lunes, julio 14, 2025
Inicio Blog Página 3099

¡ÚLTIMA HORA! EE.UU presenta cargos contra Nicolás Maduro por narcotráfico y terrorismo

El jefe del Departamento de Justicia, William Barr, junto a fiscales de Florida y Nueva York, presentan cargos contra altas figuras de la dictadura chavista, a la que acusan de asociarse durante décadas con las FARC

Infobae

El Departamento de Justicia de EEUU anuncia este jueves cargos contra funcionarios del régimen chavista, ligadas a crímenes de narcoterrorismo. Según el comunicado de la fiscalía, en la conferencia de prensa de las 11 (hora local, 15 GMT) se anunciarán “importantes medidas relacionadas al narcoterrorismo internacional”.

El fiscal general, William Barr, señaló que la frontera entre Colombia y Venezuela ha sido tomada por las disidencias de las FARC bajo amparo de Nicolás Maduro. Por ello, acusó al régimen de tramar una conspiración con las FARC para “inundar a Estados Unidos de drogas”.

“Anunciamos cargos criminales contra Nicolás Maduro por llevar adelante, junto a sus principales lugartenientes, una sociedad narcoterroristas con las FARC por los últimos 20 años. El alcance y la magnitud de la droga traficada solo fue posible porque Maduro y las instituciones corruptas de Venezuela proveyeron protección política y militar para los crímenes de narcoterrorismo”, sostuvo Geoffrey Berman, fiscal federal del distrito sur de Nueva York.

“Este es solo el comienzo de nuestro esfuerzo para sacar de raiz la corrupción en Venezuela”, sostuvo por su parte Ariana Fajardo, fiscal federal para el sur de Florida.

El cuadro mostrado por el Departamento de Justicia en la conferencia de prensa muestra una recompensa de USD 15 millones por informaciones que lleven al arresto de Nicolás Maduro, así como otros USD 10 millones por otros cuatro funcionarios del régimen.

Entre otros funcionarios también se implicó a Maikel Moreno, presidente de la Corte Suprema, y Vladimir Padrino, ministro de Defensa, como principales actores del esquema criminal.

El senador republicano Marco Rubio había adelantado que el Departamento de Justicia planea presentar cargos “por narcoterrismo” contra el dictador Además, según la cadena CNN, EEUU desginará a Venezuela como un “estado patrocinador del terrorismo”, una categoría que solo es usada actualmente contra otros cuatro estados: Corea del Norte, Irán, Sudán y Siria.

El encausamiento de un jefe de Estado en funciones es sumamente inusual y seguramente agravará las tensiones entre Estados Unidos y Venezuela. No obstante, Washington no reconoce a Maduro como mandatario, y sí lo hace con Juan Guaidó como presidente encargado.

El Departamento de Estado ha manifestado en repetidas oportunidades sus acusaciones contra las presuntas actividades criminales del chavismo. En los últimos días, el régimen había reclamado el levantamiento de sanciones que pesan sobre la economía venezolana, en el marco de la pandemia de coronavirus, pero Estados Unidos no parece dar su brazo a torcer.

“¿Cómo sigue el régimen (de Venezuela) recibiendo dinero? Sabemos que este comportamiento es como si se tratara de un cartel. Es como en el pasado, cuando parece que lidera algo que se parece más a un cartel de drogas que a un gobierno”, aseveró en enero Mike Pompeo, jefe de la diplomacia estadounidense. Además, advirtió: “El régimen de Irán, con su brazo armado Hezbollah, está en Venezuela y eso no es aceptable”.

En julio pasado, Washington incluyó al ex vicepresidente chavista Tareck El Aissami en su lista de más buscados por narcotráfico. El Servicio de Inmigración y Control de Aduana advirtió que “desempeña un papel significativo en el tráfico internacional de drogas”. El funcionario de Maduro también es investigado por sus vínculos con el grupo terrorista Hezbollah.

Por su parte, Elliott Abrams, enviado especial de la Casa Blanca para Venezuela, ha manifestado su rechazo a los vínculos de Maduro con la guerrilla colombiana Ejército de Liberación Nacional (ELN) y con las disidencias de las FARC. “La comunidad internacional debería estar muy preocupada por este peligroso apoyo (de Maduro) a los narcoterroristas”, alertó.

¡ATENTOS! EE UU declarará a Venezuela Estado patrocinador del terrorismo

La cadena CNN, citando fuentes anónimas, señala que el gobierno de Donald Trump realizará una acusación formal en contra de Nicolás Maduro

Por El Nacional

Estados Unidos declarará a Venezuela como Estado patrocinador del terrorismo y realizará una acusación formal contra Nicolás Maduro.

Así lo informa la cadena CNN, citando cinco fuentes familiarizadas con la situación, en una nota publicada este jueves en la que destaca que el gobierno de Donald Trump presentará cargos contra Maduro.

El medio advierte que este sería un movimiento trascendental que marcará un «punto bajo moderno» en las relaciones entre Estados Unidos y el régimen de Maduro.

Esta designación por parte de Estados Unidos pone a Venezuela en compañía de otros cuatro países declarados también de patrocinar el terrorismo: Corea del Norte, Irán, Sudán y Siria. La decisión permitirá al gobierno de Trump implementar sanciones más duras contra el régimen.

