sábado, agosto 16, 2025
Inicio Blog Página 3027

EEUU puso en marcha cuatro buques destructores durante operación en el Caribe

Las Fuerzas Navales de los Estados Unidos informaron este miércoles que, mientras realizan operaciones de seguridad marítima en el mar Caribe, decidieron marchar en formación con cuatro buques destructores junto a un avión Poseidón.

La operación fue publicada a través de la cuenta oficial en Twitter @NAVSOUS4THFLT detallando que los buques utilizados fueron dos de la Armada: el USS Detroit y el USS Lassen, éste último destructor de misiles guiados; Y dos de la Marina: el USS Preble y el USS Farragut.

Asimismo, confirmaron la participación de un avión Poseidón, P-8A de la Marina, que es utilizado para realizar vuelos de reconocimientos.

Cabe acotar que en las últimas semanas el gobierno de los EEUU ha incrementado la presencia militar en el mar Caribe con el fin de fortalecer las operaciones contra el narcotráfico en Latinoamerica, y como punto focal se encuentra Venezuela.

Irán no podrá arreglar las refinerías de Venezuela, como no pudo Rusia

Irán será incapaz de resolver el gran problema de abastecimiento de gasolina que padece Venezuela. Si no lo consiguió Rusia, con una mayor experiencia en el sector petrolero venezolano, menos lo lograrán los operarios iraníes, en parte vinculados a la Guardia Revolucionaria, a pesar de la tradición de refinado desarrollada en su país. Que las refinerías venezolanas no pueden reactivarse como un negocio explica que Rosneft se haya ido del todo, y también que Irán en realidad esté buscando la compensación en toneladas de oro.

Por: ABC

Las dificultades de producción de combustible en Venezuela se ven aliviadas, no obstante, por la continuidad de las actividades en el país de la estadounidense Chevron y de la española Repsol, que pagan al régimen con reservas monetarias internacionales y con producto refinado, respectivamente. Mientras sigan esas operaciones, Washington no podrá decir que ha cerrado completamente el cerco sobre Nicolás Maduro.

Los iraníes y El Aissami

El cese de actividad a finales de enero en las dos últimas refinerías operativas de Venezuela, Amuay y Cardón, ambas pertenecientes al Complejo de Refinación Paraguaná, en su día el segundo de mayor capacidad refinadora del mundo, puso en jaque el suministro de gasolina para uso interno del país. Ya con largas colas (desde antes se encontraban fuera de servicio el resto de las refinerías venezolanas: El Palito, Puerto la Cruz, Bajo Grande y San Roque), las estaciones de servicio se vieron aún más sometidas a la presión popular.

Hasta el mismo mes de enero trabajadores rusos habían estado en Amuay intentando reactivar secciones de la refinería y mantenerla en funcionamiento. Pero cuando Rosneft, que llegaba a comercializar el 80% del petróleo venezolano vendido al exterior, decidió abandonar el país debido a las sanciones anunciadas por Estados Unidos contra sus comercializadoras Rosneft Trading y TNK Trading International (la compañía rusa pasó a usar la segunda cuando inicialmente fue sancionada la primera), ni siquiera quiso quedarse en la operación de refinación para el consumo interno venezolano, porque es tal la inversión que hay que realizar que constituye un negocio ruinoso.

Para leer la nota completa, pulse aquí.

México anuncia plan para regresar a la “nueva normalidad”

Tras 51 días de distanciamiento social para evitar la propagación del nuevo coronavirus, México anunció este miércoles un plan para regresar a la “nueva normalidad” que estará regido por un semáforo de cuatro colores que representan el número de contagios en cada estado y las actividades permitidas. IMP

La primera fase comenzará el 18 de mayo en 269 municipios en los que hasta ahora no se han registrado casos de COVID-19. Además, la construcción, minería y fabricación de vehículos pasarán a ser consideradas actividades esenciales en todo el país y podrán reanudar sus tareas.

La segunda etapa, llamada de preparación, va del 18 al 31 de mayo y la tercera iniciará el 1 de junio cuando se retomarán las actividades en el resto del país según el semáforo.

