miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 2979

[VIDEO] ¡FASCISMO PURO! Amnistía internacional denunció tácticas represivas en América durante la pandemia

La directora de Amnistía Internacional para las Americas, Erika Guevara-Rosas, denunció que se han encontrado indicios preocupantes de que los Gobiernos de la región están recurriendo a formas de represión ya existentes para hacer cumplir las medidas de sanitarias y detener la propagación de la COVID-19.

El Cooperante

«Grupos de población históricamente marginalizados en las américas están siendo criminalizados y sometidos a malos tratos bajo la excusa de la COVID-19. Los gobiernos se equivocan si piensan que con medidas represivas van a proteger a las personas del virus», escribió en su cuenta de Twitter.

Guevara advirtió que en las últimas siete semanas la organización ha identificado 60 incidentes de violaciones de derechos humanos en América-y advirtió que en Venezuela, las personas son agredidas por exigir los servicios básicos y el acceso a la alimentación. Asimismo, denunció que la «cuarentenas obligatorias» están siendo aplicadas en condiciones inhumanas en los países de la région.

 

Gobierno interino de Venezuela demandó a excongresista de EE.UU por fraude a Pdvsa

La presidencia interina de la República informó el viernes que comenzó acciones legales en contra del excongresista estadounidense David Rivera.

Yorvi G / Agencias / IMP

La razón, señalada en un comunicado por el centro de comunicación nacional, se debe a que supuestamente Rivera defraudó en 2017 a la estatal Petróleos de Venezuela por 15 millones de dólares para hacer lobby en nombre del régimen de Nicolás Maduro.

Indicó que la demanda surgió luego de la auditoría que le hicieron a Citgo, filial de Pdvsa en Estados Unidos, cuando la presidencia interina la recuperó para los venezolanos.

«Tenemos los elementos suficientes para afirmar que, pese a no haber realizado ninguna labor justificable, la Pdvsa de 2017 controlada por Maduro canceló al señor Rivera 15 millones de dólares, de un contrato de 50 millones de dólares», señaló.

El comunicado indica, asimismo, que luego de la demanda de Venezuela, el excongresista decidió responder con acusaciones que calificaron de falsas, estrafalarias e inverosímiles.

Además, la presidencia interina aseguró que Rivera intenta desviar la atención acusando a Leopoldo López, comisionado para el Centro de gobierno de Juan Guaidó, de conspirar en el 2017 con la antigua directiva de Citgo para el financiamiento.

«Cuestión no solo imposible políticamente, sino también imposible físicamente debido a que durante ese tiempo López estaba preso e incomunicado por la dictadura en la cárcel militar de Ramo Verde», subrayó.

Finalmente, advirtió que Rivera podría implicar a López en actividades criminales en Estados Unidos y manifestó su disposición para que se haga una revisión completa de las actividades del excongresista.

¡A PIE Y SIN GASOLINA! 96% del país no tiene transporte público

Cerca del 39,6% de los venezolanos no tiene acceso al servicio de transporte público

por Rubén Carrillo / Caraota Digital

Más del 96% de los venezolanos reporta tener fallas o ausencia en el transporte público para lograr movilizarse en sus ciudades. Así lo reflejó la Encuesta Covid-19 de la Asamblea Nacional este sábado 16 de mayo la cual demuestra que los ciudadanos han visto cómo la crisis de los servicio públicos se agudiza de forma más rápida y severa.

Según el estudio avalado por la Presidencia Encargada de la República, Cerca del 39,6% de los venezolanos no tiene acceso al servicio de transporte público, siendo Táchira, Barinas, Lara, Trujillo, Cojedes, Sucre y Guárico los estados más afectados por las fallas en el servicio de transporte.

En promedio, en estos estados, más del 65% de los ciudadanos reporta no contar con el servicio.

Por otra parte, el régimen reportó 4 casos nuevos de Coronavirus, para un total de 459.

Virus es mensaje de Dios, dice mayoría de creyentes en EE UU

El 82% de los estadounidenses dice que cree en Dios y el 26% dice que su fe o espiritualidad se ha fortalecido como resultado del brote. El 1% dice que se ha debilitado.

PANORAMA

Casi dos tercios de los creyentes estadounidenses creen que la pandemia de coronavirus es un mensaje de Dios a la humanidad para que cambie su manera de vivir, de acuerdo con una nueva encuesta.