Se espera asimismo que lo fiscales del Departamento de Justicia den a conocer los cargos contra Maduro, que aún no están claros pero las fuentes citadas por CNN señalan que están relacionados con narcotráfico.

CNN afirma que se espera que el secretario de Justicia, William Barr, anuncie la designación y los cargos en una conferencia de prensa este jueves en la mañana.

La noticia llega en medio de la pandemia por el coronavirus, enfermedad que en Venezuela, según fuentes oficiales, ha afectado a 106 personas y no ha dejado ningún fallecido hasta la fecha.

Este miércoles Nicolás Maduro justamente llamó a un diálogo con la oposición venezolana con el fin de llegar a un acuerdo para combatir el coronavirus, en el que destaca su exigencia de eliminar las sanciones. Obviando al presidente encargado, Juan Guaidó, el gobernante mencionó abiertamente a Henry Ramos Allup, Manuel Rosales y Henrique Capriles, quien propuso un acuerdo nacional para enfrentar el covid-19, que en el mundo ha contagiado a más de 470.000 personas.

¡EN MEDIO DE LA PANDEMIA! Reportan apagones en los 8 estados

El periodista Lenin Danieri asegura que todo Maracaibo está sin electricidad desde la madrugada

Por El Nacional

Un apagón dejó sin energía eléctrica a los estados Mérida, Zulia y Táchira.

Así lo denuncian usuarios en las redes sociales, en os sitios donde se registran estas fallas desde este jueves en la madrugada.

«Hoy, durante la madrugada (2:15 am) un apagón general arropó a San Cristóbal. Nunca la había visto tan oscura, ni una luz encendida. El apagón fue en todo el estado y aún hay zonas donde continúan sin electricidad. Así se empieza el día», escribió una usuaria.

Zulia, sin embargo, tiene fallas de energía desde ayer. Otros usuarios, además de Mérida y Táchira, señalaron que también hay apagones en Barinas desde las 2:00 am.

El periodista Lenin Danieri, del estado Zulia, afirmó que este apagón es «enorme» y que todo Maracaibo está sin electricidad.

En Caracas también se registran fallas eléctricas. A las 8:00 am el alcalde de El Hatillo, Elías Sayegh, dijo que no hay energía en los sectores de Oripoto pertenecientes a ese municipio. «La cuarentena sin luz es invivible», dijo.

Estos nuevos apagones ocurren en medio de la cuarentena por el coronavirus en Venezuela, donde según las autoridades se han registrado 106 casos y ningún fallecido. En el mundo la cantidad de casos ya supera los 470.000.

Para combatir la propagación de la enfermedad, el régimen de Nicolás Maduro ha radicalizado la cuarentena y exige que solo una persona por grupo familiar salga a hacer mercado. También es obligatorio usar tapabocas para salir a la calle.

Ayer Maduro llamó a la oposición venezolana a un diálogo para lograr un acuerdo frente a la pandemia. El objetivo del gobernante -ha insistido- es que se eliminen las sanciones contra funcionarios de su régimen.

Venezuela superó los 100 casos de infectados por coronavirus

Este 25 de marzo Delcy Eloina, destacó la “maravillosa” labor que ha realizado el régimen tras las casi dos semanas de cuarentena a la que están sometidos los venezolanos mientras ellos tratan de contener el aumento de casos de COVID-19 en el país.

lapatilla.com

Tras el “gran” esfuerzo que chillando a diario realiza el régimen, la curva pandémica en Venezuela sigue en ascenso pues Rodríguez indicó “Tenemos 15 nuevos casos, siendo un total de 106 pacientes contagiados, encontrados de la siguiente manera; cinco en Miranda, cuatro en Aragua, dos en Distrito Capital, dos en Zulia, uno Bolívar y uno en Los Roques”.

Asimismo, Delcy aseguró que si tienen los recursos necesarios y completos para cubrir los gastos de la contingencia nacional, sin embargo, resaltó que todos permanecen bloqueados y a raíz de esto la dictadura se ve obliga a solicitar ayuda humanitaria a otros paises “Venezuela no está pidiendo limosnas, nosotros tenemos los recursos pero el bloqueo injustificado contra Venezuela no nos permite movilizar ese capital”, dijo

¡SECUESTRADO! La Dgcim detuvo al analista político Javier Vivas Santana

Aún no está claro el motivo de su aprehensión. Pero se especula que se debe a la publicación de una información acerca de una guardia

Por El Nacional

El analista político Javier Vivas Santana fue detenido la noche de este miércoles por funcionarios de la Dgcim.

Así lo denunció el propio articulista en su cuenta de Twitter, en la que es un agudo crítico del régimen de Nicolás Maduro.

«Dgcim me está llevando detenido», expresó en la red social el articulista, quien escribe para El Nacional, Aporrea, Punto de Corte, 24-7 Digital y el Sol de Margarita.

Después de ese mensaje no ha habido más información sobre el escritor.

Aún no está claro el motivo de su detención. Pero se especula en las redes sociales que se debe una infomación que filtró en su Twitter sobre una guardia nacional.

En un mensaje publicado ayer difundió fotos de una mujer desnuda, al parecer en un hotel, quien está acompañada por un hombre.