Cuando se encuentre en rojo sólo se podrán realizar labores esenciales, en naranja aumentarán paulatinamente el número de actividades no esenciales y en amarillo se podrá acceder a lugares cerrados como templos, cines y teatros, pero en un nivel reducido de asistentes. En verde se podrán realizar todas las actividades pero con medidas de control sanitario para evitar que se presente un rebrote.

El regreso a las escuelas sólo se dará con el semáforo en verde.

El Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma, dijo que ya están cubiertos entre el 73% y el 80% de los contenidos y que cuando sea oportuno “lo cerraremos con una etapa presencial de evaluación y diagnóstico de conocimientos”. La víspera 10 estados habían anunciado que los alumnos no volverían a la escuela para terminar el ciclo lectivo.

“El plan, aunque ha sido consensuado en lo general, también admite la discrepancia, el derecho a disentir”, dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador. “Ya está la luz que indica que vamos a salir del túnel en el que estuvimos y todavía nos encontramos, pero ya hay la esperanza de que vamos a caminar hacia adelante”.

Hasta el martes por la noche México tenía 38.324 casos confirmados y 3.926 defunciones.

“En una pandemia se toman decisiones en un contexto de incertidumbre, es una enfermedad emergente y nada está escrito como reglas fijas… Todos los países enfrentan la pregunta de si hay posibilidad de avanzar hacia la nueva normalidad, a qué velocidad y cuáles podrían ser las consecuencias”, dijo el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell.

Panamá -la nación de Centroamérica que más contagios y decesos por coronavirus ha reportado- también dio el miércoles el primer paso para la reanudación de algunas actividades económicas como el comercio en línea y la pesca.

Carlos Enrique Martínez, un mecánico de barco de 43 años, dijo a The Associated Press que ha sobrevivido haciendo trabajos esporádicos. “Pero ha estado mala (la situación) porque sabe que la exportación de pescado aquí en Panamá es importante y eso ha golpeado mucho a los empresarios”, agregó mientras algunos pesqueros se preparaban para zarpar. Centenares de embarcaciones camaroneras se hacían a la mar en el puerto de Vacamonte, en el Pacífico panameño.

Los talleres de automóviles y los servicios de plomería y electricidad también estarán permitidos siempre que los empresarios y cuentapropistas cumplan los requisitos exigidos por las autoridades de salud. El comercio minorista y mayorista así como la poderosa industria de la construcción y el transporte aéreo se mantendrán suspendidos.

Por otra parte, los padres podrán sacar a sus hijos a pasear un par de horas al día.

Panamá ha registrado hasta ahora 8.783 contagios y 252 decesos.

En sentido contrario, el gobierno chileno restableció a partir del viernes una cuarentena total en el gran Santiago, donde viven ocho de los 18 millones de chilenos, luego de que se registrara el mayor número de nuevos contagios en un día, 2.660. La capital concentra más del 70% de los 34.381 infectados y 347 decesos del país. Hasta ahora estaban en cuarentena obligatoria cinco de los ocho millones de santiaguinos.

Entre el 5% y el 10% de los nuevos contagiados podrían necesitar cuidados intensivos e intubación en los próximos días, presionando más a un sistema de salud que tiene cerca del 90% de sus camas críticas y ventiladores mecánicos en uso.

“No tememos un colapso… si las medidas funcionan y son respetadas”, dijo el ministro de Salud, Jaime Mañalich, quien anunció que todos los mayores de 75 años están obligados a mantenerse en sus domicilios. Antes del miércoles la medida se aplicaba a los mayores de 80.

En tanto, muchas de las clínicas privadas de Santiago suspendieron la toma de muestras para la prueba que detecta la presencia del virus por falta de stock. Mañalich dijo que la mayor demanda en los centros privados provocó la falta de insumos y que se les prestarán los materiales con la condición de que testeen sólo a quienes lo necesitan.

Estas pruebas son vitales para la política del gobierno de detectar a los infectados para aislarlos. Chile es uno de los países de la región que realiza más testeos: entre 6.000 y 11.000 diarios.

En los últimos días la mayoría de los nuevos infectados en Argentina -que hasta ahora ha reportado 6.242 contagios y 321 fallecidos- se han registrado en la capital y la poblada provincia de Buenos Aires.