Mientras el virus estremece el mundo, causa penurias económicas a millones y ha matado a más de 85.000 estadounidenses, la encuesta de la Facultad de Teología de Chicago y Associated Press/NORC indica que mucha gente busca un significado más profundo en la pandemia arrasadora.

El 31% de los estadounidenses que creen en Dios siente firmemente que el virus es una señal de que Dios le dice a la humanidad que cambie. Este sentimiento fuerte es más común entre los protestantes evangélicos, con 43%, pero no tanto entre los católicos y los protestantes convencionales, con 28%.

La probabilidad de creer que es un mensaje de Dios es más alta entre los estadounidenses negros de cualquier nivel educativo, ingresos o género, en comparación con los de cualquier otro grupo racial. El 47% dice que lo cree firmemente, en comparación con el 37% de los latinos y el 27% de los blancos.

Al atacar en forma desproporcionada a los afroestadounidenses, el covid-19 ha puesto de manifiesto la desigualdad social y la vulnerabilidad de las minorías y generado el temor de que la campaña para reabrir la economía deja de lado los riesgos que corren.

En medio de esa realidad cruda, la encuesta halló que los negros creyentes tienden más que otros sectores a decir que ahora dudan de la existencia de Dios debido al virus: el 27% lo dijo, en comparación con el 13% de los latinos y el 11% de los blancos.

Pero el cambio provocado por el virus en las creencias de los estadounidenses es ínfimo: apenas el 2% dice que no creía antes en Dios y cree ahora y menos del 1% dice que creía antes y que no cree ahora.

Desde que la mayoría de los templos suspendieron los oficios con presencia de feligreses para proteger la salud pública, los creyentes recurrieron a los servicios en línea o a la asistencia en sus autos para testimoniar su fe. Los que tienen filiación religiosa participan habitualmente de oraciones: el 57% dice que lo hace al menos una vez por semana desde marzo, igual que desde antes de la pandemia.

El 82% de los estadounidenses dice que cree en Dios y el 26% dice que su fe o espiritualidad se ha fortalecido como resultado del brote. El 1% dice que se ha debilitado.

Venezuela cumple dos meses de cuarentena dudosa y en medio de fallas en servicios

Cada día más comercios abren sus puertas y trabajadores informales empiezan a salir nuevamente a las calles para garantizar su sustento en cuarentena

Luisa Quintero / TalCual

La tarde del 13 de marzo, Nicolás Maduro anunció los dos primeros casos confirmados de personas residentes en Venezuela que contrajeron la covid-19, nombre con el cual se conoce al nuevo coronavirus SARS-CoV-2. El 16 de marzo se decretó una cuarentena «social y colectiva» en el Área Metropolitana (Distrito Capital, Vargas y Miranda) y un día después se hizo efectiva para todo el territorio nacional.

Prohibición de circular sin mascarillas, cierre de negocios, comercios y paralización de las actividades no esenciales como la prestación de servicios de salud o producción de alimentos fueron algunas de las medidas tomadas por el gobernante venezolano para evitar la rápida propagación del corovirus en el país.

Dos meses después y con las mismas restricciones en todo el territorio nacional, la situación dista mucho de ser una cuarentena perfecta. Cada día más comercios abren sus puertas y trabajadores informales empiezan a salir nuevamente a las calles en busca del sustento para sus hogares, que no puede sostenerse con un aumento de solo 150.000 bolívares del salario mínimo o los llamados bonos de guerra que se entregan a través del sistema Patria.

Según mediciones de la firma Ecoanalítica, desde el 17 de marzo hasta inicios de mayo los precios de los alimentos aumentaron 153% y los de servicios de salud y medicina 109%. Mientras, el país se mantiene en una espiral hiperinflacionaria y el Ejecutivo liderado por Maduro no ha tomado las medidas económicas de estímulo, algunas relacionadas al acceso a créditos, que permitan a las empresas sufragar gastos operacionales durante la paralización temporal de sus actividades.

Gremios empresariales afirman desde hace tres semanas que es hora de levantar paulatinamente la cuarentena en el área productiva, como se ha hecho en otros países de la región a pesar del aumento progresivo de contagios de covid-19.

El Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio) y la Cámara Venezolana de Centros Comerciales (Cavececo) propusieron que, a partir del 14 de mayo, otros sectores que no han entrado dentro de la caracterización de prioritarios reiniciaran actividades de manera progresiva, tomando en cuenta medidas de prevención contra el coronavirus.

Nicolás Maduro ha hecho caso omiso a las peticiones de estos sectores, e incluso dijo que centros comerciales y establecimientos como librerías y restaurantes son «cosas superfluas» que «pueden esperar».

Los que no han esperado por avisos del Ejecutivo para laborar es la llamada «economía de acera». Cada día, más manteleros y buhoneros se suman a las calles para ofertar sus productos y conseguir lo necesario para llevar alimento a sus casas.

Servicios en cuarentena
La noche del 15 de mayo, las autoridades informaban sobre 459 personas que han dado positivas para covid-19 hasta la fecha y de las cuales el 80% había ingresado a territorio venezolano de otros países. El otro 20%, señalaba el ministro Jorge Rodríguez, se trata de contactos comunitarios, «personas que violentaron la cuarentena, que participaron en tumulto, aglomeraciones».

A medida que han pasado las semanas, los reportes de protestas sociales relacionadas con las fallas de servicios públicos (agua, luz, telefonía, gas doméstico) se han incrementado, así como los reclamos por la escasez de combustible o el aumento en los precios de los alimentos en todo el territorio nacional.

El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) ha reportado que desde inicios de 2020 hasta la fecha se han registrado 2.693 protestas en todo el país por diversos motivos; de ellas, 1.192 se refiere a la falta de servicios básicos y más de mil manifestaciones se han realizado en estos 60 días.

Uno de los picos más altos de conflictividad se registró en abril, cuando una serie de saqueos o intentos de robos a comercios, además de protestas por la falta de agua, electricidad y gasolina coparon titulares en la prensa nacional.

El OVCS registró 716 protestas durante abril de 2020, equivalente a un promedio de 24 manifestaciones diarias. El 87% de ellas se hizo para exigir Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA), con un incremento de los reclamos por alimentos y gasolina; por ésta última se contabilizaron al menos 176 protestas.

Los estados en los que se registraron más manifestaciones fueron Táchira (125) y Mérida (115), seguidos de Miranda (72), Falcón (50) y Anzoátegui (46).

Con respecto a los reclamos por electricidad, agua y gas doméstico, los venezolanos protagonizaron 464 protestas. Otros derechos más demandados fueron alimentación (146), salud (102), laborales (97) y derechos civiles y políticos (50).

Plano político
La cuarentena decretada por Nicolás Maduro, cuyo primer decreto la ubica desde el 13 de marzo, y que recientemente acaba de extenderse hasta el 12 de junio, no ha estado exenta de eventos políticos que han sacudido la opinión pública o levantado las alarmas de la comunidad nacional e internacional.

El aumento de detenciones arbitrarias por motivos políticos se ha incrementado en este periodo, pese a la liberación de al menos 20 presos políticos, según registró el Foro Penal. Además, han advertido sobre el llamado efecto «puerta giratoria» con el arresto de nuevas personas vinculadas a protestas sociales o motivos políticos.

Mientras la Asamblea Nacional presidida por Juan Guaidó prosigue sus actividades de forma virtual, las reuniones que lidera el diputado Luis Parra desde el Palacio Federal Legislativo y con la anuencia del chavismo se reactivaron luego de la llamada operación Gedeón, una fallida incursión militar organizada por efectivos venezolanos y estadounideses, activos y retirados, y que tenía como objetivo la captura de Nicolás Maduro.

Por este hecho hay más de cincuenta personas detenidas -de la mitad se desconoce su identidad- y ocho fallecidos. El régimen de Nicolás Maduro reconoció que esta era una operación militar que habían logrado infiltrar, luego de que uno de los cabecillas, el estadounidense Jordan Groudeau, dueño de la empresa de seguridad Silvercorp USA, reclamara a Juan Guaidó por no cumplir con un contrato que supuestamente habría firmado en octubre del año pasado para realizar esta incursión, además de reclamar el pago de 212 millones de dólares.

Maduro ha acusado directamente a los gobiernos de Estados Unidos y Colombia, mientras ha prometido encarcelar a Juan Guaidó por esta incursión fallida en territorio venezolano. Todos estos actores han negado su participación directa o indirecta en estos hechos, al tiempo que devuelven la pelota al mandatario venezolano para acusarlo de querer usar estos hechos para aumentar la represión y el control social en medio de la cuarentena por el coronavirus.

