jueves, julio 10, 2025
Inicio Blog Página 3147

Donald Trump: “Guaidó es el presidente al que quieren los venezolanos”

0

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reiteró nuevamente su apoyo al presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó, este martes 18 de febrero rumbo a Los Ángeles.

lapatilla.com

De acuerdo con el corresponsal del diario español ABC en Washington, David Alandete, el mandatario estadounidense declaró en una conversación antes de subirse al avión camino a Los Ángeles: “Guaidó es el presidente al que quieren los venezolanos”.

Además, Alandete comentó que Trump advirtió “que ya se verá lo que sucede en días venideros”.

Aída Merlano agradece a Nicolás Maduro por el trato “digno” que ha recibido

0

Aída Merlano, excongresista de Colombia, buscada por el gobierno de Iván Duque, habló acerca de su situación en Venezuela, (donde está detenida) a la revista colombiana Semana. El régimen de Maduro le dio permiso de declarar a ese medio internacional, luego de su detención en el Estado Zulia, a finales del mes de enero.

Katherine Nieto | @RevistaSemana / IMP

Merlano, luego de reconocer a Maduro como presidente de Venezuela confirmó que pedirá al régimen asilo político porque presuntamente existen planes para asesinarla en su país.

También agradeció por el trato que ha recibido en Venezuela, el cual consideró digno, pese a que aseguró no está recluida en una celda con privilegios. Merlano está recluída en el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional del Helicoide, en Caracas.

A continuación lea las declaraciones que la excongresista Aída Merlano le dio a la periodista Vicky Dávila para Semana:

“Aún no me he reunido con el presidente Maduro, no sé si él tenga la intención o el interés de hacerlo. Hasta ese momento, cuando yo pedí esa audiencia ante una juez, no tenía ningún vínculo ni ninguna comunicación con ningún miembro del gobierno, excepto hasta ahora, que me informaron que fue autorizada la entrevista con los medios colombianos”.

“Iván Duque no desea que yo sea extraditada a Colombia porque si lo deseara le pediría mi extradición al presidente legal y legítimo, que es Nicolás Maduro, no Juan Guaidó. Pienso que es un absurdo político, diplomático y una vergüenza nacional de mi país. Da claramente un mensaje y el mensaje es contundente”.

“Quiero darle las gracias al presidente Nicolás Maduro porque me han tratado de una manera digna. Desde que llegué a este lugar, aunque me capturaron y el despliegue de seguridad fue bochornoso y traumatizante, me trataron con mucho respeto”.

“Primero, quiero iniciar un proceso jurídico, quiero irme a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, quiero agotar todos los recursos en mi país para luego pedir con fundamento en Venezuela la protección y un asilo“.

“Señor presidente (Nicolás Maduro), no lo conozco, pero le pido que saque un tiempo o que delegue a una persona para que me escuche y me puedan proteger. Y si es posible, en el momento que solicite un asilo, se puedan tener en cuenta mis consideraciones. Soy una mujer desesperada, perseguida por mi propio país y por una clase política criminal”.

“Mis enemigos quisieran que les dijera que estoy en condiciones deprimentes, deplorables, y no es ese el mensaje que yo quisiera darles. Pero si me preguntan si estoy en condiciones preferenciales o distintas a las personas que están recluidas en el lugar donde yo me encuentro, no es cierto”.

“Tuve la oportunidad de conocer una noticia en la que se decía que yo gozaba de privilegios, comidas a la carta y una cantidad de cosas, y en ese momento yo aún estaba en una celda de transición, no tenía las condiciones, no tenía baño, no tenía absolutamente nada para tener una comodidad. Solo hace dos días me transfirieron a una nueva celda que no tiene aún las condiciones, pero algo sí tiene y es que el trato que me han dado es digno“.

“UN ACTO HOSTIL” Postura de Portugal tras suspensión de la aerolínea TAP

0

“Esto es completamente infundado e injustificado», dijo el ministro de Relaciones Exteriores, Augusto Santos Silva.

