte de la comunidad internacional no reconoció el resultado de los comicios.

Ahora, hay un nuevo CNE en cuyo juramento ni siquiera hubo un recuerdo para quien lo dirigió durante 14 años. También unas nuevas elecciones, las legislativas, todavía sin fecha fijada pero que se celebrarán en 2020, y vuelven a pesar sobre el árbitro electoral las mismas acusaciones de falta de ecuanimidad.

Estas son las claves de ese nuevo consejo:

1.- Una nueva presidenta sancionada por Canadá.

Canadá, un país poco polémico en sus relaciones internacionales, sancionó a la nueva presidenta del CNE, Indira Alonzo. Las sanciones, según explicó en 2018 su Gobierno, se produjeron «en respuesta a las elecciones presidenciales ilegítimas y antidemocráticas» en las que fue reelegido Maduro.

Con una amplia trayectoria en el mundo judicial, su cercanía al chavismo ha sido quizás más sutil que la de Lucena pero no ha pasado desapercibida para la oposición y parte de la comunidad internacional.

Pese a ser mucho menos conocida que su antecesora, las sanciones y las acusaciones muestran que el famoso meme también le ha afectado.

Era también la vicepresidenta del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), precisamente el mismo órgano que la nombró. La institución no precisó si es compatible que ocupe los dos cargos, según la legislación venezolana, ni si ha nombrado a otra persona para sustituirla.

2.- Nombramiento por el Supremo y no por el Parlamento

La Constitución venezolana recoge que es la Asamblea Nacional (AN) quien debe escoger a los miembros del CNE por lo que el Parlamento, con una notable mayoría opositora, debía ser el responsable de elegir un nuevo comité para el árbitro electoral.

Sin embargo, el TSJ, cuya elección no reconoce tampoco la oposición, asumió la responsabilidad por la omisión que considera que la AN ha hecho del caso.

El Parlamento está, de facto, dividido, con una minoría compuesta por la bancada oficialista junto a un pequeño grupo de disidentes de la oposición atrincherados en el Palacio Legislativo. La mayoría de diputados opositores se reúnen bajo el liderazgo de Juan Guaidó fuera del hemiciclo.

Ante esa situación, fue el Supremo quien nombró al nuevo CNE.

El encarado de anunciar el nuevo consejo fue el presidente del TSJ, Maikel Moreno, un hombre considerado cercano al chavismo y que, según EE.UU., coqueteó con la posibilidad de alejarse del oficialismo. Desde el estrado anunció que su número dos era ahora la número uno del CNE.

El Parlamento ya tenía desde el año pasado una comisión para la designación del CNE pero un pequeño sector de la oposición se rebeló en 2020 contra la mayoría de diputados y pidió al Supremo que se encargara de esa labor.

3.- El reconocimiento de la comunidad internacional es clave

El reconocimiento de la comunidad internacional es una de las claves para las elecciones legislativas previstas para este año. Tan es así, que el sábado, menos de 24 horas después del nombramiento del CNE, el canciller Jorge Arreaza y el vicepresidente de Comunicaciones, Jorge Rodríguez, convocaron al cuerpo diplomático acreditado en Venezuela.

A todos ellos les explicaron la legitimidad del nombramiento dos miembros de un Gobierno, el de Maduro, al que no reconocen más de 50 países del mundo, una muestra más de las delicadas relaciones diplomáticas con Venezuela.

4.- El gobierno ratifica las bondades del CNE

A los diplomáticos les explicaron en detalle lo que más tarde Arreaza escribió en Twitter: «Es la quinta vez en 17 años que el TSJ suple la omisión legislativa de la Asamblea Nacional para nombrar directivos del CNE. A pesar de tantas agresiones económicas, bloqueos, y operaciones violentas de sectores de la oposición, el Pueblo renovará el Parlamento en 2020».

Una paradoja que en otro país podría ser interpretado como una muestra de inmadurez democrática o política pero que se presenta como un gran logro institucional.

También Maduro se refirió al nombramiento del nuevo CNE, invitó a los venezolanos a votar con total confianza en el nuevo árbitro electoral y aseguró que no fue posible acordar la renovación del consejo con la oposición por su negativa a llegar a un acuerdo.

5.- ¿Opositores al CNE?

Una de las mayores sorpresas fue la presencia de varias caras de la oposición en el CNE, entre ellas la del nuevo vicepresidente, Rafael Simón Jiménez, miembro del partido socialdemócrata Un Nuevo Tiempo (UNT).

Sin embargo, la oposición salió casi en bloque a rechazar el nuevo CNE con lo que pone en entredicho el papel de Jiménez y cómo ha terminado en el ente electoral, algo a lo que se suma la opacidad con que ha sido elegido por el TSJ y la falta de una explicación nítida por parte de los partidos opositores.

6.- Un país, cinco poderes

La constitución venezolana guarda una peculiar sorpresa, al contrario que casi todas las cartas magnas desde la Revolución Francesa el país caribeño no tiene tres poderes públicos establecidos. Tiene cinco.

Uno de ellos es precisamente el poder electoral, es decir, el CNE. Por tanto, el nombramiento del nuevo consejo guarda una paradoja adicional, el máximo organismo del poder judicial nombró al poder electoral y puso a su frente a la, hasta entonces, vicepresidenta del TSJ.

Un cúmulo de paradojas que ahora debe analizar la comunidad internacional que puede barajar de nuevo las cartas de cara a las elecciones legislativas. EFE

Rafael Simón Jiménez: No salimos de la tragedia porque la oposición se parece mucho al chavismo

El rector del CNE, Rafael Simón Jiménez, condenó este lunes que el G4 rechace la designación de las nuevas autoridades del CNE designadas por el TSJ/ANC y aseveró que la crisis política del país no termina porque la oposición es igual al chavismo.

Anaisa Rodríguez / ND

“El problema de fondo, más allá de la designación del CNE, es la visión que se tenga de cómo salir de esta tragedia, yo pienso que la única manera de salir del gobierno es con elecciones. Nosotros aún no salimos de esta tragedia porque tenemos una oposición que se parece mucho al chavismo», dijo en entrevista con Shirley Varnagy.

Aseveró que el G4 mantiene conversaciones permanentes con el gobierno de Maduro. «Negociar no tiene nada de malo. Hace un año comencé conversaciones con grupos de la oposición. Estos grupos se sentaron con el gobierno y una de las peticiones fue la reinserción en el Parlamento, ese fue uno de los acuerdos”.

Condenó que la AN no haya podido ser capaz de designar a las autoridades del CNE y dijo que en los 22 años que lleva el chavismo se han electo 4 CNE, de los cuales 3 han sido elegidos por el TSJ. “La AN tiene 4 años y 6 meses de funciones y aún no han elegido un CNE. Yo nací en la política y comprendí que es un hecho que debe estar sometido constantemente a revisión”.

Asimismo, prometió «defender hasta donde pueda los derechos democráticos de todos los venezolanos. La confianza en el CNE no está en el mismo CNE, ni de quien esté allí, sino de las garantías que se proponen. Hay un compromiso de equilibrar la estructura del CNE y darle espacios a la oposición que se le han negado”.

«Yo estoy aquí para velar por los derechos de la Venezuela democrática, no pueden ligarme a ningún tema de conspiración. Tengo respaldo de todos los partidos políticos que están en la mesa de negociación entre la oposición y el gobierno. Las personas tienen que esperar, no se adelanten, vean las condiciones, una vez que estén sobre la mesa, pueden tomar una decisión».

Adelantó que este lunes serán liberados «varios presos políticos» y que la primera reunión del directorio es hoy a las 11 a.m.