Estados Unidos ha enfatizado que su propuesta se sitúa en el «marco para una trasición democrática». Esta propuesta fue lanzada por la administración de Donald Trump el 31 de marzo y consta de 14 propuestas y dos garantías específicas, con el objetivo de lograr un gobierno de transición y un cambio político en el país a cambio del levantamiento de ciertas sanciones si Nicolás Maduro abandona el poder.

ESCLAVITUD, AMENAZAS Y PERSECUCIÓN: así funciona la maquinaria represiva de Venezuela, Cuba y Nicaragua en tiempos de coronavirus

Activistas, políticos y víctimas de las dictaduras denunciaron las métodos de abusos y atropellos durante la pandemia. El disidente cubano José Daniel Ferrer sostuvo: “Los Madurovirus, Ortegavirus y Castrovirus son peores que todos los coronavirus juntos”

Por Lucas Goyret / lgoyret@infobae.com / Infobae

“La justicia no está en cuarentena”. Ese fue el título del foro virtual organizado por el Instituto Casla para tratar las violaciones de los derechos humanos de los regímenes de Venezuela, Cuba y Nicaragua. Violaciones que se han acentuado desde el inicio de la pandemia de coronavirus.

El foro, del que participó Infobae, contó con dos partes. En la primera participaron Tamara Suju (Directora Ejecutiva del Instituto Casla), Joe Piechowski (Subsecretario de Estado adjunto de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental de EEUU), Javier Larrondo (Presidente de Cuban Prisoners Defenders), Denis Darce (Director Ejecutivo de la Comisión Permanente de DDHH de Nicaragua), y la periodista Idania Chirinos, quien ejerció como moderadora.

La segunda parte, en tanto, contó con la participación de víctimas de abusos y persecución de las dictaduras: José Daniel Ferrer (Coordinador general de la UNPACU, Cuba), Luis Quiroz (líder estudiantil nicaragüense de CUDJ), Ivonne Echenagucía (Venezuela), y la española Beatriz Becerra (ex diputada por el Parlamento Europeo).

Todos los participantes coincidieron en un punto: “Los regímenes de Cuba, Venezuela y Nicaragua utilizan la pandemia para reprimir a su pueblo”.

“Necesitamos transparencia para sobrevivir esta pandemia, la libre circulación de información, datos correctos… Necesitamos una libre expresión de conocimiento. En vez de transparencia, en los lugares donde rigen dictaduras o regímenes autoritarios hemos visto silencio, mentiras, la propagación de historias que no son correctas. Hemos visto represión hacia quienes traten de contarnos la verdad”, apuntó Piechowski, quien consideró que particularmente “el caso de Nicaragua es muy preocupante”.

Mientras el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo reporta apenas 25 casos de infectados de COVID-19 y menos de muertos, y convoca a grandes concentraciones contra toda recomendación de las autoridades sanitarias, organismos de derechos humanos y varios países de la región advierten que el manejo del sandinismo de la pandemia puede provocar resultados catastróficos. “En Nicaragua tenemos 27 presos con coronavirus. Imaginemos el tamaño de crimen de lesa humanidad que está cometiendo este señor; Cuba está llegando a ese extremo”, aseguró Larrondo.

Darce comentó que, en sintonía con las políticas represivas aplicadas en países como Cuba, Venezuela y China, el régimen de Ortega “amenaza a médicos con despidos, cuando ellos lo que quieren es informar sobre lo que ocurre”. “También intimidan a sus familiares, quienes están enterrando a sus muertos. Se registraron muchos muertos por neumonía, y se les prohíbe a los familiares que abran los féretros”.

“Mientras mantiene la represión en contra de la gente, el gobierno facilita espacios, promueve a que la gente se conglomere. Entonces no se entiende la estrategia del gobierno, hay secretismo; no hay coherencia con las recomendaciones de la OMS; los que están libres no tienen ningún tipo de confianza de acudir a los establecimientos médicos”, agregó el Director Ejecutivo de la Comisión de DDHH de Nicaragua.