“Antes teníamos infectados de clase media o alta, que eran los viajeros, pero hoy empieza a trasladarse a los lugares de las villas y hacinamiento”, indicó el ministro de Salud, Ginés González García.

El funcionario señaló que el sistema de salud tiene suficiente margen para la atención de infectados ya que más de la mitad de las camas de cuidados intensivos “están vacías y las camas generales están en un 43% de su ocupación”.

Mientras en Buenos Aires y las localidades cercanas el nuevo coronavirus toma terreno, en provincias del norte como Salta y Jujuy es casi inexistente.

En Salta las autoridades permitieron que bares y restaurantes retomen la actividad con una limitación en la cantidad de comensales y también se autorizó la práctica de deportes individuales. En la provincia limítrofe de Jujuy pueden abrir confiterías, restaurantes y grandes centros comerciales. En todos los casos los empleadores deben garantizar que los trabajadores lleguen a sus lugares de trabajo sin la utilización del transporte público.

En tanto, luego de casi dos meses de inactividad, ambas cámaras del Congreso celebrarán sus primeras sesiones mediante una plataforma digital.

Por su parte, las autoridades colombianas manifestaron su preocupación por las violaciones a la cuarentena obligatoria.

En los últimos tres días en el departamento del Chocó fueron detenidas 20 personas en el interior de un negocio de venta de licores. En las redes sociales se detectan semanalmente varias invitaciones a este tipo de fiestas en ciudades como Bogotá, Cali, Barranquilla e inclusive en la Isla de San Andrés.

El director de la policía, general Oscar Atehortúa, señaló que muchos colombianos respetan la cuarentena “pero otros no, parece que no supieran que el coronavirus es mortal”.

En tanto, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, restringió el acceso al mayor centro de abastecimiento de alimentos de la ciudad tras comprobarse que no cumplía las normas para evitar aglomeraciones. “Desde esta noche entrarán por turnos… no queremos que el contagio del COVID-19 sea masivo, aquí ya se han contagiado 12 personas”.

Según el Ministerio de Salud, hasta el momento se han reportado 12.272 casos positivos y 493 fallecimientos. Bogotá es la ciudad con el mayor número de infectados con 4.563.

En América Latina se han registrado más de 397.000 contagios y más de 22.900 muertos.

El coronavirus ha infectado a más de 4,2 millones de personas y causado la muerte a más de 293.000 en todo el mundo, según el Centro de Ciencias e Ingeniería de Sistemas de la Universidad Johns Hopkins, que basa sus datos en los informes de los gobiernos y las autoridades de salud de cada país.

¿A QUIÉN ENGAÑAN? El Aissami asegura que "políticas económicas vigentes" protegen a los sectores no esenciales

0

El ministro de Petróleo y vicepresidente chavista del gobierno para el Área Económica, Tareck El Aissami, aseveró que las políticas económicas que ha llevado adelante la administración socialista brindan «protección» a los sectores económicos no esenciales.

Jesús Herrera / ND

«Hemos brindado acompañamiento a los sectores no esenciales de la economía para coadyuvar y aliviar la carga de estos sectores en esta coyuntura, con el objetivo de favorecer el empleo del sector privado, garantizar la estabilidad financiera y económica de estas empresas», dijo El Aissami.

Señaló que entre las medidas que se anunciaron en marzo para, dice, «proteger la economía del país», está la moratoria de pago de créditos,el plan especial de pago de nóminas a la pequeña y mediana industria a través del Sistema Patria, exoneración de aranceles especiales para materia prima a algunas empresas, colocación de productos en cadenas de distribución, cumpliendo los protocolos sanitarios, así como la suspensión de intereses moratorios de pagos en esta prórroga.

Dice El Aissami que dichas acciones han favorecido directamente y que por eso «mantenemos los sectores estratégicos esenciales a máxima producción para garantizar los bienes y servicios que demanda nuestro pueblo”.

En tal sentido, precisó anoche que en Venezuela se reitera la disposición para seguir construyendo una política «eficaz», capaz de enfrentar la pandemia.