«El mal de Dubraska y la pornografía madurista. Aquí vemos a la teniente porno -con fotógrafo identificado- Gingireth Sarai Moya Jaimes, cuyo jefe GD Marlon Dulcey Parada, de la Guardia del Pueblo, le inició expediente», escribió Vivas Santana, quien en otro mensaje aclaró que no promueve la pornografía.

«Por el contrario, la combato. Lo que lamento es la prostitución de la FAN, más cuando nos hablan de tiempos de cuarentena y sacrificios. Estas son ‘nuestras tenientes’ mientras Jorge Rodríguez habla de que combaten el ‘terrorismo», subrayó.

En otro ataque a la libertad de expresión, el 21 de marzo funcionarios de la FAES detuvieron al periodista Darvinson Rojas, supuestamente por un tuit que publicó respecto a las cifras del coronavirus en Venezuela.

Su secuestro ha despertado denuncias internacionales como la de Amnistía Internacional o la de Human Right Watch.

¡TRÁGICA CIFRA! Fallecidos en el mundo a causa del coronavirus alcanzó los 20 mil

El nuevo coronavirus ha provocado al menos 20.599 muertos en el mundo desde que apareció en diciembre, la mayoría de ellos en Europa, según un balance establecido por AFP sobre la base de fuentes oficiales, este miércoles a las 19H00 GMT.

Desde el comienzo de la epidemia se contabilizaron más de 447.030 casos de contagio en 182 países o territorios. La cifra de casos diagnosticados positivos sólo refleja sin embargo una parte de la totalidad de contagios debido a las políticas dispares de los diferentes países para diagnosticar los casos. Algunos sólo lo hacen con aquellas personas que necesitan una hospitalización.

Desde la víspera a las 19H00 GMT se registraron 2.341 nuevas muertes y 43.010 contagios en el mundo.

Las últimas 24 horas los países que más fallecidos registraron son España con 738 muertos, Italia (683) y Francia (231).

La cantidad de muertos en Italia, que registró su primer deceso vinculado al virus a fines de febrero, asciende a 7.503. El país registró 74.386 contagios. Desde el martes se registraron 683 fallecimientos y 5.210 nuevos contagios. Las autoridades italianas consideran que 9.362 personas sanaron.

Después de Italia, los países más afectados son España con 3.434 muertos y 47.610 casos, China continental con 3.281 muertos (81.218 casos), Irán con 2.077 muertos (27.017 casos), y Francia con 1.331 muertos (25.233 casos).

China continental (sin contar Hong Kong y Macao), donde la epidemia estalló a finales de diciembre, tiene un total de 81.218 personas contagiadas, de las que 3.281 murieron y 73.159 sanaron totalmente. En las últimas 24 horas se han registrado 47 nuevos casos y 4 fallecimientos.

Desde martes a las 19h00 GMT, Jamaica, Camerún, Estonia y Niger anunciaron las primeras muertes vinculadas al nuevo coronavirus en su territorio. Guinea-Bissau, Laos, Mali, Libia, Belice, Granada y Dominica también diagnosticaron sus primeros casos.

El miércoles a las 19H00 GMT, y desde el comienzo de la epidemia, Europa sumaba 239.912 contagios (13.824 fallecidos), Asia 99.927 (3.596), Estados Unidos y Canadá 62.194 (854), Medio Oriente 32.182 (2.123), América latina y el Caribe 7.529 (124), Oceanía 2.656 (9) y África 2.631 (69).

Este balance fue realizado utilizando datos de las autoridades nacionales recopilados por las oficinas de AFP y con informaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

AFP

BBC: 3 maneras en que la pandemia de covid-19 puede cambiar nuestras vidas de forma permanente

La sensación de que la vida va a cambiar por bastante tiempo empieza a asentarse entre nosotros.

Johann Fortwengel / BBC Mundo

Para aplanar la curva del brote de covid-19 numerosos países han adoptado medidas radicales de distanciamiento social.

Se insta u obliga a las personas a autoaislarse en casa.

En muchos países las escuelas están cerradas. Lo mismo ocurre con teatros, cines, bares y restaurantes. Se recomienda no viajar, ya sea por ocio o por trabajo. Las fronteras se cierran.

La mayoría de las personas asumen que todas estas medidas para combatir el virus son temporales y que en algún momento -en dos, seis o quizá doce meses- la vida volverá a la normalidad.

Hasta cierto punto, eso puede ser verdad. Pero muchos cambios puede que sean permanentes.

Los sistemas sociales, ya sean economías completas u organizaciones individuales, son muy difíciles de cambiar.

Con el tiempo, las empresas se convierten en estructuras complejas y burocráticas, con tantas rutinas arraigadas que son casi imposibles de modificar.

Las economías también siguen una trayectoria determinada y generalmente se resisten a los cambios radicales. En su lugar, siguen un camino que a menudo está marcado por un pequeño acontecimiento o accidente histórico.

Pero en tiempos de una crisis profunda, se abre una ventana de oportunidad al cambio.

A veces, esta ventana de oportunidad se maneja a propósito para cambiar el curso de acción.

Por ejemplo, tras el desastre de Fukushima de 2011, la canciller alemana, Angela Merkel, decidió, sin pensárselo demasiado, que Alemana dejara de apoyarse en la energía nuclear.

