sábado, agosto 16, 2025
Inicio Blog Página 3028

¡CARA E TABLA! Francisco Torrealba: El salario nunca será suficiente en este sistema de "explotación capitalista"

El presidente de la comisión de trabajadores de la ANC señaló que en Venezuela debe tomarse en cuenta los subsidios que, pese al supuesto bloqueo petrolero y financiero, el régimen de Maduro continúa manteniendo

Por El Nacional

Francisco Torrealba, presidente de la comisión de trabajadores de la ilegítima asamblea nacional constituyente, alegó este miércoles que la insuficiencia del salario mínimo en Venezuela se debe a un sistema de explotación capitalista.

«El salario mínimo es una referencia, se establece para que los patronos establezcan un monto superior. Así que nadie puede circunscribir la discusión sobre el salario mínimo al monto que establezca el gobierno nacional. Nunca ha sido suficiente y nunca lo será en este sistema de explotación capitalista suficiente un salario mínimo», manifestó.

Torrealba ofreció sus declaraciones en una entrevista concedida al programa Primera Página, transmitido por Globovisión.

El constituyente resaltó que el régimen de Nicolás Maduro se permitió incrementar «aunque sea en una cantidad relativamente poca» el ingreso mínimo nacional, además de continuar con las políticas de asistencia social.

Señaló que en Venezuela debe tomarse en cuenta los subsidios que, pese al supuesto bloqueo petrolero y financiero, el régimen de Maduro continúa manteniendo.

«Venezuela no se detiene, está produciendo en las áreas priorizadas, está venciendo a la pandemia y eso le pesa a quienes quieren vernos liquidados y a quienes quieren entregar esta patria a quienes en algún momento tuvieron control sobre ella», opinó

¿Cuándo y cómo terminará la pandemia de la COVID-19?

¿Cuándo y cómo terminará la pandemia de la COVID-19?

Según los historiadores, las pandemias tienen dos tipos de final: el médico, que ocurre cuando las tasas de incidencia y muerte caen en picada, y el social, cuando disminuye la epidemia de miedo a la enfermedad.

Por Gina Kolata / nytimes.com

“Cuando las personas preguntan: ‘¿Cuándo se acabará esto?’, preguntan sobre el final social”, dice Jeremy Greene, historiador de medicina en Johns Hopkins.

En otras palabras, un final puede ocurrir no porque la enfermedad ha sido vencida sino porque las personas se cansan de estar en modo pánico y aprender a vivir con ella. Allan Brandt, historiador de Harvard, dijo que algo similar está ocurriendo con la COVID-19: “Como hemos visto en el debate sobre la apertura de la economía, muchas preguntas sobre lo que se llama el final están determinadas no por los datos médicos y de salud pública, sino por procesos sociopolíticos”.

Los finales “son muy, muy desordenados”, dice Dora Vargha, historiadora de la Universidad de Exeter. “Mirando hacia atrás, tenemos una narrativa débil. ¿Para quién termina la epidemia y quién lo puede decidir?”

En el camino del miedo

Una epidemia de miedo puede ocurrir aún sin una epidemia de enfermedad. La doctora Susan Murray, del Royal College of Surgeons en Dublín, lo vio de primera mano en 2014, cuando era miembro de un hospital rural en Irlanda.

En los meses anteriores, más de 11.000 personas en África occidental habían muerto de ébola, una enfermedad viral aterradora que es altamente infecciosa y a menudo mortal. La epidemia parecía estar disminuyendo, y ningún caso había ocurrido en Irlanda, pero el miedo público era palpable.

“En las calles y en las salas, la gente está ansiosa”, recordó recientemente Murray en un artículo en el The New England Journal of Medicine. “Tener el color de piel errado es suficiente para ganarte una mirada reprobatoria de tus compañeros de viaje en el bus o en el tren. Tose una vez, y los verás alejándose de ti”.

Se advirtió a los trabajadores de los hospitales de Dublín que se preparasen para lo peor. Estaban aterrorizados y preocupados por la falta de equipos de protección. Cuando un hombre joven llegó a la sala de emergencias desde un país con pacientes de ébola, nadie se le quería acercar; los enfermeros se escondieron, y los médicos amenazaron con dejar el hospital.