LA FATIGA DE LA CUARENTENA ES REAL: Confinamiento prolongado puede causar daños en cuerpo y mente

El estrés crónico provocado por la cuarentena puede traer daños fisiológicos y/o psicológicos en los personas.

sinembargo

La fatiga de la cuarentena es real. La experimentan aquellos “que están experimentando la profunda carga del distanciamiento físico y social extremo”, de acuerdo con un análisis de la revista The Atlantic.

“Además de las dificultades económicas que causa, el aislamiento puede dañar gravemente el bienestar psicológico, especialmente para las personas que ya estaban deprimidas o ansiosas antes de que comenzara la crisis”, señala Julia Marcus en el texto Quarantine fatigue is real.

En una encuesta reciente de la Kaiser Family Foundation, citada por Julia Marcus, casi la mitad de los estadounidenses dijo que “la pandemia de coronavirus ha dañado su salud mental”.

Sin embargo, expertos citados por The Atlantic señalan que un regreso prematuro a la versión anterior de la normalidad sería desastroso.

“Pero la elección entre quedarse en casa indefinidamente y volver al negocio como de costumbre ahora es falsa. El riesgo no es binario. Y un enfoque de todo o nada para la prevención de enfermedades puede tener consecuencias no deseadas. Las personas pueden obsesionarse con fuentes poco probables de contagio: el paquete por correo, el corredor o el ciclista en la calle, mientras que subestiman las precauciones, como las máscaras de tela, que son imperfectas pero útiles”, indica Julia Marcus.

Por su parte, la revista National Geographic señala que cuando “un individuo se ve sometido a un elemento estresor de manera continuada su equilibrio interno se ve afectado. Aparece lo que se conoce como carga alostática. Esto significa que el cuerpo trata de recuperarse tras un evento estresante pero no le da tiempo porque el estresor sigue activo, de manera que el cuerpo se acostumbra a vivir con esa sobrecarga”.

“Cuando el cuerpo se acostumbra a la nueva carga, puede generarse un nuevo estado de equilibrio en el que nuestra capacidad para soportar estrés es menor”, señala la revista. ¿Qué quiere decir? Que un evento que antes era para nosotros de bajo impacto puede provocar una reacción estresante mucho más fuerte. Los cambios pueden generar daños fisiológicos y/o psicológicos en los personas.

“Cuando la situación se mantiene por el tiempo suficiente desarrollaremos un síndrome de estrés crónico. Sus efectos: desajuste en los circuitos neuronales que intervienen en la cognición, problemas con la toma de decisiones, generación de ansiedad, y estado de ánimo general afectado. Esto a su vez altera los sistemas neuroendocrino, autónomo, inmune y cardiovascular. Si no se corta esta secuencia destructiva podemos desarrollar toda suerte de enfermedades, desde una depresión hasta ataques cardiacos”, detalla National Geographic en el texto Carga alostática, estrés y soluciones.

El número de casosde COVID-19 en el mundo confirmados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) alcanzó los 4.08 millones, mientras que los fallecidos superan los 288 mil, y hoy por primera vez el continente americano sobrepasó al europeo en número de infecciones.

Tanto Europa como América suman más de 1.7 millones de casos, a gran distancia de los 275 mil de Oriente Medio, los 160 mil de Asia Oriental-Pacífico, los 105 mil del sureste asiático o los 46 mil de África, si bien en muchos países la dificultad de acceso a tests podría significar cifras oficiales mucho menores a las reales.

Entre los países más afectados del mundo, preocupa la rápida expansión del coronavirus en Rusia, que hoy superó a España en número de casos según la OMS, situándose en segundo lugar global sólo tras Estados Unidos.

Venezolanos sin techo ante la embajada en Chile a la espera de ser repatriados

Un grupo de inmigrantes venezolanos pernoctan desde hace ocho días frente a la Embajada de Venezuela en Santiago, a la espera de una solución para regresar a su país, en medio de la emergencia sanitaria por el coronavirus.

rfi.fr

Se trata de un campamento improvisado donde permanecen unos 210 venezolanos en situación de calle, que protestan desde hace más de una semana ante la Embajada de Venezuela en Chile, esperando una solución de retorno, por parte de las autoridades de su país.