En otros casos, los cambios revolucionarios ocurren casi por accidente, como fue el caso de la caída del Muro de Berlín.

La investigación en ciencias sociales ha observado desde hace tiempo que el cambio sociopolítico a menudo sucede en explosiones repentinas: un sistema social permanece estable por un largo período de tiempo hasta que una sacudida externa lo altera y pone en marcha una nueva trayectoria.

El coronavirus puede ser esa sacudida externa que redefina en su esencia algunas áreas de cómo vivimos nuestra vida.

En lugar de simplemente recuperarnos y volver a como estábamos antes del coronavirus, algunos cambios pueden ser para siempre.

En tres áreas de nuestra vida económica, los cambios producidos por el coronavirus pueden ser más duraderos de lo que se piensa.

1. Viajes de negocios
Los viajes de negocios a menudo se consideran esenciales para el éxito de las organizaciones y la eficacia de su gestión.

No hay duda de que los encuentros cara a cara ayudan a construir relaciones y confianza, que son cruciales para que un proyecto tenga éxito.

Pero ahora que las empresas y otras organizaciones se ven forzadas a reducir radicalmente o detener los viajes de negocios, quizá se den cuenta de que no son tan esenciales después de todo, siempre que encuentren alternativas que funcionen.

Ahora que los empleados se apoyan en llamadas a través de Skype o Zoom en lugar de volar por todo el planeta para conocerse en persona, quizá se den cuenta de que las videoconferencias son una buena alternativa: más flexible, más amigable con su vida familiar y más sostenible para el medio ambiente.

Los jefes, mientras tanto, ven la posibilidad de reducir gastos drásticamente.

Así que, en el futuro, quizá veamos una cantidad de viajes de negocios significativamente más baja.

2. Trabajo remoto
Los diversos arreglos para trabajar de forma flexible están cada vez más extendidos.

Pero un trabajo prolongado desde casa se considera nocivo para los individuos porque tienden a trabajar más horas.

También tiene sus inconvenientes para las compañías, porque eleva los costos de coordinación y se pierden algunas ventajas cruciales de estar físicamente presentes, como la construcción de relaciones y de un espíritu de equipo.

Por estas razones, antes de la crisis sanitaria había señales de que el espacio clásico de la oficina física vivía una suerte de renacimiento: algunos de los pioneros del trabajo remoto llamaron a sus empleados de vuelta a la oficina.

Ahora que el trabajo remoto es una necesidad, tanto los jefes como los empleados tendrán que desarrollar capacidades y averiguar cómo hacerlo de forma efectiva.

Los individuos serán forzados a crear nuevas rutinas, y las empresas tendrán que encontrar la forma de crear espacios online para que los colegas interactúen fuera de las reuniones formales.

Las buenas relaciones en el lugar de trabajo son fundamentales para la innovación y la resistencia de una organización. Queda por ver qué puede actuar como una «máquina de café virtual», el lugar donde los colegas se encuentran, cotillean e innovan.

El coronavirus quizá nos fuerce colectivamente a mejorar en el trabajo remoto, lo que puede emerger como una alternativa viable a trabajar en oficinas en el centro de la ciudad.

3. Alteración de la industria
Muchos sectores industriales ya estaban en un proceso de cambio significativo antes de la llegada del coronavirus.

Las medidas adoptadas para luchar contra el brote acelerarán estos cambios sísmicos.

Los servicios de streaming, por ejemplo, amenazan el modelo de negocio establecido de la creación y distribución de contenido, y Amazon se está convirtiendo en un superagitador de una gran variedad de industrias.

La economía del «quédate en casa» que requiere el coronavirus acelerará de forma dramática el cambio de lo viejo a lo nuevo, lo que hará que las preguntas en torno a la concentración del mercado y la posible necesidad de regulación sean todavía más importantes.

El cambio llegará tanto del lado de la oferta como del de la demanda. Un creciente número de personas empezarán a usar estos servicios, los disfrutarán y se convertirán en fieles clientes. Y la oferta también cambiará. Los tradicionales serán debilitados y quizá se queden sin negocio, y los agitadores continuarán invirtiendo desde una posición reforzada.

En otros sectores el cambio será igualmente dramático y posiblemente para bien.

Por ejemplo, la educación superior ha sido lenta en la transición hacia la enseñanza online, pero ahora que el sector se ve forzado a ofrecer módulos en línea, las universidades probablemente no volverán al status quo previo.

Hay grandes oportunidades en la educación online, en términos de nuevos mercados para estudiantes y una oferta más barata.

El cambio ocurre en ráfagas y el coronavirus puede constituir una sacudida externa crucial que transforme partes de nuestras vidas.

Aunque creamos que los cambios actuales a nuestra vida son temporales, es posible que sean permanentes.

¡LO QUE FALTABA! El satélite Simón Bolívar se salió de su órbita y dejó de funcionar

El aparato, lanzado al espacio en 2008, dio una serie de maniobras hace aproximadamente 10 días y quedó inoperativo antes de tiempo

Por El Nacional

El Satélite Venesat-1, también conocido como Satélite Simón Bolívar, comenzó a operar en 2008 y tenía previsto funcionar por 15 años. Sin embargo, el portal especializado en noticias de negocios y políticas en la industria espacial y satelital SpaceNews reportó que, luego de una serie de maniobras, el aparato quedó fuera de su órbita por lo que se encuentra actualmente inoperativo.