Solo Murray se atrevió a tratarlo, escribió, pero su cáncer estaba tan avanzado que todo lo que pudo hacer fue ofrecerle cuidados paliativos. Unos días después, las pruebas confirmaron que el hombre no tenía ébola; murió una hora después. Tres días después, la Organización Mundial de la Salud declaró que la epidemia de ébola había terminado.

Murray escribió: “Si no estamos preparados para luchar contra el miedo y la ignorancia de manera tan activa y reflexiva del modo en que luchamos contra cualquier otro virus, es posible que el miedo pueda causar un daño terrible a la gente vulnerable, incluso en lugares que nunca ven un solo caso de infección durante un brote. Y una epidemia de miedo puede tener consecuencias mucho peores cuando se complica por cuestiones de raza, privilegio e idioma”.

La peste negra y recuerdos oscuros

La peste bubónica ha golpeado varias veces en los últimos 2000 años, matando a millones de personas y alterando el curso de la historia. Cada epidemia amplificó el miedo que vino con el siguiente brote.

La enfermedad es causada por una cepa de bacteria, Yersinia pestis, que vive en las pulgas de las ratas. Pero la peste bubónica, que se conoció como la peste negra, también puede transmitirse de una persona infectada a otra persona infectada a través de gotitas respiratorias, por lo que no puede ser erradicada simplemente matando a las ratas.

Los historiadores describen tres grandes olas de plaga, dice Mary Fissell, historiadora en Johns Hopkins: la Plaga de Justiniano, en el siglo VI; la epidemia medieval, en el siglo XIV; y una pandemia que golpeó a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX.

La pandemia medieval comenzó en 1331 en China. La enfermedad, junto con una guerra civil que estaba en su apogeo en ese momento, mató a la mitad de la población de China. A partir de ahí, la plaga se trasladó a lo largo de las rutas comerciales a Europa, África del Norte y el Oriente Medio. Entre 1347 y 1351, mató al menos a un tercio de la población europea. Murió la mitad de la población de Siena, Italia.

“Es imposible para la lengua humana contar la horrible verdad”, escribió el cronista del siglo XIV Agnolo di Tura. “De hecho, alguien que no vio tal horror puede ser llamado bendito”. Los infectados, escribió, “se hinchan debajo de las axilas y en las ingles, y se caen mientras hablan”. Los muertos fueron enterrados en fosas, en pilas.

Durante la pandemia de la gripe española, las mascarillas hechas de gasa se usaban ampliamente, pero no ofrecían mucha protección. No obstante, estos trabajadores de la Cruz Roja en Boston ensamblaban mascarillas (National Archives)

En Florencia, escribió Giovanni Boccaccio, “No se le dio más respeto a la gente muerta que el que hoy en día se les daría a las cabras muertas”. Algunos se escondieron en sus casas. Otros se rehusaron a aceptar la amenaza. Boccaccio escribió que su forma de afrontarlo era “beber mucho, disfrutar la vida al máximo, cantar y divertirse, y satisfacer todos los antojos cuando surgiera la oportunidad, y descartar todo como si fuera una gran broma”.

Esa pandemia terminó, pero la plaga volvió. Uno de los peores brotes comenzó en China en 1855 y se extendió por todo el mundo, matando a más de 12 millones de personas solo en India. Las autoridades de salud de Bombay incendiaron barrios enteros intentando librarlos de la peste. “Nadie sabía si servía de algo”, dijo Frank Snowden, historiador de Yale.

No está claro qué hizo que la peste bubónica desapareciera. Algunos estudiosos han argumentado que el clima frío mató a las pulgas portadoras de enfermedades, pero eso no habría interrumpido la transmisión por las vías respiratorias, señaló Snowden.

O tal vez fue un cambio en las ratas. En el siglo XIX, la plaga no era llevada por ratas negras sino por ratas marrones, que son más fuertes y agresivas y tienen más probabilidades de vivir alejadas de los humanos.

“Ciertamente no querrías una de mascota”, dijo Snowden.

Otra hipótesis es que la bacteria evolucionó para ser menos mortal. O tal vez las acciones de los humanos, como incendiar las aldeas, ayudaron a calmar la epidemia.

La peste nunca se fue realmente. En Estados Unidos, las infecciones son endémicas entre los perros de las praderas en el suroeste y pueden transmitirse a las personas. Snowden dijo que uno de sus amigos se infectó después de una estadía en un hotel en Nuevo México. El anterior ocupante de la habitación tenía un perro, que tenía pulgas que transportaban el microbio.