En el grupo hay hombres, mujeres, niños y ancianos encarando las bajas temperaturas, unos 4° centígrados, que golpean en la capital chilena. Estas personas piden ante la delegación diplomática un cupo para los vuelos del llamado “Plan vuelta a la patria” impulsado por Nicolás Maduro.

Según denunciaron los miembros del campamento, las autoridades no les han dado respuestas concretas o les han solicitado varios requisitos, como dinero, ahora que se trata de un plan humanitario.

“Lo que nos tiene más indignados es que ni el cónsul o algún empleado de la Embajada han respondido, y estamos durmiendo en la acera”, aseveró Alejandro Parada, vocero de los migrantes venezolanos, a RFI.

Miles de venezolanos quedaron en una situación de gran vulnerabilidad tras la instalación de la cuarentena decretada por el gonbierno chileno, para hacer frente a la pandemia por el coronavirus

Los venezolanos constituyen la primera comunidad de inmigrantes en Chile, con 400.000 personas, según datos oficiales de 2019.

Muchos de estos migrantres fueron llegando a Chile por tierra, en los últimos tres años, tras un periplo de hasta 15 días a pie desde Caracas. El flujo disminuyó luego de que Chile impusiera en 2019 restricciones migratorias, lo que tuvo como resultado que muchos venezolanos se quedaran varados en la frontera con Perú

¡UN ESPEJO PARA EL MUNDO! El desastre económico y social de Venezuela

Desde 2014, la economía venezolana ha experimentado un vertiginoso deterioro que ha conducido a una crisis humanitaria sin precedente.

Manuel Sánchez González / elfinanciero

Durante los últimos seis años, el PIB de esa nación se contrajo cerca de 70 por ciento, lo cual representa un descenso de casi tres veces el registrado durante la Gran Depresión en Estados Unidos. Al mismo tiempo, se ha desatado la hiperinflación, hasta alcanzar tasas similares a las observadas en Alemania en 1923 y Zimbabue durante el primer decenio del presente siglo.

Estos indicadores han implicado el desplome del ingreso medio y el agravamiento de la pobreza. Por ejemplo, en 2018, el PIB por habitante se ubicó casi 40 por ciento por debajo del observado en 1960 y, en 2017, 61 por ciento de los hogares se encontró en situación de pobreza extrema, casi triplicando la proporción de tres años antes.

El desfavorable desempeño de Venezuela no ha obedecido a la mala suerte, sino a un inadecuado manejo gubernamental que ha alcanzado su máxima descomposición durante el presente siglo.

Esta nación ha sido afortunada por contar con las mayores reservas probadas de petróleo en el mundo. Así, durante la primera mitad del siglo XX, los hallazgos de los yacimientos de crudo y su explotación rentable, mediante concesiones a empresas privadas, le permitieron impulsar su desarrollo.

La importancia del petróleo en la economía se acrecentó, en detrimento de la agricultura y de una mayor diversificación industrial. La riqueza petrolera y la estabilidad política fueron imanes para la inmigración. En 1950, el PIB per cápita de Venezuela llegó a ser el cuarto más elevado del mundo.

No obstante, las posibilidades de progreso se restringieron durante la segunda mitad de la centuria. Los sucesivos gobiernos buscaron acrecentar la participación del Estado en la economía con el fin de diversificarla y aumentar los programas sociales.

El régimen más emblemático fue presidido por Carlos Andrés Pérez, durante los años setenta, quien introdujo un plan de industrialización basado en las entidades de gobierno y la sustitución de importaciones.

Para ello, completó la nacionalización de la industria petrolera, iniciada en la administración anterior, así como creó muchas empresas estatales y adquirió otras privadas. A pesar del auge en los precios del petróleo, incurrió en un elevado endeudamiento para acrecentar el gasto público.

Los gobiernos siguientes continuaron la expansión de las erogaciones. El resultado fue la menor producción de petróleo, la escasa diversificación económica y fiscal de ese insumo, la desaceleración y mayor volatilidad en el ingreso por habitante, la devaluación y la inflación.

Con mucho, el período de mayor desvarío en políticas públicas de la historia moderna de Venezuela lo inauguró el presidente Hugo Chávez, quien llegó al poder en 1999 con la promesa de implantar un sistema socialista para combatir la corrupción y la pobreza.