El portal denunció que este único satélite del país dejó de funcionar el 13 de marzo cuando realizó las maniobras que lo dejaron fuera de órbita. El satélite VeneSat-1 lo construyó el grupo China Great Wall Industry Corp para proporcionar servicios de televisión y banda ancha a Venezuela.

SpaceNews señaló que el aparato ha estado atascado durante 10 días en una órbita elíptica sobre el arco geoestacionario. Así lo corroboran las observaciones telescópicas de dos compañías estadounidenses que rastrean satélites.

La Agencia Espacial venezolana ABAE no pudo localizar el satélite el 22 de marzo, por lo que le fue imposible emitir un reporte. Se pretendía que el satélite estuviera operativo hasta, por lo menos, el año 2024, el tiempo suficiente para construir un reemplazo. Anteriormente, en enero de 2020, ABAE dijo que Venezuela y China planeaban desarrollar un satélite de reemplazo, VeneSat-2, que continuaría el servicio después de que el Satélite Simón Bolívar se retirara.

Sin embargo, la construcción de un nuevo satélite podría demorarse hasta tres años. Es decir, el país puede quedar fuera de cobertura durante ese tiempo.

“NUNCA VI ALGO ASÍ, ÉSTO PARECE UNA GUERRA”: España, en su peor momento por el coronavirus

Nerea Alvarez es enfermera y trabaja en Madrid. En diálogo con Infobae relató el agobiante trabajo que tiene el personal sanitario en una de las “zonas rojas” de la pandemia. El país está en uno de sus picos y superó a China en cantidad de muertes

Por Gisele Sousa Dias / gsousa@infobae.com / Infobae

La Madrid de los bares, de las cañas, de los abuelitos al sol hoy no existe. No solo por lo que ya no hay -nadie camina por la Puerta del Sol, los bares están cerrados y los abuelitos amenazados- sino por lo que ahora sí hay en Madrid. Un hangar gigante en el que solían hacerse las ferias de turismo y congresos internacionales es ahora un hospital de campaña, colmado de pacientes infectados a los que nadie puede visitar. Al lado, a sólo cuatro minutos en auto, un shopping con restaurantes, negocios y cines es ahora una morgue masiva. Es que la pista de hielo -donde iban a patinar los niños en la vieja Madrid- tiene el frío necesario para el mantenimiento de los cadáveres que no dan abasto en enterrar.

España ya es el segundo país del mundo con más víctimas fatales por coronavirus (después de Italia). Esto quiere decir que superó a China en muertes, con 3.434 fallecidos. Los contagios ascienden a 47.610, y una de los temas que más preocupa ahora es el contagio de los profesionales de la salud, piezas claves en medio de una pandemia: unos 4.000 enfermeros dieron positivo, un 12% del total de enfermos en España.

—¿Viste alguna vez algo así?

—Nunca—contesta Nerea del otro lado de la pantalla, y hace un “no” sostenido con la cabeza.

—¿Cómo lo describirías?

—Una guerra, parece un escenario de guerra.

Quien conversa con Infobae, después de un arduo día de trabajo en Madrid, es Nerea Álvarez, enfermera desde hace 16 años. Es de noche y está en su casa alejada de su marido, Marcello, que es italiano oriundo de Bérgamo, la otra zona roja en el mapa del coronavirus.

Nerea arrancó -igual que muchos españoles- minimizando la situación pero terminó llorando frente a una pantalla con su madre y con sus amigos, pidiéndoles que no salieran de casa, que no se fueran de vacaciones y esparcieran el virus por el país, rogando a las autoridades que cerraran la ciudad. La cronología de lo que cuenta podría servir para que muchos argentinos que siguen violando la “cuarentena total”, tomen dimensión de lo que sigue.

“Al comienzo lo infravaloramos todos. Decíamos ‘bueno, de esta se sale’, ‘muere más gente por gripe’. La gente no pensaba más allá de ellos mismos: ‘Soy joven, si lo cojo me salvo’. El drama vino después, nadie pensó que era tan contagioso”, arranca. Los españoles todavía se sentían lejísimos de lo que estaba pasando en China, incluso de lo que estaba pasando en la vecina Italia. Pero por su marido, que estaba pendiente de la salud de sus padres en el norte de Italia, Nerea empezó a alarmarse.

“Iba a ir a la marcha por el Día de la Mujer, que acá fue masiva, y decidí que no. Lo de Italia ya no se veía bien”, cuenta. Igual ese día -el mismo en que pusieron las restricciones de circulación en Italia- en España no sólo transcurrió la manifestación por el 8M: estuvieron abiertos bares, discotecas, hubo fiestas. “Seguíamos con nuestra soberbia como país y decíamos ‘pues Italia no tiene nuestro sistema sanitario”.

En los hospitales empezaron a tomar medidas de protección cuando llegaba un paciente con síntomas -se ponían los trajes especiales- pero no en los consultorios donde se hacen los seguimientos a los pacientes crónicos, que es donde trabaja Nerea.

