sábado, junio 28, 2025
Inicio Blog Página 3067

¡VENEZUELA TOCA FONDO! La cuarentena expone las graves heridas de la economía que agravan la subsistencia

El salario y los bonos del sistema patria quedan desfasados muy rápidamente ante el acelerado aumento de precios a causa de la devaluación y la falta de políticas de estímulo fiscal y el recorte de gasolina.

José Rivas / correodelcaroni

En las ferias y mercados de Puerto Ordaz las personas sufren a diario la variación acelerada de los precios de los alimentos. La cuarentena como una medida extrema para frenar la COVID-19 y las fallas en el servicio de combustible han disparado los montos de los productos, bienes y servicios.

En la feria de Villa Colombia está comprando Richard Núñez, quien trabajó en la Siderúrgica del Orinoco durante 32 años hasta que se jubiló. Pese a la pandemia por la COVID-19, el exsidorista ha dejado de comprar productos de limpieza indispensables para la prevención de la enfermedad para darle prioridad a los alimentos ya que no puede costear todos los productos.

Aparte del salario mínimo de 250 mil y el bono de alimentación de 200 mil bolívares, el gobierno de Nicolás Maduro entregó el bono Quédate en Casa de 450 mil bolívares, sin embargo, este no alcanza para pagar un kilo de carne que puede costar 600 mil bolívares. “Lo que ganamos no nos alcanza para nada y los bonos que da el gobierno tampoco alcanzan”, indicó Núñez.

En sus compras solo llevaba verduras y hortalizas, considera que esta situación lo ha afectado de forma miserable, y solo le permite medio comer. Ve con preocupación la situación ya que de seguir los problemas económicos duda que tenga recursos para seguir subsistiendo.

“Para comprar ya no nos da”, comenta Juan Alcocer, auxiliar de calidad en la empresa Ferrominera Orinoco. Su dieta se ha visto perjudicada por los altos costos de los alimentos, tuvo que disminuir la compra de proteínas como la carne y el pollo.

Al haber cobrado su quincena el miércoles pudo salir a comprar alimentos, pretende llevar a la casa algo de queso que se cotiza a Bs. 495 mil el kilo, por lo que no cree pedir más de 500 gramos debido a la estrechez de su presupuesto. Aunque está incluido en el plan de contingencia de la empresa estatal y ha tenido mejores en el pago señala que el aumento de la comida evaporó su salario.

Considera que está en una posición privilegiada comparada con la de otras personas, pero ve con inquietud la situación económica la cual puede ir empeorando y obligar a más personas a salir a la calle a producir dinero. “La desesperación es de todos”, afirmó.

Oscar Torrealba, economista y miembro del Comité Académico de Cedice Libertad, señala que una de las causas que generó el aumento de los productos se debe a los bonos entregados por Nicolás Maduro. Considera que es probable que la entrega de este subsidio haya sido mediante la emisión de dinero sin anclaje por lo que generó el disparo de los precios.

Para el economista la insuficiencia de combustible también afecta en los costos de los alimentos por la paralización en la distribución de comida que genera grandes pérdidas y una disminución en la oferta de los productos. “Eso encarece todos los precios del mercado añadido a la cuarentena que en sí misma representa un shock de oferta”, dijo.

Disminuyen las compras

“El aumento que ha habido nos está desangrando totalmente” comentó Noelys León, compradora en uno de los mercados de Villa Central. Antes con lo que ganaba semanalmente podía comprar medio kilo de pollo, carne y un poco de chorizo, actualmente tan solo puede costear 200 gramos de carne molida la cual trata de rendir para toda la semana.

La devaluación acelerada del bolívar hace cuesta arriba la reposición de inventarios, señala Luis Rivas, comerciante del mercado de Puerto Ordaz | Fotos William Urdaneta

Economista Henkel García cree que sin cambio importante en los próximos días “vamos a ver cómo un grupo importante de empresas desaparece o despide personal”

Al ser madre de un niño de 9 años su preocupación es mucho mayor, relata que le ha tocado disminuir las porciones de comida por lo que su hijo queda con hambre y ella sin posibilidades de hacer algo. “Es duro decirle a un niño ya no hay más”, señaló León mientras se le debilitaba la voz.

Sus sobrinos en Brasil y Chile la ayudan a comprar algunos alimentos, pero considera que tiene que hacer milagros para poder rendir la comida al no tener ingresos suficientes. “Estamos comiendo para no morirnos de hambre”, cerró.

Ender Vizcaíno es vendedor de pescado y no tiene mayor clientela comprando sus productos en el mercado de Villa Central, Para él las ventas estaban caóticas antes de la pandemia y han ido empeorando con el pasar de la cuarentena.

No tiene tanta variedad de pescados, indica que el más demandado es el de menor costo: “Sardina es lo que más sale por el precio, está cara, pero es lo más accesible”, mencionó, el cual para ese momento vendía en 100 mil bolívares el kilo.

De febrero a abril los precios de alimentos han aumentado prácticamente el doble, productos como la leche en polvo variaron de 396 mil bolívares a 690 mil en solo dos meses. Los huevos por su parte pasaron de 245 mil a 650 mil, más del doble.