Este mandatario aplicó programas de bienestar social, entre los que destacó el denominado Misiones, el cual se apoyaba con maestros, doctores, y paramédicos cubanos y era financiado con transferencias directas del monopolio petrolero estatal PDVSA.

Con el supuesto objetivo de redistribuir la tierra y la riqueza, recurrió a expropiaciones masivas de empresas y propiedades privadas. Con ello, gran parte de la economía quedó en manos del Estado, incluyendo el petróleo, la electricidad, el acero, las telecomunicaciones, los bancos y un sinnúmero de negocios de menor tamaño.

Además, utilizó los precios elevados del petróleo para aumentar la deuda pública y recurrió con intensidad al financiamiento inflacionario, lo cual impulsó transitoriamente el PIB.

Implantó también controles generalizados de precios y cambiarios, lo que amplificó las distorsiones, generó desabasto y no frenó la salida de capitales derivada de la inseguridad jurídica.

Desde 2013, el presidente Nicolás Maduro ha buscado profundizar las medidas de su antecesor recurriendo cada vez más a la coerción. La caída de las cotizaciones del crudo y el cierre de los mercados internacionales de capital han resultado en la suspensión de pagos de la deuda pública y la incapacidad de importar bienes básicos, con la consecuente escasez y racionamiento.

El balance de la estrategia gubernamental durante el presente siglo es alarmantemente negativo. La producción de petróleo se ha contraído en más de dos terceras partes y cerca de diez por ciento de la población ha emigrado. Estas miserias deberían servir de lección a algunos políticos mexicanos que sorprendentemente parecen seguir deseando la implantación de un sistema semejante al de Venezuela en nuestro país.

******************************

El autor es exsubgobernador del Banco de México y escritor del libro Economía Mexicana para Desencantados (FCE 2006)

¡GRAVE! Extensión de la cuarentena en una medida de "control social" por la crisis del combustible

El discurso del chavismo, en Venezuela, insiste en asegurar que se tiene control sobre el coronavirus. Sin embargo, pese al número relativamente bajo de casos, el régimen de Nicolás Maduro ha extendido por un mes la «Cuarentena Social», básicamente por la ausencia de gasolina en el país, según analistas.

diariodecuba

Sin especificar ni cómo ni por cuánto tiempo, Maduro venía llamando desde el fin de semana a «radicalizar la Cuarentena Social». Sin embargo, ha terminado confirmando ayer que habrá otro mes más de cuarentena. Ahora habrá restricciones hasta el 13 de junio. Ese día se cumplirán tres meses desde que se admitió la existencia de Covid-19 en el país.

Tras bambalinas, sin embargo, el problema crucial que enfrenta el chavismo no es solo el de los estragos que pueda provocar la pandemia, sino la ausencia de gasolina. DIARIO DE CUBA confirmó que hay ausencia de combustible en al menos diez grandes ciudades del país, sin visos de que esta situación pueda resolverse a corto plazo.

Ciudades como Maracaibo, Barquisimeto, San Cristóbal, Trujillo, Mérida, San Fernando, Puerto Ayacucho, Barinas y Acarigua, todas en el occidente y sur del país, cumplen ya ocho semanas sin suministro formal de gasolina. Se mantiene un despacho a vehículos oficiales, y esto ha dado pie a un mercado negro, en el cual el litro de combustible se vende hasta en cuatro dólares estadounidenses.

De acuerdo con la periodista especializada en Economía, Marianela Palacios, en Venezuela no existen cifras oficiales sobre el volumen de consumo interno de combustible. Azotado por una crisis y una contracción económica severas, en el país se ha reducido el consumo de combustible.

Según Palacios, el consumo de gasolina en toda Venezuela se puede ubicar entre 100.000 y 200.000 barriles diarios. Estas cifras corresponden a la situación antes de que se decretara la cuarentena por el coronavirus. Para tener una idea de cómo se ha reducido Venezuela, solo la ciudad de Bogotá (capital de Colombia) consume esas cantidades de gasolina.