Tales casos son raros, y ahora se pueden tratar con éxito con antibióticos, pero cualquier informe sobre un caso de peste despierta el miedo.

Una enfermedad que realmente terminó

Entre las enfermedades que han llegado a un fin médico está la viruela. Pero es excepcional por varias razones: hay una vacuna efectiva, que protege de por vida; el virus, Variola major, no tiene huésped animal, por lo que eliminar la enfermedad en humanos significó la eliminación total; y sus síntomas son tan inusuales que la infección es obvia, permitiendo cuarentenas eficaces y rastreo de contactos.

Pero mientras todavía arrasaba, la viruela era horrible. Epidemia tras epidemia barrió el mundo, por al menos 3000 años. Las personas infectadas por el virus tenían fiebre, después una erupción que se convertía en manchas llenas de pus, que se incrustaban y se caían, dejando cicatrices. La enfermedad mató a tres de cada 10 víctimas, a menudo después de un inmenso sufrimiento.

En 1633, una epidemia entre los nativos americanos “irrumpió en todas las comunidades nativas en el noreste y, ciertamente, facilitó el asentamiento de los ingleses en Massachusetts”, dijo David S. Jones, historiador de Harvard. William Bradford, líder de la colonia Plymouth, escribió un relato sobre la enfermedad en nativos americanos, diciendo que las pústulas rotas pegaban la piel de un paciente a la estera en la que yacía, solo para ser arrancada. Bradford escribió: “Cuando los giran, todo un lado se desollará, por así decir, y quedarán ensangrentados, muy temibles para ser contemplados”.

La última persona en contraer la viruela de forma natural fue Ali Maow Maalin, un cocinero de hospital en Somalia, en 1997. Se recuperó, solo para morir de malaria en 2013.

Influenzas olvidadas

La gripe de 1918 se presenta hoy como el ejemplo de los estragos de una pandemia y el valor de las cuarentenas y la distancia social. Antes de que acabase, la gripe mató entre 50 y 100 millones de personas alrededor del mundo. Fueron presa de ella jóvenes y adultos de mediana edad, dejó niños huérfanos, privó a las familias de quienes ganaban el sustento, y mató tropas en medio de la Primera Guerra Mundial.

En el otoño de 1918, William Vaughan, un prominente médico, fue enviado a Camp Devens cerca de Boston para informar sobre una gripe que estaba arrasando allá. Él vio “cientos de jóvenes robustos con el uniforme de su país, que ingresaban a las salas del hospital en grupos de diez o más”, escribió. “Los colocan en los catres hasta que cada cama está llena, pero otros se apiñan. Sus rostros pronto cambian a un tono azulado, una tos angustiosa produce expectoración manchada de sangre. En la mañana los cadáveres se apilan en la morgue como tablones de madera”.

El virus, escribió, “demostró la inferioridad de los inventos humanos para la destrucción de la vida humana”.

Después de arrasar en el mundo, esa gripe se desvaneció, evolucionando hacia una variante de la gripe más benigna que llega cada año.

“Quizás fue como un fuego que, tras quemar la leña disponible y de fácil acceso, se consume”, dijo Snowden.

También terminó socialmente. La Primera Guerra Mundial había acabado; la gente estaba lista para un nuevo comienzo, una nueva era, y deseosa de dejar atrás la pesadilla de la enfermedad y la guerra. Hasta hace poco, la gripe de 1918 había sido en gran medida olvidada.

Otras pandemias de gripe siguieron, ninguna tan grave pero todas, sin embargo, fueron aleccionadoras. En la gripe de Hong Kong de 1968, murió un millón de personas en todo el mundo, incluyendo 100.000 en Estados Unidos, en su mayoría personas mayores de 65 años. Ese virus aún circula como gripe estacional, y su camino inicial de destrucción, y el miedo que la acompañaba, rara vez se recuerda.

¿Cómo terminará la COVID-19?

¿Eso pasará con la COVID-19?

Una posibilidad, dicen los historiadores, es que la pandemia del coronavirus pueda terminar socialmente antes de que termine médicamente. Las personas pueden cansarse tanto de las restricciones y declarar que la pandemia terminó, aunque el virus continúe ardiendo entre la población y no se haya encontrado una vacuna o tratamiento efectivo.