Pese a que el régimen sostiene que el impacto del coronavirus en el país es casi nulo, Darce comentó que “algunas instalaciones médicas ya están colapsadas” y el sistema de salud, por orden de las autoridades, “prioriza la atención de seguidores del régimen”. Ante esta situación, pidió la liberación de los presos políticos y “mejorar las condiciones de las personas privadas de su libertad en las cárceles del país”.

“Estamos viendo una similitud de las condiciones de los presos políticos en los tres países: hacinamiento, insalubridad, hambre, abuso, crueldad extrema, riesgo a contraer el coronavirus. De hecho Venezuela y Cuba niegan y ocultan a la información sobre presos contagiados”, aportó Ferrer, quien a principios de abril fue excarcelado y enviado a prisión domiciliaria, luego de permanecer seis meses detenido arbitrariamente y sometido a abusos y torturas por la dictadura castrista.

Con respecto al caso cubano, Larrondo repudió el provecho que saca la cúpula de la dictadura con las misiones de médicos. Sostuvo que las autoridades tienen un doble juego: “Por un lado, al exterior quiere presentarse como una potencia médica, y en verdad es una gran potencia esclavizadora, de buenos médicos que salen en condiciones deplorables al extranjero; ocultan las cifras de contagios, ocultan que ya en las cárceles ha entrado el coronavirus”.

En esa línea, indicó que esas misiones “son el mayor ingreso de Cuba” y “se producen en esclavitud”. El régimen “exporta a esos médicos, calla la información, expone a su pueblo a un riesgo inmenso, y además restringe a los cuentapropistas, los persigue, al mismo tiempo que no suministra alimentos al pueblo. El mercado de la alimentación y los suministros básicos es de tal calibre que las colas en tiendas son terribles”.

“En Cuba viven dos pandemias: una es la pandemia ideológica del régimen, y la otra es la del coronavirus”, subrayó.

Piechowski adelantó que Estados Unidos seguirá aumentando la presión contra la dictadura de La Habana y, en referencia a los países que está recibiendo médicos cubanos para hacer frente a la pandemia, comentó: “El mundo tiene que saber que la llegada de supuestos médicos con bata blanca, no es nada bueno para ellos mismos. Los únicos que se aprovechan son los líderes del régimen”.

Denuncian que los médicos cubanos son enviados al exteriores en condición de esclavitud (REUTERS/Alexandre Meneghini)
Denuncian que los médicos cubanos son enviados al exteriores en condición de esclavitud (REUTERS/Alexandre Meneghini)
La activista Tamara Suju, por su parte, dijo que “los crímenes de lesa humanidad han aumentado” en Venezuela, y consideró que “la persecución como consecuencia de la pandemia se va a profundizar”. “La pandemia la ha dado luz verde al régimen para asesinar; 30 días más de licencia para torturar y asesinar”, apuntó. En ese sentido, reportó que en los últimos años las ejecuciones extrajudiciales “son más de nueve mil”: “Ahora tienen confinados a los venezolanos, fuera de acción a los líderes políticos de la oposición, y cuando salen a hablar sobre lo que está sucediendo, van a sus casas y ponen las patrullas para detenerlos o intimidarlos”.

“En Venezuela mata más el Madurovirus que el coronavirus”, opinó. Y denunció que, además de no contar con información transparente sobre la verdadera situación del COVID-19, “nunca vamos a tener cifras exactas de las muertes en Venezuela por las carencias” que sufre el país.

Suju también fustigó las condiciones en las que están recluidos los presos políticos: “Al régimen no le alcanzan las cárceles para la cantidad de presos; cada vez hay más miedo de denunciar lo que le está ocurriendo con los presos políticos”.

Los participantes del foro remarcaron la necesidad de aumentar la presión internacional contra las dictaduras para detener las violaciones a los derechos humanos. Beatriz Becerra, ex diputada por el Parlamento Europeo y una férrea crítica de los regímenes de Venezuela, Cuba y Nicaragua, sostuvo: “El compromiso de la comunidad internacional, a pesar de las dificultades, está. A pesar de la pandemia, seguimos pendientes”.

Ferrer, quien lleva décadas sufriendo los atropellos y abusos del régimen castrista, concluyó: “Los Madurovirus, Ortegavirus y Castrovirus son peores que todos los coronavirus juntos”.