Otra periodista especializada en temas petroleros, Ana Díaz, quien apeló a fuentes sindicales de la empresa estatal Petróleos de Venezuela, declaró que en la actualidad la producción venezolana de gasolina escasamente llega a 20.000 barriles diarios.

Se han tejido diversas versiones sobre la llegada de tanqueros con gasolina a Venezuela, gracias a las gestiones del empresario vinculado al chavismo, Wilmer Ruperti. Sin embargo, cada tanquero apenas cubre la demanda de un día de consumo de gasolina. PDVSA además, está en bancarrota por la mala gestión del chavismo, y sus socios bajo amenaza de ser sancionados por Washington.

Entre colas kilométricas por el desabastecimiento de combustible, Nicolás Maduro llama a ‘radicalizar la Cuarentena Social’.

Así las cosas, la poca gasolina que ha arribado en estas últimas semanas, se ha destinado a la distribución de lo que el chavismo llama «sectores estratégicos», fundamentalmente unidades policiales y militares de transporte, traslado de alimentos y agua potable. En algunas ciudades se incluyen ambulancias, y en otras hasta se le otorga combustible a los médicos. Todo ello ocurre a cuentagotas.

El chavismo anunció con bombos y platillos la reactivación de una refinería llamada El Palito, en el centro del país. Sin embargo, la periodista Díaz asegura que dos semanas después del anuncio, en la práctica no se ha puesto en funcionamiento, y por tanto no aporta combustible para responder a la situación generalizada.

La ausencia de gasolina genera casos dramáticos en medio de la crisis que vive Venezuela. Un niño de diez años de etnia yukpa fue mordido por una serpiente y falleció dos días después ya que fue imposible conseguir gasolina en el caserío en el que vivía, en la sierra de Perijá, en la frontera con Colombia, para llevarlo a un centro de salud.

PDVSA trabaja, según los sindicalistas a los que consultó Díaz, en un plan para producir entre 30 y 40.000 barriles diarios de gasolina, sin depender de importaciones de este combustible. Si bien está lejos de la demanda total, el chavismo apuesta a establecer un sistema de racionamiento que ha estado ensayando en Caracas, la capital, durante la cuarentena.

En la capital ha continuado un menguado suministro. Según el último número de la chapa, los vehículos tienen asignados días fijos de circulación a la semana. Al momento de abastecerse solo se pueden poner 20 o 30 litros según la estación de servicio. Las colas son kilométricas.

[VIDEO] ¡EL TITULAR PÓNGALO USTED…! Maduro ofrece pernil a los venezolanos para diciembre

Este martes Nicolás Maduro durante su alocución para dar el balance de la COVID-19 en todo el país prometió que en diciembre de este año habrá pernil para todos los venezolanos “llueva, truene o relampaguee”. IMP

“Este año daremos más pernil por cada familia, para que le pueda alcanzar para el 24 y el 31 de diciembre”, dijo Maduro desde el Palacio de Miraflores.

Maduro aseguró que el 80% del pernil que se distribuyó en diciembre 2019 en todo el país a través de los CLAP, fue producido en Venezuela, asimismo dijo que este año todo el pernil que se entregará será producción nacional

Maduro ha prometido pernil para todos los venezolanos en años anteriores, no obstante, los ciudadanos han denunciado que la entrega del producto no se ha entregado eficientemente. En el año 2018 los perniles no llegaron a todas las comunidades y en el 2019 lo que llegó debió ser compartido entre varias familias.

En redes sociales los usuarios calificaron la promesa de Maduro como “un chiste”.

MCM: Guaidó debe decidir entre cohabitar con el régimen o construir una amenaza real

La coordinadora nacional de Vente Venezuela, María Corina Machado, destacó que Juan Guaidó debe decidir si está de acuerdo con que Maduro salga del poder a través de la constitución de una «amenaza real» de una coalición internacional, o si en definitiva está de acuerdo con cohabitar con la administración de Maduro.