“Creo que existe este tipo de problema psicológico social de agotamiento y frustración”, dijo Naomi Rogers, historiadora de Yale. “Podemos estar en un momento en que la gente solo dice: ‘Suficiente. Merezco poder volver a mi vida normal’”.

Ya está sucediendo; en algunos estados, los gobernadores han levantado las restricciones, al permitir la reapertura de salones de belleza, salones de uñas y gimnasios, desafiando las advertencias de los funcionarios de salud pública de que tales pasos son prematuros. A medida que crece la catástrofe económica causada por los confinamientos, más y más personas pueden estar listas para decir “basta”.

“Hay este tipo de conflicto ahora”, dijo Rogers. Los funcionarios de salud pública tienen un final médico a la vista, pero algunos miembros del público ven un final social.

“¿Quién puede reclamar el final?”, dijo Rogers. “Si rechazas la noción de su final, ¿contra qué lo haces? ¿Qué alegas cuando dices ‘No, no está terminando’?”.

El desafío, dijo Brandt, es que no habrá una victoria repentina. Tratar de definir el final de la epidemia “será un proceso largo y difícil”.

Extensión de la cuarentena en Venezuela es mas grave que la pandemia

El economista y director de Ecoanalitica, Asdrúbal Oliveros, aseveró este martes que tras la extensión por 30 días más de la cuarentena anunciada por Nicolás Maduro, se condena a los ciudadanos y las empresas al colapso.

Leonardo García / ND

“Esto es tan grave como la pandemia. En Venezuela mantener paralizada la economía, en medio de la peor depresión económica de nuestra historia, y sin un Estado capaz de ofrecer algún estímulo, condena a los ciudadanos y las empresas al colapso. La cuarentena debe empezar a levantarse.

Mientras que la periodista Mayela Armas señaló que “después de mencionar cosas superfluas como bares y librerías, Maduro ahora dice en mayo que este año entregarán más kilos de pernil…. Eso suele suceder en diciembre y que además cada año es un caos”.

“30 días más de cuarentena. Es falso que ese sector «no esencial» sea principalmente bares, e inclusive estos tienen trabajadores para quienes es esencial generar ingresos para sobrevivir. Repito la pregunta ¿Qué es «esencial»?. Por cierto, algo que sí todos consideramos como esencial, es el suministro de gasolina”, posteó en Twitter el director de Econométrica, Henkel García.

Y el usuario Twitter Jesús Casique señaló que “las empresas atravesando un entorno adverso. El Flujo de Caja golpeado. La capacidad instalada de las empresas al 20%. La extensión de 30 días afectará la operatividad. El PIB en caída libre”.

“30 días más de estado de alarma y cuarentena en Venezuela…pero tranquilos, que la curva se está aplanando y tenemos pocos casitos…ujummm…la cuarentena es por la escasez de gasolina”, posteó el periodista Marcos Morin.

Régimen suspende pago de créditos a sectores no esenciales

La medida será durante seis meses, y forma parte de las decisiones tomadas por Nicolás Maduro para contener la pandemia del covid-19

Por El Nacional

El ministro de economía del régimen, Tareck el Aissami, anunció la moratoria en el pago de créditos e intereses a los sectores no esenciales.

La medida será durante seis meses, y forma parte de las decisiones tomadas por Nicolás Maduro para contener la pandemia del covid-19.

En cadena de radio y televisión, El Aissami aseguró que prestan apoyo a las empresas privadas de sectores no esenciales en esta época de la pandemia.

Aseguró además que han eximido aranceles a algunas compañías, y han colocado productos no esenciales en algunas cadenas de producción como parte del acompañamiento dado a las empresas a fin de coadyuvar y aliviar la carga de los sectores no priorizados.

«Buscamos proteger el empleo del sector privado. Todas las medidas son para garantizar la estabilidad económica. Tenemos la política de mantenernos a máxima producción para garantizar los bienes y servicios para el pueblo».

EN TERAPIA INTENSIVA: Caída del PIB de Venezuela será “muy superior” a los 15 puntos

El impacto del nuevo coronavirus en la economía venezolana será peor de lo pronosticado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), valoran expertos consultados por la Voz de América.

Por Gustavo Ocando Alex / voanoticias.com

El FMI vaticinó en su informe de Perspectivas Económicas Mundiales de abril la contracción de un 5,2 por ciento en las economías de América Latina y el Caribe en 2020.