“Hemos atendido muchísimos casos que ya eran coronavirus. Ya tenían los síntomas y no nos hemos dado cuenta”. Y habla, por ejemplo, de una paciente que sólo fue con diarrea y, una semana después, dio positivo. Quedaron expuestos los profesionales de la salud, por eso hay tantos contagios. Nerea conoce a una enfermera, por ejemplo, que contagió a su madre y a su padre. La joven está aislada en su casa y sus padres internados, uno de ellos, de gravedad. No puede visitarlos.

Cuando el gobierno empezó a tomar medidas sanitarias ya iba corriendo detrás del virus. El teléfono que dieron para llamar y consultar si los síntomas eran compatibles con el Covid-19 colapsó, los tests se acabaron y empezaron a tardar días en hacer pruebas. Muchos se asustaron y no quisieron quedarse en sus casas a esperar.

“Cuando los pacientes se desesperaban, se plantaban en el hospital y por el camino iban infectando a todos. La angustia de que no los atendieran en el número de teléfono hizo que anduvieran por la ciudad como pollos sin cabeza contagiando a todo el mundo. El ratio es que cada uno que se infecta infecta a otros tres….así se dio el descontrol”. Lo cuenta, precisamente, para advertir al resto de los países para que no cometan los mismos errores.

Nerea empezó a escribir en Facebook: “Por favor, quedaros en casa”. “Le he dicho a amigos: ‘Es muy frustrante ver que nosotros nos estamos matando, les estamos gritando a los pacientes que vienen llorando, una tensión terrible y tú sales a pasear’”.

La cosa empeoraba pero los bares seguían abiertos. Pasó una semana más para que llegara la prohibición de circular. “Pero resulta que a los que les dieron teletrabajo se fueron de vacaciones: las carreteras llenas, los sitios que no tenían casos, como Murcia, empezaron a tener, lo llevaron para todo el país. Aún con las restricciones la gente tomó carreteras secundarias y se fue, y ‘si me pillan me pillan’”.

El personal de la salud rápidamente se quedó sin material de protección: “Te llegaba un protocolo que decía ‘si viene un paciente con síntomas respiratorios te tienes que poner la bata verde, la mascarilla tal’, pero no había. Te pedían hacer una casa con 100 ladrillos y yo tenía dos palitos”.

En Argentina la Federación Sindical de Profesionales de la Salud ya dejó este tema claro: no alcanza con los aplausos de todas las noches, necesitan materiales de protección para no contagiarse cuando el pico llegue al país.

En qué se convirtió todo aquello, tan rápidamente, lo vemos a diario. “Pasaron días, parecen años”, sigue Nerea. “Yo lloro día por medio”. El personal sanitario está trabajando con un sólo día libre a la semana, llamaron a estudiantes de medicina y jubilados, lo que entró en contradicción con las medidas de protección extremas hacia los mayores de 60 años. Fueron tantos los contagios que los hospitales no tardaron en saturarse.

Fue así que empezaron a armar un hospital provisional en el IFEMA. Qué poco se parece hoy el IFEMA -al lado de la estación de Metro “Feria de Madrid”- a su presentación en wikipedia: “Es una entidad que organiza ferias, salones y congresos en sus instalaciones de Madrid, España. En sus eventos se dan cita empresas españolas y extranjeras para generar relaciones comerciales, multiplicar sus contactos y presentar todas las novedades”.

No pueden recibir visitas los pacientes internados, por lo que, quienes llegan ahí quedan incomunicados y los profesionales que los atienden no tienen tiempo para estar informando sobre la evolución de cada uno. Nerea recibe muchos mensajes de conocidos que le piden si puede averiguar sobre el destino de alguien. “Es como que te despides de tu familiar y estás pendiente de si te llaman para decirte si ha muerto o si te llaman para decirte que le dan el alta”.

“Es muy angustiante”, sigue. Y es que, como trata con pacientes crónicos, los suyos son pacientes que conoce hace tiempo. “Nos llamaron de una residencia de monjitas, a donde van ellas cuando están muy mayores, a las que les tenemos mucho cariño porque las conocemos desde siempre. Se lo pilló una y ahora, de 16 ya hay 6 infectadas. Con su edad no son ni candidatas a ir al hospital, cuando nos enteramos terminamos todos llorando”.

La única forma de reducir el riesgo de que esto que está contando pase también en Argentina -repite, una y otra vez- es con aislamiento, para que el virus no llegue a quienes no podrían soportarlo.

Colapso

Es que “colapso del sistema sanitario” se explica con ejemplos: “Empieza a correr la ley de superviviencia. Si hay un respirador para dos personas, ¿quién es el que más posibilidades tiene de sobrevivir? Bueno, para ese va a el respirador. Es muy duro”. Ayer mismo le llegó el documento en el que piden que no envíen a los hospitales a los pacientes que no tengan posibilidades de salir adelante.

“Nos dice el documento como sedarlos para ofrecerles una muerte digna. Es muy duro, son pacientes que conozco. Esto en la comunidad de Madrid, acá el desastre ya está montado, no es tan grave en otras comunidades que tomaron medidas a tiempo. Y lo peor está por venir, yo ya lo sé, porque voy llamando esta semana a los que van a empeorar la semana siguiente”.