PANORAMA

El ministro de Relaciones Exteriores, Augusto Santos Silva, aseguró este martes 18 de febrero que la decisión del gobierno venezolano de Nicolás Maduro de suspender las operaciones de TAP no cuenta “con ningún tipo de justificación”.

El funcionario aseguró que es una medida inconcebible “en un Estado que quiere seguir el Estado de derecho”. Es una medida que atenta contra los venezolanos y es un acto hostil para Portugal, un país que se ha caracterizado por la capacidad de hablar con todos”.

“Esto es completamente infundado e injustificado. No veo ningún tipo de justificación, ya sea por la historia de TAP en Venezuela, por lo que TAP ya ha dicho y porque no hay evidencia. No se han presentado pruebas para analizar de manera objetiva el caso, aparte de unas alegaciones”, dijo Silva.

Indicó el canciller Augusto Santos Silva, de acuerdo a sus declaraciones al medio portugués Observador, que la reacción del gobierno venezolano “es un acto hostil para Portugal (…) que no ha hecho nada más en la relación con Venezuela que contribuir para que los venezolanos puedan superar la crisis política y humanitaria en la que están inmersos. No hemos hecho nada más que buscar ayudar”.

También reprochó que se suspendiera por 90 días las operaciones de la aerolínea TAP. “Se tomó una decisión tomar una decisión “sin escuchar, en este caso, a la aerolínea penalizada, es inconcebible”.

La tarde del pasado lunes, el Gobierno de Venezuela decidió suspender por un lapso de “90 días” las operaciones en el país de la aerolínea TAP Air Portugal por incumplimiento e irregularidades en los “procedimientos internacionales”.

La información la dio a conocer el ministro para el Transporte, Hipólito Abreu, en su cuenta en Twitter @tupamarohipolit.

“Debido a las graves irregularidades cometidas en el vuelo TP173 y en apego a la normativa aeronáutica civil nacional, se suspende por 90 días las operaciones de la línea aérea TAP hacia nuestro territorio, como medida cautelar en resguardo de la seguridad operacional de Venezuela”, escribió el funcionario en la red social.

Ministerio Público de Aruba: Autoridades de Aruba nunca han interceptado avión con oro venezolano

0

El Ministerio Público de Aruba desmintió este martes que hayan interceptado un avión privado desde Venezuela el cual supuestamente llevaba consigo más de 900 kg de oro.

Jhoan Meléndez./ ND

«Esto es una noticia sin fundamento. Las autoridades de Aruba nunca han interceptado un avión privado desde Venezuela con casi una tonelada de lingotes de oro a bordo. Se trata de las «llamadas noticias falsas»», alegaron las autoridades en un comunicado.

En dicho fakenews difundido el fin de semana, las autoridades presuntamente habrían detenido a los pasajeros de la aeronave además de su piloto

 

¡EL CRIMEN NO PAGA! Rosneft sufre perdida millonaria de 3.500 millones de dólares en dos horas tras sanciones de EEUU

0

El Departamento del Tesoro de los Estados Unidos a través de la OFAC, sancionó este martes a la petrolera rusa Rosneft por sus vínculos con la dictadura de Nicolás Maduro.

lapatilla.com

Debido a esto, según informa el Presidente Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, Carlos Paparoni, el país del continente Europeo ha sufrido una perdida millonaria de al menos 3.500 millones de dólares en al menos dos horas de sanciones.

“A los colaboradores de Maduro, véanse en este espejo: Hace dos horas Rosneft valía $77,6 billones. Después de sanciones sus acciones cayeron. La cuenta es sencilla: 77,6(valor)*4,5%(la caída)= 3,492 billones. La dictadura le costó a Rosneft $3.500 millones 2 horas. El crimen no paga”, dijo.

[VIDEO] Dirigente estudiantil chavista se altera durante debate en televisión

0

Ryan Morillo, secretario de Reivindicaciones del Centro de Estudiantes de la Escuela de Derecho de la UCV, se negó a responder una pregunta que le realizó el consejero universitario Jesús Mendoza Morales

Por El Nacional

Ryan Morillo, secretario de Reivindicaciones del Centro de Estudiantes de la Escuela de Derecho de la UCV, se alteró durante un debate realizado para el programa Pódium transmitido por Globovisión.