Aun así, empresarios trabajan de forma comedida para conseguir un balance entre los costos y el poder adquisitivo de los ciudadanos. “Si cambio de precio todos los días no vendo nada”, dijo una de las comerciantes del mercado municipal de Puerto Ordaz en referencia al manejo de la ganancia para poder continuar con las ventas.

Luis Rivas, comerciante del mercado de Puerto Ordaz, admite complejidad para reposición de inventario por el alza constante de los precios. “Es difícil, no es nada fácil la situación”, afirmó. Algunos distribuidores incluso han modificado la lista de precios por los costos adicionales de la gasolina.

Rivas administra actualmente un negocio de venta de alimentos, uno de los insumos más demandado en la cuarentena junto a la gasolina, pero aun así las ventas siguen bajas. “Las personas empiezan a comprar medio paquete, porciones de un tética de azúcar, buscando rendir el dinero”, declaró.

Medidas económicas

Oscar Torrealba considera que para lograr mejoras económicas durante la cuarentena debe haber una disminución de la presión fiscal, dar subsidios que vengan de un fondo de ahorros, no de la emisión de dinero y normalizar el suministro de combustible para evitar el incremento de los costos en los productos.

Manifestó que es necesario financiamiento internacional para la compra de alimentos y medicinas mientras sean los empresarios privados quienes lo realicen. “Hay que solucionar un problema humanitario, pero realmente la solución está en que el sector privado tenga la menor cantidad de trabas posibles para poder abastecer la economía nacional”, aseguró.

Sardinas es el pescado más comprado, sin embargo, las ventas no se equiparan a las del tiempo anterior a la cuarentena
Henkel García, economista y director de Ecoanalítica, considera que para lograr mejoras en la economía se necesita un plan de recuperación económica, con financiamiento externo y con la reactivación de la industria petrolera. “Un plan que no solo ataque la inflación, sino también los problemas de producción”, explicó.

Por la falta de políticas de estímulo fiscal, García cree que todo el peso lo está absorbiendo el sector privado. Teme que por las nulas medidas económicas que ha tomado el Estado solo se genere mayores problemas a los comerciantes y trabajadores. “Si no hay un cambio importante en los próximos días entonces vamos a ver cómo un grupo importante de empresas va desaparecer o va a despedir personal de una manera masiva”, advirtió.

La Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras) a principios de 2019 aseguraba que solo quedaban 3.500 empresas de las 12.500 que estaban constituidas en el país. El Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio) estimó para finales de 2019 que la contracción de la actividad comercial y de servicios en Venezuela sería de un 35% al cerrar el año.

Aparte de esto, los consumidores también se han visto perjudicados sin esperanzas de mejoras económicas. El Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas estima que 9,3 millones de personas sufren de “inseguridad alimentaria”. En las encuestas realizadas a 8.375 personas calculan que un 60% han tenido que recortar las porciones que comen y un 20% ha tenido que vender bienes para poder comer.

Cenda: Canasta Alimentaria de marzo superó los 19 millones de bolívares

El costo de la Canasta Alimentaria para el mes de marzo se posicionó en 19.156.813,68 bolívares, según informó este jueves el Cenda, con una variación de 14% con respecto a febrero.

Jesús Herrera / ND

De acuerdo a la gráfica, en febrero, fueron 16.800.466,49 bolívares, lo que representa un aumento de la canasta en Bs. 2.356.347,19, esto en tan solo un mes.

Indicaron, vía Twitter, y a través de diapositivas, que el costo de la canasta en dólares es de 236,66, de acuerdo al tipo de cambio marcado por el Banco Central de Venezuela.

En ese sentido, explican que en marzo, una familia requirió de 77 salarios mínimos de 250.000 bolívares mensuales para haber podido adquirir la canasta alimentaria. En cuanto a alimentación diaria, se requirió de más de dos salarios mínimos para poder cubrirla.

El salario mínimo de Bs. 250.000,00 vigente a partir 01 de enero 2020 sólo tiene un poder adquisitivo real en MARZO del 1,3% de la #CanastaAlimentaria para el grupo familiar

Y explican: “Si consideramos el beneficio del ticket de alimentación y dos personas trabajando, un hogar con dos salarios mínimos y dos tickets de alimentación tendría un ingreso mensual, en marzo, estimado de Bs. 900.000,00. Con este monto solo le alcanza para comprar la comida para 1.4 días al mes”.

“Un trabajador necesita un mínimo de Bs. 630.560,00 bolívares diarios para alimentar a su familia. El mes anterior se requería de Bs. 560.015,00 diarios”, añadieron.

¡ESCOMBROS DE MADURO! Menos de 1% del territorio nacional cuenta con suministro de gasolina

Según la Encuesta Nacional de Impacto del Covid-19 de la Asamblea Nacional solo 0,1% del territorio nacional cuenta con suministro permanente de gasolina en plena cuarentena por la pandemia del coronavirus.

José Escalona / IMP

La encuesta también reflejó que los estados que presentan mayor escasez de combustible son Delta Amacuro, Amazonas, Mérida y Trujillo.

“El estado en donde se reporta menos ausencia de gasolina es Vargas con 66,55% y 20,27% reporta que debe hacer más de 12 horas de cola para abastecerse”, afirman las observaciones del sondeo.