Anaisa Rodríguez / ND

«Quiero que Guaidó diga si está de acuerdo con la cohabitación y convivencia con el régimen, o si está de acuerdo con las acciones que hemos empujado para que se constituya una amenaza real. Guaidó debe indicar si es posible plantear un proceso de transición real que lleve a un gobierno de transición, pero sin los capos de la mafia en el poder; porque la idea de un Gobierno de Emergencia no puede tener a los capos de la mafia, es como querer curar un cáncer y dejar parte del tumor en el cuerpo, es terminar como Rusia y Nicaragua», dijo en entrevista concedida a Sergio Novelli, este miércoles.

En ese orden de ideas, aseveró que durante el tiempo que Guaidó ha ejercido como gobierno interino, se han cometido equivocaciones y errores que han influido de forma negativa en la confianza de la comunidad internacional. «Indiscutiblemente Guaidó cuenta con el respaldo internacional y la operación antinarcóticos es muestra de ello, pero hay elementos contradictorios que generan dudas y desconfianza a lo interno y a lo externo«.

«La sociedad venezolana dice no más, exigimos que se nos hable con la verdad porque no solo ha sido la Operación Gedeón, sino que desde el año pasado cuando se cometió el error garrafal del 30 de abril. los diálogos en Oslo, se estaban sentando de espalda al país; y el error más grande fue darle la bienvenida a los exdiputados chavistas a la AN, quienes llegaron con la idea de destruir el Parlamento y vemos lo que sucedió el 5 de enero».

Machado consideró que es momento de revisar la forma de dirigirse al país: esto nos lesiona a todos, la comunidad internacional ha demostrado que está dispuesta a avanzar y se ha logrado hacer mucho, pero hay un problema, una credibilidad lesionada y hay que reconstruirla.

Subrayó que no puede haber contradicciones entre voceros de Guaidó. «El gobierno interino debe dar una señal inequívoca de que está en proceso de articular lo necesario para construir una amenaza creíble; debe asegurar que no hay ninguna voz que envíe un mensaje contradictorio o que genera confusión, porque cuando nuestros aliados se enteran por las redes sociales de hechos cumplidos como diálogos u operaciones, eso genera profunda desconfianza y lo natural en un proceso de este tipo es
la confianza entre las partes, eso está sumamente lesionado», rechazó.

«Debe construirse una amenaza real para acabar con este conflicto no convencional»

Machado explicó cuál es su propuesta para que Maduro salga del poder y precisó que es necesario que se tomen acciones no convencionales y se construya una amenaza real para lograr el objetivo.

«Está claro que estos criminales han hecho de Venezuela el primer país convergido del crimen organizado internacional y el terrorismo internacional. ¿Crees que saldrán por las buenas, que si no se les confronta con una fuerza superior van a soltar Venezuela? No», enfatizó. «Tenemos muchos años planteado la manera de salir de esto, nos enfrentamos a una guerra no convencional, a un conflicto no convencional, por lo tanto hay que asumir que se lucha en planos diversos».

Apuntó que Maduro se sostiene en 3 pilares fundamentales: sistema de represión, la propaganda y el financiamiento criminal; «esto hay que socavarlo y quebrarlo», sentenció.

Aseveró que se han tomado medidas adecuadas para quebrar a Maduro. «En materia de financiamiento criminal mucho se está haciendo, las sanciones funcionan; y la justicia internacional, las imputaciones funcionan porque empiezan a producir fracturas internas, pleitos y enfrentamientos cuando tienen menos plata. El régimen se financiaba del oro, del combustible y la droga y con todo lo que ha ocurrido con las sanciones y la operación antinarcóticos se han visto reducidas las fuentes de financiamiento del régimen», afirmó.

Asimismo, agregó que es necesario que sea ejercida una fuerza real. «Hay que continuar, porque cuando montas una operación antinarcóticos eso es fuerza y estas impidiendo las operaciones que le dan plata al régimen para la represión y la propaganda».

«Planteamos una operación multifacética soportada por una coalición internacional, porque en Venezuela hay una invasión, la guerrilla colombiana controla más del 60% del territorio, los cubanos manejan el Sebin y la migración, los carteles de Sinaloa se agarraron toda la Sierra de Perijá y controlan la zona del Orinoco. ¿Cómo dicen que no hay una invasión? Nosotros planteamos la liberación del país y una operación de paz», resaltó.

Para Machado, el ciberespacio y la opinión pública serían primordiales para producir la asfixia final de Maduro.