El dirigente estudiantil chavista discutió con el consejero universitario opositor Jesús Mendoza Morales sobre la situación de la UCV, el pasado domingo 16 de febrero. Pero en medio de la conversación, el joven se negó a responder una pregunta y exigió que no se sacara al aire.

Mendoza Morales le preguntó a Morillo por qué apoya a un régimen que culpa al bloqueo económico por la crisis del país, mientras financia al Foro de Sao Paulo. Además, criticó cómo es que un dirigente estudiantil podía asistir a la universidad en una camioneta último modelo y usar ropa de marca.

El joven se mostró nervioso y aseguró que la pregunta estaba fuera de lugar con el tema del debate.

«La pregunta está fuera de lugar. Vamos hacer una pregunta que debata; no tiene nada que ver un programa de debate universitario con el costo de una chaqueta», manifestó el dirigente chavista.

El periodista Halim Naim le explicó a Morillo que podía negarse a responder y realizar una pregunta al opositor. También le comunicó que el programa saldría al aire de igual forma.

«No, no estamos al aire. Yo no quiero hacer la pregunta; está fuera de lugar el compañero. No podemos sacar al aire la pregunta que él está haciendo», respondió Morillo.

Ante la actitud del entrevistado, Naim recordó que la decisión sobre lo que sale en el programa recae en el periodista y en el canal.

 

Richard Linares se disculpó tras denuncia de cyberbullying y cyberacoso contra bióloga

0

El entrenador de las misses explicó que cuando Diana Liz Duque hizo pública su denuncia, en la que además lo acusaba de la muerte de una de sus guacamayas a causa de negligencia, él respondió «bajo los efectos de la ira», sin embargo admite que no debió hacerlo, «he debido pensarlo bien. No sabía las consecuencias que se podían desencadenar»

El entrenador de mises Richard Linares se pronunció este lunes, 17 de febrero, en sus redes sociales para pedirle disculpas a la bióloga Diana Liz Duque, quien lo denunció por ciberacoso debido a un incidente en el que se están involucradas las guacamayas del entrenador.

«Errar es de humanos y reconozco que no maneje la situación de la manera más correcta jamás imagine que esto se iba a salir de control. Ojo jamás le dije a mis seguidores que te insultaran odio el bullying porque fui víctima de eso. Solo dije que te informaran de cómo vivían mis guacamayas.

Cuando la señora Diana Duque @lizduquesa hizo la publicación por Facebook comencé a recibir insultos y yo no sabia por qué. No había ni subido ningún post. Luego me enviaron su publicación y me sentí atacado y calumniado, diciendo que por negligencia mía Piquito había muerto. Al leer esto hice la publicación bajo los efectos de la ira. No he debido hacerlo. He debido pensarlo bien. No sabia las consecuencias que se podían desencadenar. Ya aprendí. Pido disculpas por lo hecho.

Para mi estas guacamayas son parte de mi familia Libertad tiene casi 4 años conmigo y la adoramos al ver qué la señora Diana Duque pedía que me denunciaran lo primero que pensé era que me las iban a quitar. Con lo sucedido es muy probable que las pierda. Será como perder a un hijo, mi familia y yo sufriremos. estoy seguro que moriran de tristeza, yo siento que ellas son felices por cómo se comportan.

Diana te pido disculpas por la manera que maneje la situación, aunque pienso que si me hubieses contactado yo con todo el gusto del mundo me hubiese sumado a tu causa. Estoy en contra del tráfico de animales y siempre lo he dicho en mis publicaciones. Y acerca de mis comentarios en tus redes bueno lo hice cegado por la rabia también te pido disculpas por eso. Se que el agua derramada no se puede recoger. Pero bueno aquí estoy asumiendo mi error. Errar es de humanos rectificar es de sabios.