¡TOCANDO FONDO! Extensión de cuarentena sin apoyo financiero pone en jaque salarios y puestos de trabajo

Los salarios de trabajadores de las empresas de sectores no prioritarios están comprometidos por problemas de flujo de caja

Carlos Seijas Meneses/ TalCual

El coronavirus y las populistas medidas anunciadas por el gobierno para enfrentarlo se suman a los problemas que viene arrastrando el diezmado aparato productivo privado desde que Nicolás Maduro ocupó Miraflores en 2013. A los comercios y a las industrias que no son de sectores prioritarios (alimentos, salud y servicios), les tocó desde el 17 de marzo y por tiempo indefinido mantener sus santamarías cerradas, sin ningún apoyo por parte del Estado que sirva de balón de oxígeno para que puedan sobrevivir a los efectos de la pandemia.

Tras la aprobación de la extensión del decreto de estado de alarma hasta el 12 de mayo, estas empresas deberán aguantar un mes más de cuarentena sin ingresos ni créditos bancarios que requieren para sufragar los gastos operacionales que siguen teniendo a pesar de la temporal paralización de sus actividades, principalmente el pago de salarios.

La extensión de la cuarentena sin una reducción del encaje bancario aplicado por el Banco Central de Venezuela (BCV) que permita a la banca otorgar financiamiento que compense los problemas de flujo de caja afectará de manera dramática a las empresas y a sus trabajadores, sostiene Iván Acosta, director de la firma PGA Group. «Se van a perder puestos de trabajo y valores salariales».

El comercio
Para el comercio, sector que se encuentra 90% paralizado desde que el gobierno decretó el estado de alarma el 13 de marzo, el tiempo es la variable más demoledora, asegura Felipe Capozzolo, presidente del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio). «La incertidumbre y el sufrimiento son grandes. Estamos muy preocupados por todos aquellos pequeños prestadores de servicios que no tienen una gran capacidad de ahorro que les permita permanecer muchos días sin trabajar».

El máximo representante del sector advierte que al cabo de dos semanas sin actividad alguna los comercios empiezan a tener problemas severos de flujo de caja, lo que comprometen su capacidad para cumplir con sus obligaciones incluyendo el pago de salarios, bonificaciones y otros beneficios que reciben los trabajadores.

«Todas las empresas comerciales hicieron el máximo esfuerzo para cubrir sus costos, gastos y nóminas hasta el 30 de marzo, pero es bien sabido que ahora que esto se extiende hasta mayo empezarán a enfrentar problemas severos de disponibilidad y de flujo de caja que comprometen seriamente el funcionamiento y la viabilidad de estas empresas».

La industria
El sector industrial recibe con mucha preocupación el anuncio de la renovación por 30 días más de la cuarentena nacional, dice Adán Celis Michelena, presidente de Conindustria. «Las industrias están en una situación muy complicada, sobre todo las que no están dentro de los ámbitos de alimentos y medicinas. Esas industrias están paralizadas y en una situación muy complicada porque no hayan cómo generar caja para pagar a los trabajadores y cumplir con las obligaciones que tienen».

El sector, que opera a 21% de su capacidad instalada y sin siquiera la más mínima esperanza de crecimiento en el corto o mediano plazo, ha solicitado «urgentemente» al Ejecutivo que reduzca 60% el encaje bancario para acceder a financiamiento con tasas y condiciones preferenciales, que extienda el plazo para la declaración y pago del ISLR, flexibilice los plazos para la declaración y pago del IVA, incorpore exoneraciones o reducciones de impuestos y garantice el combustible para el transporte de sus trabajadores, materia prima y productos terminados.

«Es necesario que todas estas medidas se tomen en cuenta porque si no están en riesgo los productos y los ingresos de los trabajadores de las industrias. Estos 30 días serán muy duros. Están en juego cientos de miles de trabajo que quedan en la industria (aproximadamente 300.000) y cientos de miles de ingresos de los venezolanos».

En el estado Lara, por ejemplo, un 4,5% de las compañías no está en capacidad de pagar nómina, y el resto se está manejando de acuerdo con las posibilidades, algunas cancelando desde el salario integral mínimo de ley hasta 50% o más del salario establecido, según una reciente encuesta realizada por la Cámara de Industriales de la entidad a inicios de abril.

Industria en picada

La propuesta del gobierno
El 22 de marzo Nicolás Maduro anunció el paquete de medidas económicas que aplicará mientras dure la cuarentena por el coronavirus, entre ellas el pago de las nóminas de las pymes (pequeñas y medianas empresas) hasta agosto a través del carnet de la patria. Los empresarios, por su parte, creen que el gobierno subsidiará el salario mínimo que desde enero pasado se ubica en 250.000 bolívares (dos dólares al tipo de cambio paralelo actual); cuando la industria paga en promedio el equivalente a 45 dólares mensuales a sus empleados, sin contar otros beneficios.

Los resultados de una encuesta realizada por PGA Group revelan que 57% de las 175 empresas que participaron no aceptarán subsidios gubernamentales. Por otra parte, 19% aún no lo ha decidido, 13% evaluará el impacto de la pandemia antes de aceptar o no el subsidio en el futuro, y apenas 11% respondió que sí.