Venezuela registraría el peor retroceso del Producto Interno Bruto, con un 15 por ciento.

Los analistas, como el economista venezolano Jesús Casique, se atreven, sin embargo, a augurar que el organismo deberá rectificar sus cifras en los próximos meses y su augurio es aún más desalentador.

“Es una cifra muy ortodoxa, conservadora. Va a ser muy superior al 15 por ciento. La CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) estima una caída del PIB para 2020 de 18 por ciento en Venezuela. Pudiéramos llegar a 20 por ciento”, comenta.

Gobiernos de algunos países vecinos ya consideran el regreso progresivo a sus actividades productivas tradicionales tras dos meses de cuarentena por la pandemia.

Venezuela no da signos de querer dar pasos en esa dirección. Todo lo contrario. Nicolás Maduro, presidente en disputa, adelantó la necesidad de “radicalizar” la cuarentena.

Casique, a siete meses del fin de año, ve “prematuro” determinar cuánto demorará la COVID-19 en frenar su paso y su impacto en las economías mundiales y en la venezolana.

El organismo había calculado en enero, antes de la irrupción del nuevo coronavirus en todo el mundo, que la economía de América Latina crecería 1,6 por ciento este año.

El FMI proyectó también que la inflación de Venezuela llegaría a 10 millones por ciento el año pasado. Luego, matizó la cifra a un millón de puntos. Los números oficiales del Parlamento, de mayoría opositora, y del Banco Central fueron notoriamente inferiores.

La del BCV fue de 9.585,5 por ciento y la de la Asamblea Nacional de 7.374,4 por ciento.

“Las de América Latina son economías muy volátiles”, diagnostica Casique.

Alejandro Werner, director del FMI para el hemisferio occidental, dejó la puerta abierta a la posibilidad que menciona Casique en una entrevista, este lunes, con la VOA.

“Es probable que nuestro escenario se quede un poco corto”, advirtió Werner, en referencia a los pronósticos sobre la economía latinoamericana tras la pandemia.

El oficial resumió el comportamiento económico de Venezuela desde 2010 como “una década de retroceso gigantesco”. Lo llamó, además, “un desastre macroeconómico y social que nunca se había visto en la región”.

Según el Fondo Monetario Internacional, Venezuela registró la caída de 70,1 puntos de su Producto Interno Bruto entre los años 2013 y 2019. Ningún país de la región, tal como apuntó Werner, demostró tal comportamiento en la última década.

“No se debe a la COVID-19”

Casique subraya que Venezuela atraviesa una fase de depresión económica continua desde 2013, el año en que Maduro asumió el poder ejecutivo nacional.

“Es una fase superlativa a la recesión. El último año en que Venezuela creció fue 2013, apenas 1,3 por ciento”, puntualiza.

El escenario antes de la COVID-19 ya era infértil para la economía, comenta. El actual, señala, es “dantesco”, por la conjunción de la pandemia con la hiperinflación.

El alza incontrolada de los precios de bienes y servicios en Venezuela suma 29 meses al hilo. Solo en abril, según cifras del Parlamento, la inflación fue de 80 puntos.

Casique menciona que, además, el tipo de cambio aumentó 126,6 por ciento entre marzo y abril. Tampoco anticipa anuncios que signifiquen correctivos fiscales y monetarios.

“En lugar de apoyar al sector privado con un stand by a pagos del Impuesto Sobre La Renta y de la anticipación del Impuesto al Valor Agregado, que afecta el flujo de caja, el gobierno lo ataca muy duro. No hay flexibilidad, como en el resto de los países”, dice.

Venezuela acumula, además, 20.236,9 millones de dólares en impago de la deuda y su indicador de riesgo es el peor del mundo.

“El venezolano ya lo padece (la contracción del PIB). No se debe al efecto del COVID. El venezolano está completamente descapitalizado”, reitera.

En terapia intensiva

Aldo Contreras, economista de la Universidad Católica del Táchira, anticipa que el FMI corregirá sus proyecciones sobre Venezuela entre junio y agosto de este año.

“Venezuela la tiene aún más difícil que el resto de América Latina. Esa caída del PIB podría estar siendo corregida. Se pudiera estar acentuando un poco más”, indica.

Esgrime con particular énfasis un factor que, a su entender, favorecerá un desplome más marcado del Producto Interno Bruto venezolano: la escasez de gasolina.