Por si no bastara, a los pacientes con coronavirus se suman quienes tienen otras patologías y necesitan una atención médica que hoy está enteramente abocada al control de la pandemia. “Esta semana he perdido a una señora mayor con un fallo renal que en otro momento la hubiéramos mandado al hospital y tal vez no se moría. ¿Y entonces qué? ¿La mandamos al hospital infectado a que muera sola o la dejamos morir en su casa, con su familia?”.

Ayer fue un día particularmente difícil para España, porque durante los operativos de desinfección en geriátricos las unidades de emergencia de Madrid encontraron a algunos ancianos abandonados conviviendo con otros ancianos muertos por coronavirus.

Ayer también, entre quienes sí dieron positivo por coronavirus, las posibilidades de seguir contagiando aún muertos hizo que la Empresa Municipal de Servicios Funerarios de Madrid anunciara que dejará de recoger víctimas por falta de material de protección. La pista de patinaje de El Palacio del Hielo, mientras, se reconvierte contrarreloj en un depósito de féretros.

Desde hace días Nerea vuelve cada noche a su casa pensando cómo hacer para poder: cómo hacerse un delantal con una bolsa de residuos, como reciclar un barbijo si no vio a ningún paciente, cómo proteger de un posible contagio a su marido, “para que él se mantenga sano y alguien me pase la comida por debajo de la puerta si me contagio yo”, sonríe.

“Puro instinto de supervivencia”, se despide. Dice que ya bajó varios kilos, que no tiene muchas ganas de comer, que hace lo posible para dormir y usa el humor para salir unos segundos a flote. “Esto va a pasar factura con el tiempo, y lo que todavía nos queda por ver. Ya les dije a mis amigas: cuando todo esto acabe, nos vamos de vacaciones todo incluido a un psiquiátrico”.

¡CENSURA, PERSECUCIONES, ARRESTOS! El régimen comunista chino permitió que el coronavirus se convirtiera en pandemia

Un estudio elaborado por investigadores de la Universidad de Southampton sugiere que el número de casos de COVID-19 en aquel país pudo haberse reducido un 86 por ciento si se hubieran tomado las primeras medidas. Reporteros Sin Fronteras, por su parte explicó cómo fue el proceso de silenciamiento a quienes advertían sobre el brote de la mortal gripe

Infobae

En un informe difundido en las últimas horas, la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) muestra cómo, sin el control y la censura impuesta por las autoridades del régimen chino, los medios locales hubieran podido informar a la ciudadanía -la principal víctima- mucho antes sobre la gravedad de epidemia de coronavirus, salvando así miles de vidas y evitando, quizás, la actual pandemia.

En un análisis publicado el 13 de marzo, los investigadores de la Universidad de Southampton sugieren que el número de casos de COVID-19 en China podría haberse reducido en un 86% si las primeras medidas, que se tomaron el 20 de enero, se hubieran implementado dos semanas antes. Basándose en lo ocurrido en los primeros días de la crisis, RSF pone de relieve que, sin el control y la censura impuestos por las autoridades, los medios chinos habrían informado al público mucho antes de la gravedad de la epidemia, salvando miles de vidas y, posiblemente, evitando la pandemia actual.

Por ejemplo, Beijing obligó a la red social WeChat -el WhatsApp chino controlado por el régimen- a suprimir palabras clave que aludían al brote de la gripe en momentos en que el gobierno informaba a la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la aparición neumonía de origen desconocido. En verdad, el origen ya había sido identificado. Las autoridades tardaron valiosas semanas en transmitir las informaciones sobre el nuevo virus y la importante cantidad de casos relacionados con el mercado de Wuhan. “Si las autoridades no hubieran ocultado a los medios la existencia de un brote epidémico vinculado a un mercado muy popular, el público habría dejado de visitar este lugar mucho antes de su cierre oficial, el 1 de enero”, señala RSF.

La censura fue tal que incluso tuvo como primeras víctimas a los médicos y enfermeros chinos que quisieron alertar a la población y a los responsables del sistema sanitario del régimen sobre un nuevo virus similar al SARS que aniquilaba de neumonía a las personas. Al reconocido caso del médico Li Wenliang, por ejemplo se suman los del doctor Lu Xiaohong, jefe de gastroenterología del Hospital de la Ciudad de Wuhan, quien desde el ¡25 de diciembre! podría haber hecho públicas sus sospechas de que el virus podía transmitirse entre humanos.

Prueba de que informar del peligro significaba exponerse a represalias del régimen, cinco días después el director del departamento de emergencias del Hospital Central de Wuhan, Ai Fen, alertó sobre un “coronavirus similar al SARS”. Ella y sus compañeros fueron arrestados cuatro días después por difusión de “falsos rumores”. La censura china afectó entonces la capacidad del resto del planeta a enfrentar lo que se estaba convirtiendo en pandemia.

“Si los medios internacionales hubieran tenido acceso total a la información que tenían las autoridades chinas sobre la escala de la epidemia antes del 13 de enero, es probable que la comunidad internacional hubiera evaluado la crisis y la hubiera anticipado mejor, reduciendo el riesgo de que la epidemia se propagase fuera de China y, posiblemente, evitando su transformación en una pandemia”, concluye la ONG.