«Las compañías están diciendo que no, bien sea por elementos políticos o temas económicas, porque piensan para qué plegarse si suponemos que el gobierno va a subsidiar solo salario mínimo», dice Acosta.

Lejos de reducir los riesgos económicos, economistas y dirigentes empresariales advierten que las medidas anunciadas por Maduro fomentan el cierre de más empresas y, por consiguiente, la pérdida de empleos directos e indirectos. Recientemente una empresa caraqueña anunció a casi todos sus trabajadores que están suspendidos desde este miércoles 15 de abril por los próximos dos meses. En esta quincena recibieron su último pago por lo menos hasta junio.

Crisis por gasolina es la "tortura final" de Maduro contra los venezolanos

La diputada Olivia Lozano (VP- Bolívar) sostuvo este jueves que la “terrible crisis” que en materia de combustible sufre el país es total responsabilidad del “régimen” chavista por haber destruido la industria petrolera, y representa la “tortura final” de Nicolás Maduro contra los venezolanos.

Lozano recordó que el chavismo “llevó al colapso” a Venezuela en todos los ámbitos, destruyendo servicios públicos como el agua, la electricidad, la salud y ahora en una especie de castigo de despedida, acabó con el suministro de combustibles, dando un golpe final a la ya desbaratada economía y calidad de vida de los ciudadanos.

“Esta situación de la falta de gasolina, gas, agua potable, apagones tiene arrinconada a la ciudadanía, y ahora con la pandemia del Covid-19 produce un impacto aún peor”.

Lozano dijo que mientras el “régimen” chavista se mantenga en el poder nada de esto se va a solucionar, “no tienen ni la capacidad ni la voluntad e intención de resolver nada, al contrario, Maduro está utilizando la crisis del corona virus para arreciar las violaciones de derechos humanos, persecuciones políticas y restricciones de la libertad de expresión”.

“La única manera de salir de esta pesadilla es logrando el cese de la usurpación y la instalación de un Gobierno de Emergencia Nacional, como ha dicho el presidente Juan Guaidó”, apuntó.

En tal sentido instó al pueblo venezolano a no sucumbir ante los abusos de Maduro, reforzados con la declaratoria de cuarentena obligatoria en todo el país, que usa como excusa para negarle a la gente el suministro de combustibles, “en el pueblo que padece esta tortura con la gasolina y todo lo demás está la determinación y la fuerza para echar del poder a Maduro”.

Contrabandistas

La parlamentaria afirmó que la crisis de la gasolina hizo que este producto sea uno más de la oferta del mercado negro y el contrabando que “tanto gusta a las mafias” chavistas.

“No hay gasolina en ninguna parte y se la niegan hasta a las ambulancias, pero las mafias verdes de enchufados la venden en dólares contrabandeada en el mercado negro, a ellos no les falta la gasolina y ellos sí pueden andar libremente por las calles sin cumplir ninguna cuarentena”.

La también dirigente rechazó que el “dictador venezolano y sus cómplices” pretendan excusarse culpando de la escasez de combustibles a las sanciones que para proteger a los venezolanos ha impuesto el gobierno estadounidense contra los funcionarios chavistas.

“Los problemas en Pdvsa datan desde hace muchos años con este régimen, recordemos la tragedia de Amuay, el hundimiento de la plataforma Aban Pearl, el derrame petrolero en Monagas y muchos más casos que demostraban la debacle operacional de nuestra industria, cuyas refinerías están en su mayoría paralizadas u operando muy por debajo de su capacidad instalada”, subrayó.

Abasteciendo a Cuba

Otra muestra de la “indolencia” de Nicolás Maduro, según Olivia Lozano, es que mientras le niega la gasolina a los venezolanos, sigue enviándole barcos llenos de combustible a sus jefes de la “dictadura” cubana.

En tal sentido dudó que la situación del combustible se pueda normalizar tras el anuncio del “régimen” chavista de la supuesta reactivación de la refinería de El Palito.

“Primero culparon a las sanciones, pero luego salieron diciendo que lo van a resolver reactivando una refinería de El Palito, confirmando que la verdadera causa del problema es que destrozaron Pdvsa que ahora no produce los combustibles que requiere el país, nunca debió paralizarse esa ni las demás refinerías por falta de mantenimiento, deterioro y obsolescencia como permitieron que ocurriera por corruptos y negligentes”.

“Maduro no va a resolver nada, ni el problema de la gasolina, ni el del gas, ni el del agua, los apagones, absolutamente nada porque ellos son los causantes de esta crisis, la solución es que salgan del poder para que podamos comenzar la reconstrucción de nuestro país”, sentenció Lozano.

Nota de prensa

¡LOS MÁS VULNERABLES! ONU advierte que el confinamiento pone a los niños en peligro

El secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, ha advertido que la pandemia está poniendo en riesgo la vida de muchos menores de edad en todo el mundo.

Anaisa Rodríguez./ ND

«Las vidas de los niños están siendo totalmente alteradas por el coronavirus, con casi todos los alumnos sin clase, un aumento del nivel de estrés en la familia por los confinamientos y la reducción de los ingresos que se prevé obligará a los más pobres a recortar los gastos esenciales en salud y alimentos, afectando en particular a los niños», dijo Guterres en un comunicado en video, según AP.