Ya no publicaré más a mis guacamayas ya que ocasiona molestia a los conservacionistas y tal vez doy una señal que no es la debida. Lo hacía como un padre orgulloso muestra a sus hijos y porque a muchos de los que me siguen les gusta. Gracias a los que me han brindado su apoyo.»

La dolarización en Venezuela es “asimétrica, desigual, desordenada, inestable e injusta”

0

Nicolás Maduro impulsó una dualidad económica muy semejante a la existente en Cuba, según el economista Carlos Ñañez, profesor titular de la Universidad de Carabobo

Por Kevin Arteaga González / @KevinArteaga / el-carabobeno

La economía venezolana está atravesando uno de sus peores momentos. Aunque existe la percepción de que todo pudiese estar mejorando, gracias a la flexibilización del control cambiario, las cifras demuestran lo contrario. El 2019 cerró con 35 puntos de contracción del Producto Interior Bruto (PIB) y la profundización de la desigualdad, gracias a la dolarización factual impulsada por el régimen madurista, afirma el economista Carlos Ñañez.

La caída consolidada de la actividad económica venezolana en el sexenio de Nicolás Maduro supera el 67%, lo que representa la pérdida de las dos terceras partes del PIB. Como consecuencia, se ha dado el sostenimiento de la hiperinflación por más de 36 meses y la pulverización de las cualidades monetarias del bolívar: dejó de ser patrón de cambio, unidad de referencia contable y reservorio de valor, señala el también profesor titular de la Universidad de Carabobo (UC).

Frente a esa realidad, se generó en Venezuela una dolarización que Ñañez describe como “asimétrica, desigual, desordenada, inestable e injusta”. A su juicio, el proceso le ha proporcionado al sector comercial cierto dinamismo, pero no puede ser interpretado como una recuperación de la economía, sino como la respuesta de los comerciantes y empresarios ante la depreciación del bolívar y el uso de dólares en las transacciones.

El profesor universitario es enfático al explicar que el proceso de dolarización transaccional en Venezuela no supone algún tipo de mejoría, sino todo lo contrario: “el gran resultado es la desigualdad absoluta a la cual está sometida la población”, cuyo ingreso mínimo mensual es de 250 mil bolívares más 200 mil bolívares de cesta ticket, mientras que la canasta alimentaria alcanzó en diciembre de 2019 los 27 millones 322 mil 672 de bolívares, según el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM).

Para el economista Asdrúbal Oliveros, director de la firma Ecoanalítica, el país está dividido en tres grupos. El primero es el de los atrapados por la hiperinflación, quienes viven solo de subsidios gubernamentales y representan al 50% de la población; el segundo equivale al 35% y abarca a quienes tienen acceso ocasional a divisas sin poder cubrir todas sus necesidades, pero consumen; el tercero es el de la burbuja de dólares, que representa solo el 15% de los venezolanos.

Aun cuando el 15% de las personas tiene acceso y manejo importante de divisas, este grupo ha perdido el 25% de su capacidad de compra, agrega Ñañez. Esto ocurre “no por el efecto de la supuesta ‘inflación en dólares’, porque eso no existe, sino por el sostenimiento de la hiperinflación y la ralentización en la tasa de depreciación, aunado a una velocidad de rotación en la circulación de dólares”.

Ajustes forzados
Ante el evidente colapso de la economía nacional, producto de un férreo sistema restrictivo, el chavismo se vio obligado a implementar ajustes económicos forzados. Libertad de precios, monedas y libre comercio internacional, sin restricciones ni muchas fiscalizaciones, son algunos de los que destaca Oliveros en el resumen de su conferencia sobre el entorno económico 2019 – 2020. Pero, estas medidas no han sido lo suficientemente efectivas para, si quiera, recuperar el poder adquisitivo.

Según Ñañez, la flexibilización en el control cambiario, impulsada por el régimen madurista en 2018 con la derogación de la Ley de Ilícitos Cambiarios, no se puede considerar como exitosa debido a que no proviene de un escenario de creación de políticas públicas. Más bien surge como consecuencia de una tasa de hiperinflación “absolutamente incompatible con la existencia de la forma republicana”.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor, publicado por la Asamblea Nacional (AN) ante la opacidad informativa del régimen madurista, ubicó la inflación mensual de enero 2020 en 65,4%, mientras que la interanual llegó a 4140%.