¡CUIDADO! Puede ser peor…, Por Gustavo Tovar-Arroyo

Entre aliento y desaliento
Sé que escribir desde la distancia, no penando los innumerables sufrimientos que tú soportas viviendo en Venezuela, pudiere resultar improcedente o ajeno, pero te aseguro que no lo es, los que vivimos en el destierro por razones estrictamente políticas no pasamos un solo día de nuestras vidas sin pensar, sentir o sufrir a nuestro modo al país. Ni uno. Leemos, desenterramos cada noticia, escribimos, mentamos madres y tragamos amargo cada vez que nos llega información de la última calamidad que tú padeces.
Llevamos a Venezuela y a ti en cada aliento, aunque también en cada desaliento.

La guarida histórica del crimen
La tragedia venezolana –ya lo hemos dicho– tiene su origen en el comunismo, el socialismo (soviético, cubano o del siglo XXI) y también en la socialdemocracia, aunque en menor medida. El marxismo es una guarida histórica de criminales, es el refugio perfecto de la inmoralidad. Cuando el sátrapa Hugo Chávez salió del closet (del ideológico, del personal salió posteriormente cuando nos legó a su predilecto Maduro) y confirmó su aventura marxista los que habíamos leído dos páginas de historia –como tú y yo– sabíamos cuál era nuestro seguro destino: el apocalipsis. Sabíamos de la dictadura que se avecinaba y también sabíamos del colapso nacional. Era obvio.
Lo que nadie imaginó fue un hundimiento tan hondo y extremo.

La historia de la decadencia
Aunque sabíamos que el comunismo y el socialismo han procurado hambre, enfermedad y desolación en todos los países en los cuales se han instaurado, no imaginamos jamás que Venezuela se quedaría –por ejemplo– sin gasolina, sin agua, sin electricidad, sin medicinas, sin alimentos, sin hospitales, sin nada. Podría escasear uno u otro rubro, pero no todos a la vez. Lo que vivimos es único e inédito en la historia no sólo de Las Américas, sino del mundo. Jamás se había visto una decadencia tan acelerada, sistémica e irreversible, nos quedamos sin argumentos, mudos, ante su consumación.
Los que lo advertimos fuimos los alarmistas, los exagerados, ¿lo fuimos?

La manada de los patéticos
Tiendo a despreciar a la clase intelectual venezolana unas veces por sus carencias creativas, otras por su deficiencia o frivolidad crítica. Con sus excepciones, como Manuel Caballero o Asdrúbal Aguiar (por mencionar dos de algunos casos), la mayoría de los opinadores de la errática histeria académica, sobre todo los patéticos que siguen escribiendo en ese guisote inmoral “sin dueño” que es El Universal, equivocaron sus juicios sobre lo que era el chavismo y nunca aceptaron que se trataba de una dictadura (ni hablar de tiranía). Nos criticaron y nos critican, nos llaman “radicales”. Uno se ríe de ellos –al menos tú y yo– porque los despreciamos.
Fueron, son y serán la nada. Su destino es el olvido, son una manada de patéticos.

El polvo de este lodo
Menciono a los universales opinadores de la despreciable histeria académica venezolana para recordar que muchos de estos lodos vienen de aquellos –borrachísimos– polvos, que ahora “asesora” a Henry Falcón, el jefe de los patéticos. Me preocupa que enfilan sus críticas contra Guaidó, igual a lo que hacen algunos otros de buena fe, quienes de manera genuina sienten molestia por los comprensibles desaciertos del presidente encargado, pero esas críticas favorecen a Maduro y a un sector de oposición que no tiene ningún escrúpulo en entregarle el país al chavismo para enriquecerse y cohabitar con la miseria. No les importa, lo han demostrado.
La crítica es vital, pero no la autodestrucción.

Críticos, no suicidas.
La frivolidad crítica nos puede llevar a un peor y permanente abismo chavista, ¡cuidado! Luchamos contra la primera narcotiranía americana, no es fácil luchar contra ella, pero tenemos que hacerlo. Irremediablemente hay que seguir hasta derrocarlos. Se entiende la frustración, pero el apoyo –autocrítico– al presidente Juan Guaidó es fundamental. Espero que entendamos la encrucijada en la que estamos entre la oportunidad más cercana para de salir de la tiranía o la debacle definitiva. No nos equivoquemos, Guaidó, pese a desaciertos y aciertos, es diametralmente mejor que Maduro o Cabello o que sus cohabitantes Falcón, Timoteo o Capriles. Seamos críticos, sí, pero no suicidas.
¡Cuidado! Puede ser peor…