“La mayoría de niños se han librado hasta la fecha de los síntomas más severos de la enfermedad”, apuntó.

Asimismo, mostró un informe sobre los riesgos que enfrentan los menores que afirma que 188 países han cerrado las escuelas a nivel nacional, lo que afecta a más de 1.500 millones de niños y jóvenes; y que casi 369 millones de niños de 143 países que dependen de los menús escolares para alimentarse cada día deben ahora buscar otras fuentes.

China admite que hubo más muertos en Wuhan de los reportados

Autoridades de China admitieron que cifra de fallecidos por COVID-19 en Wuhan fue más grande de la reportada en un inicio ya que dijeron no haber registrado 1.290 decesos por el colapso de los servicios médicos. ND

De acuerdo a una reseña de AP, Medios estatales chinos los errores en el conteo se debieron a la insuficiente capacidad de admisión de pacientes en las sobrepasadas instalaciones médicas en el punto álgido del brote.

El total de decesos revisado en Wuhan es de 3.869 personas, el más alto en China. El número total de casos en la ciudad de 11 millones de habitantes se incrementó en 325, hasta 50.333 o alrededor de dos terceras partes de los 82.367 contagios reportados por Beijing.

La agencia noticiosa oficial Xinhua citó a un funcionario no identificado de la oficina de prevención y control de epidemias en Wuhan que dijo que en las primeras fases del brote, “debido a insuficiencias la capacidad de ingresos y tratamiento, algunas instituciones médicas no lograron contactar con el sistema de prevención y control de enfermedades a tiempo, mientras los hospitales estaban desbordados y los médicos sobrepasados con los pacientes”.

“Como resultado, hubo informes tardíos, perdidos y erróneos”, dijo el funcionario según el reporte.

Las nuevas cifras se recopilaron a través de una comparación de datos del sistema de big data de control y prevención de epidemias en Wuhan, el sistema de servicios funerarios de la ciudad, el sistema de información de la autoridad hospitalaria municipal y el sistema de pruebas de ácido nucleico para “retirar los casos contabilizados dos veces e incluir los ignorados”, apuntó el funcionario, según Xinhua.

Se sumaron nuevas muertes porque las que no se habían producido en hospitales no estaban registradas en el sistema de información de control de enfermedades, y algunas instituciones médicas no habían comunicado casos o lo hicieron tarde, agregó.

Durante mucho tiempo, las dudas planearon sobre la veracidad del reporte de casos en China, especialmente en Wuhan, que estuvo varios días de enero sin confirmar contagios ni muertos. Esto derivó en acusaciones de que las autoridades chinas buscaban minimizar el impacto del brote y desperdiciar oportunidades para controlarlo antes.

El "oasis" español para los migrantes venezolanos en tiempos de Covid-19

El hotel La Cigüeña acogía reuniones de empresa, bodas y estancias de ocio. Pero ahora hospeda gratis a 70 inmigrantes, mayoritariamente venezolanos solicitantes de asilo y otros latinoamericanos.

PANORAMA

El complejo hotelero español La Cigüeña acogía reuniones de empresa, bodas y estancias de ocio. Pero ahora hospeda gratis a 70 inmigrantes, mayoritariamente venezolanos solicitantes de asilo y otros latinoamericanos, que encontraron así un hogar durante el estado de alarma declarado a causa de la epidemia de coronavirus.

Los bungalós de madera de sus instalaciones en la localidad de Arganda del Rey, en el sureste de la región de Madrid, estaban destinados a vaciarse debido al confinamiento de la población ordenado por el Gobierno español el 14 de marzo.

Sin embargo, sus propietarios decidieron abrir las puertas a quienes no tuvieran donde vivir.

Y fue al día siguiente cuando los nuevos huéspedes llegaron a estas cabañas de madera, que tienen alrededor de 50 metros cuadrados y disponen de baño privado, camas, sofás, calefacción y aire acondicionado, televisión e incluso wifi, lo que les permite estar conectados con sus familiares y conocidos.

También toman tres comidas al día en el comedor del complejo, al que acuden en turnos de 15 personas y respetando la distancia de seguridad entre ellas para evitar el contagio.

«Porque aquí dentro se cumplen todas las reglas del confinamiento, igual que en todo el país», asegura a Efe Miguel Ángel Carnero, uno de los dos propietarios de La Cigüeña.

Familias sin hogar
Principalmente en el centro residen temporalmente familias de venezolanos con hijos que no tenían hogar o malvivían en albergues sin las condiciones de seguridad e higiene necesarias.

En el grupo hay desde matrimonios con dos y tres hijos hasta familias monoparentales, como una madre con un bebé que todavía es lactante, e incluso una mujer que se curó del coronavirus, cuenta Carnero, «feliz» de poder ayudar.

Algunos esperan asilo político, otros iban a gestionar los últimos trámites para recibir la nacionalidad española y varios acababan de aterrizar en el aeropuerto de Madrid cuando comenzó el estado de alarma en España, que terminará el 26 de abril, aunque podría prorrogarse.

Lo que tienen en común es que todos llegaron de otros países (como Moldavia, Venezuela, Nicaragua y Ecuador), no tienen vivienda y necesitan ayuda.