“Venezuela tiene una economía donde todo se mueve por vía terrestre y no hay combustible. Esto hace que el PIB siga en caída libre”, describe.

Las constantes fallas eléctricas en el país, dice, también allanarán el camino de una contracción más acentuada este año.

“El PIB es un termómetro de la economía y esa caída como la de Venezuela solo es digna de países que han atravesado catástrofes, tsunamis y guerras”, compara.

El país urge, a su juicio, de una inyección de al menos 50.000 millones de dólares de parte de organismos, como el propio FMI, el Fondo Latinoamericano de Reservas y el Banco Mundial, para aumentar sus reservas internacionales y gestionar inversiones.

Contreras estima que la venezolana es una economía “en terapia intensiva” y con complicadas posibilidades de reanimar, menos en plena pandemia.

AN: Venezuela podría volver a quedar en penumbras ante un inminente apagón general

Lawrence Castro, diputado por el estado Mérida, exigió justicia por la muerte del joven Rafael Hernández quien fue asesinado durante una manifestación por la falta de luz en la zona donde vivía, el sector Los Campitos

Por El Nacional

La Asamblea Nacional aseguró en la sesión ordinaria de este martes que Venezuela está a las puertas de un nuevo mega apagón nacional debido a que durante los días de la pandemia se ha incrementado la crisis del sector eléctrico.

Enrique Márquez, diputado a la Asamblea Nacional por el estado Zulia, indicó que es muy frágil el sistema energético del país por lo que no puede abastecer de energía a la población, aún cuando el consumo eléctrico, en estos momentos, es mínimo ya que la industria, el comercio, la banca y otros sectores del país están paralizados durante la cuarentena.

Señaló que la generación hidroeléctrica no es suficiente y está muy frágil desde los apagones gigantescos del año 2019. «La generación termoeléctrica esta sin funcionamiento en su mayoría. Es decir, tenemos un país sin energía, con serias fallas de transmisión y distribución de energía eléctrica», destacó el diputado.

Avilio Troconiz, también diputado por el estado Zulia, manifestó que el país está viviendo la misma tragedia del 2019: fuertes apagones, racionamientos prolongados y fluctuaciones constantes, a pesar de la situación de cuarentena que enfrenta el país.

Aseguró que esto es producto del robo de los recursos para invertir en nuevas obras y restablecer el sistema eléctrico nacional durante estos 20 años de este régimen y la corrupción en todos los niveles.

“Varios estados del país están enfrentando racionamientos eléctricos mínimo de 6 horas. Hay el caso de los estados Trujillo, Táchira, Mérida y Zulia que pasan la mitad del día sin electricidad. Lo peor es que los voceros oficiales de estos estados siempre tienen una excusa. En el caso del Estado Táchira el irresponsable Freddy Bernal, dijo que por causas del verano no se ha podido producir los megavatios que esperaban y en el caso de las termoeléctricas por causa de las sanciones impuestas no permiten que tengan combustible”, dijo.

El diputado por el estado Mérida, Lawrence Castro, se refirió a la situación del estado andino que sufre de 7 hasta 12 horas cortes de luz diarios, lo que ha provocado protestas pese a la cuarentena.

Asimismo, exigió justicia por la muerte del joven Rafael Hernández quien fue asesinado durante una manifestación por la falta de luz en la zona donde vivía, el sector Los Campitos.

La AN sancionó Ley para la Organización y Funcionamiento del Consejo de Contraloría de Venezuela

«Lo último que sucedió fue el asesinato del joven estudiante de ingeniería de 21 años Rafael Hernández quien murió por salir al ejercer su derecho constitucional de manifestar por la falta de luz permanente en el estado Mérida, por unos antisociales radicales que dispararon a los manifestantes, por lo que exigimos justicia», reiteró el diputado merideño.

De acuerdo con el Comité de Afectados de los Apagones en Venezuela en lo que va de 2020, se han registrado más de 40 mil fallas eléctricas en todo el territorio nacional.

El diputado por el estado Bolívar, Freddy Valera, dijo que la colapsada generación hidroeléctrica del Guri y la paralización de las plantas termoeléctricas como Planta Centro, que dejó de producir en el año 2018 más de 2 mil 600 megavatios, que eran para complementar el sistema eléctrico nacional. Esto aunado a la corrupción y al robo de los recursos para inversión, permitió la destrucción y colapso del sistema eléctrico nacional.