Reporteros Sin Fronteras enumeró los episodios más sensibles que marcaron el bloqueo a la información por parte de Xi Jinping y el Partido Comunista Chino (PCC) a su población, antes y durante la expansión del brote de COVID-19. De haber ofrecido información precisa sin ocultamiento, la población de Wuhan primero y después el resto del mundo hubieran tomado otro tipo de medidas. Sobre todo la comunidad científica que recibió con varios días de atraso datos claves sobre cómo estaba compuesto la nueva cepa china.

– 18 DE OCTUBRE

La prensa china podría haber informado de los escalofriantes resultados de un simulacro de pandemia.

El Centro John Hopkins para la Seguridad de la Salud, en asociación con el Foro Económico Mundial y la Fundación Bill y Melinda Gates, realiza un simulacro de pandemia de coronavirus el 18 de octubre de 2019 y alerta a la comunidad internacional sobre los resultados escalofriantes: 65 millones de muertes en 18 meses. Si la internet china no estuviera aislado por un elaborado sistema de censura electrónica y los medios no se vieran obligados a seguir las instrucciones del Partido Comunista, el público y las autoridades sin duda se habrían interesado por esta información procedente de Estados Unidos, que se hizo eco de la epidemia de SARS (síndrome respiratorio agudo severo) de 2003. El SARS infectó a 8.000 personas y causó más de 800 muertes, principalmente en China.

– 20 DE DICIEMBRE

Las autoridades de la ciudad de Wuhan podrían haber informado a los periodistas.

Un mes después del primer caso documentado, la ciudad de Wuhan ya tiene 60 pacientes con una neumonía desconocida similar al SARS; varios de ellos han frecuentado el mercado de pescado de Huanan. A pesar de la situación, las autoridades no consideran conveniente comunicar esta información a los medios. Si las autoridades no hubieran ocultado a los medios la existencia de un brote epidémico vinculado a un mercado muy popular, el público habría dejado de visitar este lugar mucho antes de su cierre oficial, el 1 de enero.

– 25 DE DICIEMBRE

El doctor Lu Xiaohong podría haber expresado sus temores a la prensa.

El 25 de diciembre , el doctor Lu Xiaohong, jefe de gastroenterología del Hospital de la Ciudad de Wuhan No. 5, comienza a conocer casos de infección que afectan al personal médico y sospecha desde la primera semana de enero que la infección puede transmitirse entre humanos. Si las fuentes de los periodistas en China no se expusieran a sanciones severas -que van desde una reprimenda profesional hasta penas de prisión-, el doctor Lu Xiaohong habría asumido la responsabilidad de alertar a los medios, obligando a las autoridades a tomar medidas, lo que no sucedió hasta tres semanas después.

– 30 DE DICIEMBRE

Los medios de comunicación habrían recogido la alerta temprana de los denunciantes.

El director del departamento de emergencias del Hospital Central de Wuhan, Ai Fen, y un grupo de médicos lanzan una alerta sobre un “coronavirus similar al SARS”. Ocho de ellos, incluido el doctor Li Wenliang, quien murió después a causa de la enfermedad, serán detenidos por la policía de Wuhan el 3 de enero por hacer circular “falsos rumores”. Si la prensa y las redes sociales hubieran podido difundir libremente la información facilitada por los denunciantes el 30 de diciembre, la ciudadanía se habría dado cuenta del peligro y habría presionado a las autoridades para que tomaran medidas que limitaran la expansión del virus.

– 31 DE DICIEMBRE

Las redes sociales habrían transmitido la alerta oficial en China.

China alerta oficialmente a la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 31 de diciembre, pero al mismo tiempo obliga a la plataforma de discusión WeChat a censurar una gran cantidad de palabras clave que se refieren a la epidemia. Sin censura, la red social WeChat, que tiene mil millones de usuarios activos en China, podría haber permitido a los periodistas transmitir informes y consejos de precaución que contribuyesen a un mejor cumplimiento de las normas recomendadas por las autoridades sanitarias.

– 5 DE ENERO

Los medios científicos habrían secuenciado antes el genoma del coronavirus.

El equipo del profesor Zhang Yongzhen en el Centro Clínico de Salud Pública de Shanghai logra secuenciar el virus el 5 de enero, pero las autoridades parecen reacias a hacer público el genoma. El 11 de enero, el día en que China confirma su primera muerte por el virus, los investigadores filtran información en plataformas de código abierto, lo que resultará en el cierre punitivo de su laboratorio. Si las autoridades chinas fueran transparentes, habrían comunicado inmediatamente la secuencia del genoma del coronavirus a los medios científicos, ahorrando a la comunidad internacional un tiempo precioso en su investigación para el desarrollo de una vacuna.

– 13 DE ENERO

La comunidad internacional habría anticipado el riesgo de una pandemia.

Se informa en Tailandia del primer caso de infección por coronavirus fuera de China, un turista de Wuhan. Si los medios internacionales hubieran tenido acceso total a la información que tenían las autoridades chinas sobre la escala de la epidemia antes del 13 de enero, es probable que la comunidad internacional hubiera evaluado la crisis y la hubiera anticipado mejor, reduciendo el riesgo de que la epidemia se propagase fuera de China y, posiblemente, evitando su transformación en una pandemia.