También todos comparten la fortuna de haber dado negativo en el test de coronavirus, cumpliendo el requisito más importante para recibir la llave de estos alojamientos.

Paraíso, en medio de las dificultades

Tras varias semanas de convivencia, siempre manteniendo ·la distancia social·, el ambiente «es buenísimo» y ha nacido un sentimiento de hermandad entre los residentes y con los trabajadores, que les han donado ropa y juguetes.

Emir es uno de los venezolanos que viven estos días en «este oasis en medio del desierto» que es el confinamiento, como él mismo reflexiona.

Cuenta a Efe que llegó a España el pasado febrero con su mujer y sus dos hijos, de dos y cuatro años, y que estaba inmerso en los trámites para que su esposa, con familia portuguesa, encontrase un trabajo que le facilitase solicitar su documentación y, después, la de sus seres queridos. «Pero el confinamiento lo ha congelado todo», lamenta.

Sin embargo, se consuela pensando que, pese a todo lo malo de la Covid-19, su familia y él encontraron «un paraíso» en el que aguardar. «No teníamos dónde vivir y de repente estamos instalados en un bello ambiente, con todas las comodidades, con comida, un lago y animales que han enamorado a los niños», explica.

Sus salidas apenas se limitan al restaurante, pero recorrer los metros que los separan de ese otro edificio supone toda una aventura para sus hijos, que saludan de lejos a las gallinas del corral y se quedan embelesados contemplando la pradera.

«Estos días son un deleite, una experiencia, antes de volver a luchar por conseguir nuestros papeles», se emociona Emir, antes de prometer que algún día, en el futuro, volverá a esos bungalós en los que les han tratado «como príncipes».

EEUU reitera que sanciones al régimen de Maduro NO incluyen medicinas y alimentos

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos, reveló este jueves una serie de licencias sobre el programa de sanciones por parte de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), por su siglas en inglés, adscrita a la institución estadounidense, donde aseveran que permiten el comercio, la asistencia o la actividad legítima relacionada con la asistencia humanitaria, a países sancionados.

lapatilla.com

Sobre las sanciones hacía el régimen de Nicolás Maduro, el Tesoro señala en las licencias, que permiten al chavismo el suministro de artículos tales como alimentos, ropa, y medicamentos.

“El programa de sanciones de Venezuela está diseñado para limitar al ilegítimo ex régimen de Maduro fuentes de ingresos y responsabilizar a quienes obstaculizan la restauración de la democracia en Venezuela, al tiempo que garantiza el flujo de bienes y servicios humanitarios a las personas venezolanas”, es parte de lo señalado por el comunicado.

A continuación, las licencias publicadas por EEUU en íntegro:

Venezuela

El programa de sanciones de Venezuela está diseñado para limitar al ilegítimo ex régimen de Maduro fuentes de ingresos y responsabilizar a quienes obstaculizan la restauración de la democracia en Venezuela, al tiempo que garantiza el flujo de bienes y servicios humanitarios al venezolano personas. Las personas estadounidenses no tienen prohibido realizar transacciones que involucren al país o pueblo de Venezuela, siempre que el Gobierno de Venezuela, otras personas bloqueadas, o conducta prohibida no están involucrados. Para garantizar que los bienes humanitarios puedan llegar a las personas de Venezuela a pesar de un nexo con el Gobierno de Venezuela, Estados Unidos mantiene un amplio exenciones y autorizaciones que permiten la prestación de asistencia humanitaria y la venta comercial y exportación de productos agrícolas, alimentos, medicinas y dispositivos médicos, a Venezuela.

Preguntas frecuentes (FAQ): Las siguientes preguntas frecuentes de OFAC proporcionan información sobre prestación de asistencia humanitaria a Venezuela.

• FAQ 519 – Orientación relacionada con ayudar al pueblo venezolano.

• Preguntas frecuentes 520: orientación relacionada con el envío de alimentos o medicamentos de origen estadounidense a Venezuela.

• Preguntas frecuentes 521 – Orientación relacionada con el financiamiento a largo plazo al Gobierno de Venezuela para ayuda con la exportación o reexportación de alimentos, medicamentos, dispositivos médicos y artículos relacionados a Venezuela.

• Preguntas frecuentes 665: orientación relacionada con el apoyo a los esfuerzos humanitarios tras el bloqueo de El Gobierno de Venezuela. Licencias generales (GL) y licencias específicas: las siguientes son GL emitidas por OFAC relacionado con la asistencia humanitaria y el comercio con Venezuela

• La Licencia General 4C autoriza ciertas transacciones que normalmente son incidentes y necesarias para la exportación o reexportación de productos agrícolas, medicamentos, dispositivos médicos, piezas de repuesto y componentes para dispositivos médicos, o actualizaciones de software para dispositivos médicos dispositivos a Venezuela, o a personas en terceros países que compran específicamente para reventa a Venezuela. Esto incluye kits de prueba, dispositivos respiratorios, equipo de protección personal, y medicina utilizada en la prevención, diagnóstico, tratamiento y recuperación de COVID-19.