“NO PUEDO CON TANTO” Educación remota enfrenta graves dificultades en Venezuela

María Figueroa se sube a menudo al techo de su edificio llevando con ella un teléfono celular y una laptop para ver si consigue una señal de internet y le pagó a un vecino para que extienda un cable desde su casa, todo con tal de que sus hijos puedan tomar clases virtuales en medio de la cuarentena por el coronavirus. IMP

Pero estos esfuerzos a menudo solo generan más frustración, según ella, y reflejan las dificultades para recibir instrucción por la internet en un país como Venezuela, donde encender una luz puede ser un lujo y una buena conexión de internet un sueño. El gobierno del presidente Nicolás Maduro cerró las escuelas y dispuso que se complete el año escolar mediante clases virtuales.

“Todo se maneja en base al internet. Es la herramienta más necesaria en este momento”, dijo Figueroa. “Y es la que menos funciona”.

Figueroa, de 34 años, se considera afortunada porque tiene un teléfono móvil y puede usar una laptop de su trabajo como asistente administrativa. Pero a menudo no sirven de nada porque no hay conexión con la internet en Catia, el barrio pobre de Caracas donde vive, y su teléfono rara vez recibe una señal adentro de su departamento.

Es así que, al igual que muchos venezolanos, trata de ingeniárselas para salir adelante. Dice que toma fotos de las tareas de sus hijos y está lista para hacer click en “enviar” cuando encuentra señal. Además le pagó cinco dólares –más que el sueldo de un mes– a un vecino para que saque una extensión de 50 metros (165 pies) del servicio de internet desde su casa a ver si logra conectarse.

Venezuela es una de las primeras naciones que dispuso un confinamiento tras surgir los primeros casos del nuevo coronavirus a mediados de marzo. Las autoridades dicen que se han detectado solo 500 casos hasta ahora y 10 muertes. Detractores del gobierno socialista de Maduro afirman que esas cifras no reflejan la realidad y advierten que puede haber muchos contagios en un país con limitado equipo médico y medicinas. Maduro prolongó la cuarentena hasta mediados de junio.

Se calcula que unos 5 millones de venezolanos se fueron del país escapándole a la crisis económica y muchos de los 25 millones que quedan carecen de un servicio eléctrico confiable y de agua corriente. Venezuela dijo tener más de 10 millones de menores inscritos en las escuelas en el 2016, cuando comenzó el éxodo. Los padres dicen que quieren que sus hijos completen el año escolar aunque sea desde sus casas, pero la realidad es que muchas familias no tienen acceso a la internet ni a teléfonos celulares.

Administradores de la Escuela Fe y Alegría del barrio capitalino de Las Mayas dicen que se han podido conectar con hasta el 90% de sus alumnos, a los que envían tareas a través de aplicaciones como Facebook y WhatsApp. Pero muchos padres tienen que pedir prestados teléfonos a sus vecinos para recibir los deberes.

Casi 17 millones de venezolanos tienen acceso a la internet, según Conatel, la agencia reguladora de las telecomunicaciones en Venezuela. Sin embargo, más de la mitad de las residencias dice que la conexión con la internet se cae todos los días, de acuerdo con un informe del Observatorio Venezolano de Servicios Púbicos de diciembre.

Para los estudiantes que no pueden conectarse, la escuela instaló cajas de cartón en la cafetería donde los padres pueden dejar las tareas de sus hijos. Los maestros las corrigen y las colocan en cuadernos con tareas para otras dos semanas.

En otra escuela cercana, la Dr. Guillermo Delgado Palacios, algunos padres copian a mano las tareas para sus hijos, que están pegadas en una cartelera y se cambian semanalmente.

La maestra Elizabeth Franco, con guantes elásticos y un tapabocas en su aula vacía, dijo que no dispone de la tecnología para recibir las tareas de sus alumnos y que apela a ese recurso para poder completar el año escolar.

Los padres dicen que es todo muy complicado, el precio a pagar en estos tiempos duros.

Figueroa tiene un niño de dos años, mellizos de 11 y un varón de 13. Los cría sola ya que su marido emigró en busca de trabajo.

“Imagínate, yo sola con cuatro hijos”, comentó. “No puedo con tanto”.

¡ADVERTENCIA! Irán: Cualquier medida de EEUU contra envío de gasolina a Venezuela tendrá consecuencias

Una agencia de noticias iraní cercana a la Guardia Revolucionaria dijo que cualquier acto estadounidense de “piratería” contra un envío de combustible iraní a Venezuela tendrá repercusiones. ND

Un funcionario de alto rango del Gobierno del presidente Donald Trump dijo a Reuters el jueves que Estados Unidos está considerando tomar medidas en respuesta al envío de combustible de Irán a Venezuela.

“Si Estados Unidos, al igual que los piratas, tiene la intención de crear inseguridad en las rutas marítimas internacionales, estaría asumiendo un riesgo peligroso y eso sin duda no estará exento de repercusiones”, dijo la agencia de noticias Nour a primera hora del sábado, citando informes de que buques de guerra estadounidenses iban rumbo al Caribe.

¡IMPERDIBLE! La generación Wileixis, por Omar Pineda

Alguna vez he contado que en el barrio donde crecí me tocó asumir, junto con otros vecinos, tareas de “asuntos públicos” que las autoridades municipales y los candidatos presidenciales atendían solo en campañas electorales. Como daba igual quien ganara porque aquel concejal, diputado o ministro no regresaría para cumplir las promesas, el grupo de los “universitarios”, como nos llamaban, afrontó labores que no nos correspondían y para las cuales no teníamos ni contactos ni poder alguno.

Omar Pineda / TalCual

Aún así abrimos una guardería en un local gubernamental que permanecía cerrado y montamos un taller de danza donde quedaba el abasto de Felisberto, en el bloque tres, luego que al portu lo mataran en un asalto y su mujer agarró sus niñas y se marchó a Madeira. Recuerdo que arreglamos un terreno y cuando ya adquiría forma, quizá como premio o porque venían otras elecciones, el concejo municipal terminó por pavimentar y enrejarlo, entonces nació la cancha deportiva donde se organizaron minicampeonatos de baloncesto entre los bloques y las niñas bajaban en navidad a patinar.

En medio de esa osadía abrimos la escuelita que bautizamos Teotiste de Gallego para niños, cuyos padres trabajaban o salían a buscar empleo. Fue una satisfacción enseñar a leer y escribir a Yorvis, a José, Dianita, Franki, Mayra, Gloria, Jordin y otros que, pasado el tiempo, algunos entraron a una escuela formal, los más avispados pisaron un liceo y los rezagados acabaron preñando a los 15 años a sus jevas o transformándose en malandrines. Entonces pasaron a llamarse Pepito, Negro Cartera, Tormenta, Cabeza de bombillo, Neo, el Indio, Caimán o el Enano.

Con el golpe del 11 de abril de 2002 los volví a ver, pero empoderados por el entonces alcalde Freddy Bernal, en una brigada de “defensa de la revolución” que practicaba tiro al blanco los sábados con unas Glock platinadas entre los escombros que dejó el deslave de Vargas, en Carmen de Uria y Puerto Azul.

Un día Bombillo, que fue uno de mis ahijados, me mostró el yerro que le dio Bernal y me dijo que no lo iba a devolver porque le era más útil para defenderse él que para defender a Chávez. A Bombillo lo mataron a los 22 años y otros de esos chamos le siguieron por la misma ruta del nunca jamás.

Pertenecen a esa generación que frisa los 30 años que se volvieron delincuentes y con quienes en Petare el otrora alcalde José Vicente Rangel Avalos negoció lo que dio en llamar “zonas de paz”, suerte de acuerdo con los malotes de los barrios, bajo el precepto “puedes robar donde sea pero no a los vecinos de tu sector”.

Al igual que mi ahijado, esos chamos se cansaron del mareo, leyeron en la prensa que El Aissami y Diosdado Cabello eran tan choros como ellos, y que la DEA le puso los ganchos a los narcosobrinos de Cilia. Por eso optaron a montar su propio negocio de atracos, vacunas a comerciantes y ejercer una beneficencia al estilo Pablo Escobar, siempre con la impunidad y sus armas por delante.

Ahora viene Maduro, desesperado, porque hasta los camaradas de La Piedrita se abrieron y están secuestrando por cuenta propia, y califica al Wileixis como agente de la CIA. Como me dijo el finado Bombillo, “nojoda, padrino, que esos becerros se cuiden solos”.