«Este es el preámbulo de lo que podría ser un mega apagón en Venezuela como en el 2019, por lo que el Parlamento debe alertar a las autoridades que dirige el presidente Juan Guaidó y a la comunidad internacional, de las deficiencias y la grave situación que estamos viviendo», indicó.

Jorge Rodríguez: "Duque y Trump utilizaron narcotraficantes para asesinar a Maduro"

Jorge Rodríguez, ministro de Comunicación e Información del régimen, alegó este martes que en la Operación Gedeón para «agredir a Venezuela y asesinar a Nicolás Maduro», participaron Iván Duque y Donald Trump.

por CARAOTA DIGITAL

Según el funcionario chavista, «Iván Duque está mintiendo sobre la lucha contra el narcotráfico en Colombia. Es una tremenda mentira e hipocresía palmaria. Duque y Trump utilizaron narcotraficantes para asesinar a Maduro».

Presentó además presuntas pruebas que vinculan a Juan Guaidó, presidente interino de Venezuela, en la fallida incursión marítima.

«Juan Guaidó firmó un contrato con la empresa SilverCorp que mantiene nexos cercanos con la administración de Donal Trump y Mike Pence», recalcó.

De acuerdo con sus declaraciones, los detenidos han optado por confesar voluntariamente sus actuaciones.

¡ATENCIÓN! INAC extendió restricción de vuelos comerciales y privados hasta el 12 de junio

De las restricciones quedan exentos los aterrizajes de emergencia, vuelos de carga y correo

Por El Nacional

El Instituto Nacional de Aeronáutica Civil extendió hasta el 12 de junio las medidas de restricción de vuelos comerciales y privados.

En un comunicado difundido en sus redes sociales, la institución detalló que quedan exentas de esta medida los vuelos de emergencia, carga, aterrizajes técnicos, humanitarios y repatriación de venezolanos.

«Como medida preventiva ante el virus, los pasajeros de las operaciones antes mencionadas, deberán cumplir con la cuarentena social colectiva bajo estricta supervisión del Estado», reza parte del documento.

En Venezuela los vuelos fueron suspendidos desde que el 13 marzo se anunciara el primer caso de covid-19 en el país.

Ante el aumento de casos de coronavirus en el país, Nicolás Maduro llamó el domingo 10 de mayo a disciplinar la cuarentena.

Maduro indicó que la cuarentena se ha «relajado» y que ha notado muchos actos públicos masivos.

«He visto una relajación de la cuarentena con actos públicos. Eso no puede ser. Vamos a disciplinar la cuarentena. Cero actos de masas, cero actos públicos. Ayer tuvimos (el sábado) tuvimos 14 casos, hoy 12 casos. Hay un incremento que debería ser una alarma para nosotros», expresó el presidente del PSUV en declaraciones a Venezolana de Televisión.

¡LO ULTIMO! Maduro extiende medidas de confinamiento por 30 días más

Nicolás Maduro informó este lunes que se prorrogó el decreto de Estado de alarma nacional en el país, por la pandemia de coronavirus. Por lo tanto, se mantendrán las medidas de confinamiento por 30 días más.

Reclamó que en los últimos días se relajaron las medidas de cuarentena.

«¿Qué es eso de abrir los bares, las discotecas, las licorerías, los restaurantes? Eso no es vital. Se debe mantener la cuarentena. Los restaurantes sí pueden seguir produciendo comida pero solo para delivery», señaló.

Esta es la segunda extensión de la cuarentena, a dos meses de que se confirmaron los dos primeros casos de covid-19 en el país.

Aseguró que este lunes solo se registró un caso de covid-19. Se trata de una mujer en el estado Aragua.

Transportistas protestan en La Bandera por corrupción en estaciones de servicio

Ciudadanos han denunciado que los militares cobran en dólares para permitir a los conductores surtir de gasolina sus carros

Por El Nacional

Este martes un grupo e transportistas protesta en La Bandera para denunciar la corrupción por parte de los militares en las estaciones de servicio mientras la escasez de gasolina en el país se agudiza.

Así lo denuncian usuarios en redes sociales que han publicado fotos de la manifestación, en la que además participan motorizados.

De acuerdo con un reporte del periodista Johan Álvarez, ha habido enfrentamientos verbales entre motorizados, GNB y «presuntos colectivos».