• La Licencia General 16C autoriza todas las transacciones y actividades que normalmente inciden y necesario para procesar remesas personales no comerciales que involucran ciertas instituciones, incluyendo Banco de Venezuela, S.A.Banco Universal (Banco de Venezuela), Banco Bicentenario del Pueblo, de la Clase Obrera, Mujer y Comunas, Banco Universal CALIFORNIA. (Banco Bicentario del Pueblo), Banco del Tesoro, C.A. Banco Universal (Banco del Tesoro) y Banco Central de Venezuela (BCV). Además, no se prohíben las remesas con instituciones financieras venezolanas no bloqueadas.

• La Licencia General 20B autoriza actividades oficiales de ciertas organizaciones internacionales. como las Naciones Unidas, incluidos sus Programas y Fondos, y sus Agencias y organizaciones relacionadas, así como el Comité Internacional de la Red Cruzar, entre otros, para realizar transacciones que involucren BCV o que involucren a otro Personas del gobierno de Venezuela en la medida en que las transacciones estén sujetas a EE. UU. jurisdicción.

• La Licencia General 26 autoriza la provisión y recepción de emergencias no programadas servicios médicos y la provisión de otros servicios médicos que involucran al Gobierno de Venezuela.

• La Licencia General 29 autoriza a las organizaciones no gubernamentales a realizar transacciones involucrando al Gobierno de Venezuela en apoyo de proyectos humanitarios, democracia proyectos de construcción, educación, desarrollo no comercial que benefician directamente a Pueblo venezolano y protección del medio ambiente en Venezuela.

• La Licencia General 30 autoriza actividades que involucran al Gobierno de Venezuela que son ordinariamente incidentes y necesarios para operaciones o uso de puertos y aeropuertos en Venezuela.

• La Licencia General 33 autoriza, entre otras actividades, todas las transacciones que involucran Gobierno de Venezuela necesario para proporcionar ambulancia aérea y servicios médicos relacionados servicios, incluida la evacuación médica desde Venezuela, para personas en Venezuela.

• Licencias específicas: para transacciones no autorizadas por las licencias generales de la OFAC, OFAC considera solicitudes de licencia específicas caso por caso y prioriza la licencia solicitudes, preguntas de cumplimiento y otras solicitudes relacionadas con el apoyo humanitario para el pueblo venezolano.

Asesorías u otras orientaciones: Las siguientes son asesorías u otras orientaciones emitidas por OFAC
relacionado con la asistencia humanitaria para Venezuela.

• “Orientación relacionada con la provisión de asistencia humanitaria y apoyo a la Pueblo venezolano ”(agosto de 2019) Órdenes ejecutivas (E.O.): Las siguientes son E.O.s relacionadas con la asistencia humanitaria para Venezuela.

• E.O. 13884 del 5 de agosto de 2019, que bloquea la propiedad e intereses en la propiedad del El Gobierno de Venezuela, incluye la Sección 5, exime las transacciones que involucran al Gobierno de Venezuela que se relacionan con el suministro de artículos tales como alimentos, ropa, y medicamentos destinados a aliviar el sufrimiento humano.

 

Australia comienza los ensayos clínicos con la vacuna BCG para detener al COVID-19

En la búsqueda de un modo rápido de proteger, entre otros, a los trabajadores sanitarios, los científicos prueban una vacuna que fue desarrollada hace cien años para luchar contra el flagelo de la tuberculosis en Europa.

Por Roni Caryn Rabin / The New York Times / Infobae

La vacuna de bacilo Calmette-Guérin (BCG) aún se usa ampliamente en el mundo en desarrollo, donde los científicos han encontrado que hace más que prevenir la TBC. La vacuna previene las muertes infantiles derivadas de distintas causas y reduce la incidencia de las infecciones respiratorias.

Al parecer la vacuna “entrena” al sistema inmune para reconocer y responder a una variedad de infecciones, entre ellas de virus, bacterias y parásitos, dicen los expertos. Aún hay poca evidencia de que la vacuna mitigue la infección de coronavirus, pero una serie de ensayos clínicos podrían tener la respuesta en cuestión de meses.

El 30 de marzo, científicos en Melbourne, Australia, empezaron a administrar la vacuna BCG o un placebo a miles de médicos, enfermeros, terapeutas respiratorios y otros trabajadores sanitarios en el primero de varios ensayos aleatorios controlados que buscan probar la efectividad de la vacuna contra el coronavirus.

“Nadie dice que esto sea una panacea”, dijo Nigel Curtis, un investigador de enfermedades infecciosas en la Universidad de Melbourne y el Instituto de Investigación Infantil Murdoch, que planeó el estudio. “Lo que queremos hacer es reducir el tiempo de molestias de los trabajadores de salud que se infectan para que se recuperen y vuelvan a trabajar más pronto”.

Un estudio clínico de mil trabajadores sanitarios se puso en marcha hace poco más de veinte días en Holanda, dijo el doctor Mihai G. Netea, especialista en enfermedades infecciosas en el Centro Médico de la Universidad Radboud en Nijmegen. Para el 2 de abril, 800 trabajadores se habían enlistado para participar (como en Australia, la mitad de los participantes recibirán un placebo).

La doctora Denise Faustman, directora de inmunobiología en el Hospital General de Massachusetts, también busca financiamiento para lanzar un ensayo clínico de la vacuna entre trabajadores sanitarios en Boston. Los resultados preliminares podrían estar disponibles tan pronto como en cuatro meses.