La alta tasa inflacionaria produjo la muerte del bolívar como institución y, aunque el chavismo ha intentado impulsar un proceso de sustitución monetaria a través del petro, este último no tiene confianza. El profesor de la Escuela de Economía de la UC expone que tanto el petro como el bolívar son instituciones monetarias con muchísima oferta, pero muy poca demanda. “Frente a esta realidad el euro, el dólar y el peso colombiano, en el caso de las zonas fronterizas, han sustituido al bolívar como patrón de compra y mecanismo de cambio”.

A su parecer, este paquete de medidas tampoco es un aspecto positivo, porque es la consecuencia de seis años de caída sostenida de la economía, donde hemos perdido dos terceras partes del PIB, mucho más de lo que ha perdido cualquier país en guerra, y también hemos coexistido con unos volúmenes de inflación inviables.

¿Retorno de migrantes?
Aunque el madurismo sostiene que la supuesta efectividad de sus políticas económicas ha generado un retorno masivo de venezolanos, el flujo de personas que continúan abandonando el país aumenta y es inocultable. De acuerdo a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), entre 2015 y febrero de 2020 la cifra de venezolanos que migraron forzosamente pasó de 695 mil 551 a cuatro millones 810 mil 443.

Acnur y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) advierten que la cifra de venezolanos que huyeron de su nación pudiese ser superior, ya que la registrada por ambas instituciones solo representa la suma de migrantes, refugiados y solicitantes de asilo reportados por los gobiernos anfitriones, siendo Colombia el principal país receptor.

La primera oleada de migrantes sale con un buen nivel de formación académica y ahorros. Luego, entre 2018 y 2019 comienzan a emigrar las capas b, c y d de la población, que ni siquiera tenían los requisitos mínimos de identificación para emigrar. “Es lógico que muchos de ellos no hayan considerado insertarse en los procesos productivos de los países a los que emigraron, cuyas economías también tienen problemas sociales”, dice Ñañez sobre las posibles causas del regreso de algunas personas a su país de origen.

Ñañez considera que otro escenario posible de los que se han regresado es la falta de adaptación desde el punto de vista psicológico y emocional. También está el grupo que pudo encontrar algún grado de empleabilidad en el extranjero y, de esa manera, ahorrar en moneda fuerte, lo que presupone la mejoría de los niveles de ingreso de los núcleos familiares de esas personas.

Con el crecimiento exponencial de la diáspora venezolana, las remesas comenzaron a ser un elemento representativo en la maltrecha economía venezolana. Según Ecoanalítica, al país ingresaron tres mil 500 millones de dólares en 2019 por este concepto, lo que supone una remesa per cápita de aproximadamente 150 dólares, insuficiente para cubrir la canasta alimentaria que sobrepasa los 200 dólares. El volumen de remesas que recibe Venezuela es, sin embargo, inferior al de Colombia, El Salvador y Honduras.

Para el académico de la máxima casa de estudios de Carabobo, las remesas no favorecen de forma directa a la economía de Venezuela. En su mayoría no son recibidas en divisas, sino en su equivalente al cambio en bolívares, con limitadas excepciones donde se envían a través de plataformas digitales como Paypal o Zelle. “Esto no supera al 5% de la población del país”.

Contracción económica
Solo tres países han tenido depresión económica durante más de seis años: Ghana, Bulgaria y Venezuela, siendo la del país suramericano la de mayor caída, afirma el docente. Incluso, es superior al colapso de Grecia, que casi llevó a la nación helénica a ser expulsada de la Unión Europea.

La caída del PIB de Venezuela, registrada en 2019 por el Fondo Monetario Internacional (FMI), fue de 35%, lo que representa una contracción acumulada de alrededor de 65% desde 2013. Para este año la organización proyecta una caída de 10 puntos (10 mil millones de dólares contraídos), lo que Ñañez califica como una estimación muy modesta y conservadora, que no deja de ser alarmante.