“Contamos con datos muy sólidos de ensayos clínicos con humanos —no ratones— de que esta vacuna protege de infecciones virales y parasitarias”, dijo la doctora Faustman. “Me gustaría empezar hoy”.

La vacuna BCG tiene una historia inusual. Su inspiración nació en el siglo XIX, cuando se vio que a las lecheras no les daba tuberculosis. La vacuna lleva el nombre de sus inventores, los doctores Albert Calmette y Jean-Marie Camille Guérin, quienes la desarrollaron a principios del siglo XX a partir de la Mycobacterium bovis, una forma de tuberculosis que infecta al ganado.

Los científicos cultivaron raspado bacteriano de las ubres de las vacas y siguieron cultivando la tuberculosis bovina durante más de una década hasta que esta era tan débil que ya no enfermaba de forma virulenta a los animales de laboratorio.

La vacuna se utilizó por primera vez en humanos en 1921 y se adoptó ampliamente después de la Segunda Guerra Mundial. Ahora, la BCG se usa sobre todo en el mundo en desarrollo y en los países donde prevalece la TBC, en donde se le administra a más de cien millones de bebés cada año.

Como otras vacunas, la BCG tiene un objetivo específico: la tuberculosis. Pero la evidencia acumulada en la última década sugiere que la vacuna también tiene efectos adicionales, al reducir las enfermedades virales, infecciones respiratorias y sepsis y parece fortalecer el sistema inmunitario del cuerpo.

La idea se deriva de la “hipótesis de la higiene”, que sugiere que el énfasis moderno en la limpieza ha desprovisto a los niños de la exposición a los gérmenes. La falta de “entrenamiento” ha resultado en sistemas inmunitarios debilitados, menos capaces de resistir enfermedades.

Una de las primeras investigaciones que exploró los beneficios más amplios de la vacunación con BCG fue un estudio aleatorio de 2320 bebés en Guinea-Bisáu en África occidental, publicado en 2011, que reportó que las tasas de mortalidad entre los bebés de bajo peso se redujo dramáticamente después de la inmunización. Una prueba de seguimiento reportó que las tasas de mortalidad de enfermedades infecciosas en bebés de bajo peso que fueron vacunados se redujeron en más del 40 por ciento.

Otros estudios epidemiólogos —entre ellos uno de 150.000 niños en 33 países que duró 25 años— han reportado un 40 por ciento de menor riesgo de infecciones agudas del tracto respiratorio inferior en los niños que recibieron la vacuna BCG.

Un estudio en personas de la tercera edad reveló que las vacunas consecutivas de BCG reducían la incidencia de infecciones agudas del tracto respiratorio superior.

Una revisión reciente de la Organización Mundial de la Salud concluyó que la BCG tenía “efectos fuera del objetivo” benéficos y recomendó realizar más pruebas de la vacuna contra un rango más amplio de infecciones.

“Esta vacuna ha salvado tantas vidas como la vacuna contra la polio, es una historia increíble”, dijo el doctor Curtis, quien diseñó y lanzó la prueba de BCG en Melbourne con la esperanza de ir un paso adelante de la propagación del coronavirus en Australia.

Aunque dijo que la vacuna BCG no era suficientemente apreciada, también enfatizó que se trata de “una vacuna no específica para la COVID-19”. La BCG no puede administrarse a quien tiene el sistema inmunitario débil, pues es una vacuna viva atenuada, es decir, contiene tuberculosis viva pero debilitada.

La doctora Faustman dijo que no debería utilizarse en pacientes hospitalizados con una enfermedad activa porque era posible que no surtiera efecto con rapidez suficiente y podría interactuar negativamente con otros tratamientos.

No todos están convencidos de que la BCG sea prometedora. El doctor Domenico Accili, un endocrinólogo en la Universidad de Columbia, dijo que creía que los esfuerzos por utilizar la vacuna contra el coronavirus sonaban “un poco como pensamiento mágico”.

Si bien reconoce que la BCG es “un refuerzo que no es específico del sistema inmune”, dijo, “deberíamos poder implementar un enfoque más personalizado”.

Una pregunta es qué efecto puede tener la vacuna en pacientes cuyos sistemas inmunes reaccionan de forma exagerada al coronavirus, lo que resulta en las llamadas tormentas de citoquinas. El doctor Randy Cron, experto en tormentas de citoquinas de la Universidad de Alabama en Birmingham, dijo que era imposible saberlo.

Un análisis reciente del impacto desigual que el nuevo coronavirus ha tenido en los países de ingresos medios y altos encontró una correlación con políticas de inmunización con BCG y concluyó que los países que no implementaron o habían abandonado el programa de vacunación universal BCG han tenido más infecciones por coronavirus per cápita y mayores tasas de mortalidad (los países de bajos ingresos fueron excluidos del análisis debido a los datos poco confiables de sus informes de la COVID-19 y los sistemas médicos en general deficientes).

“Se puede hacer una nueva vacuna”, dijo la doctora Faustman. “Somos realmente inteligentes y podemos hacerla. Pero faltan dos años. Y dos años serán dos años demasiado tarde”.

“Si tenemos a mano algo genérico a nivel mundial que podemos usar de inmediato para fortalecer al huésped humano, es una situación muy benéfica para el público”.