Según sus declaraciones, la disminución significativa en la caída del PIB estimada para este año no es sinónimo de recuperación económica. “Esto supone que después de una caída tan estrepitosa como la de los últimos años, es imposible que siga cayendo, más bien tiende a estabilizarse, pero a la baja”.

Por su parte, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) proyectó la caída del PIB de Venezuela en 14%, cifra que concuerda con la estimación personal de Ñañez y otras extraoficiales.

¿Maduro capitalista?
Para el profesor universitario, Nicolás Maduro y su régimen no pueden asumir al capitalismo como modelo porque, en esencia, desconocen las libertades económicas y la libre empresa. Apunta que el madurismo produjo una dualidad económica muy semejante a la existente en Cuba, que genera altísimos niveles de desigualdad, pobreza y barreras para la progresividad y movilidad social.

Resalta, además, que es el propio chavismo el que ha impuesto “un modelo absolutamente inhumano de dolarización asimétrica que ha partido a la población en dos grandes toletes absolutamente desiguales, en donde las realidades de quien tiene dólares son considerablemente distintas a las de quien no los posee”.

¡ADVERTENCIA! Casa Blanca: "Cualquier entidad que haga operaciones con el régimen de Maduro está sujeta a sanciones"

0

Un funcionario afirmó que la empresa rusa Rosneft está comerciando más de la mitad del petróleo que sale de Venezuela y evadiendo activamente las sanciones

Por El Nacional

Estados Unidos anunció este martes sanciones económicas contra Rosneft Trading, subsidiaria de la petrolera rusa Rosneft, por asistir al régimen de Nicolás Maduro en el comercio internacional de petróleo.

El Departamento del Tesoro, en un claro aviso a Moscú, advirtió a otras corporaciones energéticas de medidas similares si colaboran con el régimen.

«Cualquier entidad en el mundo que lleve a cabo operaciones con el régimen de Maduro está sujeta a las sanciones. Es muy simple, no deben implicarse en transacciones con ellos», dijo un alto funcionario de la Casa Blanca en un llamada telefónica para informar de la decisión.

Además de la filial, el Departamento del Tesoro anunció la congelación de activos y la prohibición de operaciones financieras con su presidente, Didier Casimiro.

“Esta es una reacción al creciente y cada vez más importante papel de Rosneft en los asuntos de Venezuela”, señaló el funcionario estadounidense.

Afirmó que la empresa rusa está comerciando más de la mitad del petróleo que sale de Venezuela y evadiendo activamente las sanciones.

En concreto, indicó que en enero de este año Rosneft Trading gestionó, a nombre de Petróleos de Venezuela, el envío de dos millones de barriles de crudo venezolano a África Occidental, reseñó EFE.

Buques fantasmas
Iván Freites, secretario general del Sindicato de Trabajadores Petroleros, reveló a El Nacional que buques fantasmas salen de los puertos de país con grandes cantidades de combustibles ya venidos por debajo de cuerda.

Estos son cargados en alta mar a otras embarcaciones, evitando así cualquier mecanismo que impida las transacciones.

¡LO ÚLTIMO! EE UU aplica nuevas sanciones a Rosneft

0

El diputado Freddy Guevara anunció en Twitter que el gobierno de Estados Unidos impuso nuevas sanciones a la empresa petrolera rusa, Rosneft, relacionada con Venezuela y a la que calificó como «cómplice de la dictadura».

Elías Rivas / ND

«El presidente Juan Guaidó anunció el sábado que hoy martes vendrían resultados. Hoy EEUU sanciona a la petrolera rusa Rosneft, cómplice de la dictadura para eludir las sanciones y lavar dinero. Vale la pena recordar las palabras del presidente: ‘no estamos jugando carrito’», expuso Guevara en Twitter.

Según el portal de noticias Sputniknews, las sanciones van directamente a Rosneft Trading SA y a su director Didier Casimiro, esto según el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos.