viernes, agosto 22, 2025
Inicio Blog Página 37

«Ya dejen de matar»: fuerte llamado de la Iglesia católica tras el doble crimen que mantiene en vilo a México

0

La Iglesia católica de la ciudad de México condenó este miércoles los recientes homicidios de los funcionarios capitalinos Ximena Guzmán y José Muñoz.

Actualidad RT

En un mensaje a la comunidad, la Arquidiócesis Primada de México rechazó cualquier tipo de diálogo con crimen organizado y le exigió que «ya dejen de matar».

«Con el crimen organizado no se puede dialogar cuando hay sangre de por medio», reiteró la idea en rueda de prensa, el obispo auxiliar Francisco Javier Acero, que repudió los asesinatos de dos colaboradores cercanos a la jefa del Gobierno capitalino, Clara Brugada Molina, ocurridos el lunes.

En su declaración, el religioso marcó la diferencia entre mediar y dialogar, algo que —recalcó— no está dispuesto a hacer con «asesinos».

«Ecos de paz y amor»

«Si hay que ponerse de rodillas para que dejen de matar me pondré y nos pondremos los obispos de rodillas. Pero desde aquí les decimos: basta ya«, manifestó.

Y añadió: «Dejen a la población en paz. Nosotros vamos a mediar por el pueblo de Dios. Pero no vamos a ceder con el plomo en la mano. Queremos ecos de paz y amor, no ecos de plomo».

Las víctimas del doble crimen fueron Ximena Guzmán, secretaria particular de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, y José Muñoz, uno de sus asesores. El asesinato ocurrió en la Calzada de Tlalpan en su cruce con la calle Napoleón, punto que está a unos cuantos pasos de la estación Xola del Metro capitalino, en la colonia Moderna de la alcaldía Benito Juárez.

Las autoridades investigan a cuatro personas que participaron del ataque, pero que hasta el momento no han sido localizadas.

Mujer golpea a su hija con cable USB y padre agrede a su niño a correazos

0

El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) intensificó sus operativos en el estado Táchira, respondiendo a denuncias de familiares que alertaron sobre casos de maltrato infantil. Las acciones policiales culminaron con la detención de dos personas en distintos sectores de la región, quienes ahora enfrentan cargos ante el Ministerio Público.

Versión Final

En el sector Centro de Rubio, municipio Junín, específicamente en la avenida 11, entre calles 12 y 13, fue arrestada Yurley Andreina Contreras Contreras, de 34 años. La mujer es señalada por agredir físicamente a su hija de 15 años, motivada por problemas de convivencia y razones personales. Según el director del Cicpc, Douglas Rico, la dama utilizó un cable USB para golpear a la menor, causándole lesiones visibles en el rostro y otras partes del cuerpo.

Por otro lado, en la urbanización Brisas, sector Aguas Calientes, parroquia Nueva Arcadia, municipio Pedro María Ureña, los agentes detuvieron a Jhoydy Jhoel Alava García, un ciudadano colombiano de 32 años. Fue acusado de maltratar a su hijo de seis años, a quien presuntamente golpeó con una correa, justificando su acción como un «castigo» por la desobediencia del menor.

Ambos casos, que han generado indignación en la comunidad, reflejan la respuesta inmediata del Cicpc ante las denuncias de violencia intrafamiliar. Las autoridades reiteraron su compromiso con la protección de los derechos de los menores y el procesamiento de quienes incurran en este tipo de delitos. Los detenidos permanecen bajo custodia mientras se desarrollan las investigaciones correspondientes.

Aerolínea venezolana retoma sus vuelos a Panamá este viernes, 23 de mayo

0

La aerolínea Venezolana anunció este viernes la reanudación de sus operaciones hacia Panamá a partir del próximo viernes 23 de mayo, luego de casi un año de suspensión en la ruta entre ambos países.

La información fue difundida en redes sociales por la periodista venezolana Ginette González, quien compartió detalles sobre los dos primeros vuelos programados.

Los vuelos entre Venezuela y Panamá habían sido suspendidos desde el 31 de julio de 2024, a raíz de un impasse diplomático surgido tras las elecciones presidenciales en Venezuela.

Los camiones con ayuda comienzan a distribuir harina en diferentes panaderías de Gaza

0

Los camiones con ayuda humanitaria que han accedido a Gaza a través del cruce de Kerem Shalom en los últimos días han comenzado ya a distribuir harina en diferentes panaderías de la Franja, como Jan Yunis (sur) y Deir Al Balah, Zawaida y Nuseirat (centro).

EFE

Según informaron a EFE fuentes locales del enclave palestino y confirmaron fuentes del Cogat (el organismo militar israelí encargado de coordinar la entrada de ayuda en Gaza), los camiones han empezado a repartir su carga en los centros de destino.

Las fuentes locales indicaron que panaderías de Jan Yunis y de las tres zonas del centro de Gaza mencionadas ya tienen harina para comenzar a elaborar pan y alimentar a una población sometida a un bloqueo total de alimento, combustible o medicamentos impuesto por Israel desde el 2 de marzo.

Maduro dice que es «inquebrantable» su voluntad de «recuperar completamente» el Esequibo

0

Nicolás Maduro calificó este miércoles como «inquebrantable» la voluntad de su Gobierno de «recuperar completamente» el Esequibo, un territorio de casi 160.000 kilómetros cuadrados en disputa con Guyana, que lo administra.

EFE

«Es inquebrantable nuestra voluntad de recuperar los derechos históricos, territoriales y más allá de la Guayana Esequiba», dijo el gobernante en un acto transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).Asimismo, señaló que, en las elecciones del próximo domingo, el país «va a elegir, por primera vez en la historia», a un gobernador para la zona, así como a diputados a la Asamblea Nacional (AN) y un consejo legislativo, lo que rechaza Guyana, que dijo hoy que «ahora ni nunca» entregará ninguna parte del Esequibo a Venezuela.

El líder del chavismo insistió en que su país recuperará «plenamente» una zona que, dijo, fue «despojada» por «el imperio británico y sus herederos», en referencia a la República Cooperativa de Guyana, una antigua colonia británica que se independizó en 1966.

Además, Maduro acusó a su homólogo guyanés, Irfaan Ali, y al Gobierno de este de ser «capataces esclavos» de la empresa estadounidense ExxonMobil, que opera con una licencia de Georgetown en parte del área que reclama Caracas.

«Pero la verdad siempre triunfa, y nosotros somos (…) la verdad», agregó Maduro.

Este miércoles, Ali reiteró que Guyana no está preparada para que «ni una pulgada (2,54 centímetros) se dé ni se ceda, ahora o nunca».

Venezuela, pero principalmente el chavismo, asegura que elegirá dieciséis cargos para el Esequibo en los comicios regionales y legislativos de este 25 de mayo, a pesar de que la Comunidad del Caribe y la Corte Internacional de Justicia (CIJ) han llamado a Caracas a abstenerse de celebrar elecciones en el área.

Sin embargo, el Gobierno chavista, como ha dejado claro en múltiples ocasiones, no reconoce la jurisdicción en este caso de la CIJ, declarada competente para dirimir sobre la controversia, «ni acatará decisión alguna que emane» de ella.

Las diferencias por los límites fronterizos en torno al Esequibo comenzaron con el Laudo Arbitral de París de 1899, que dio la soberanía del territorio a la entonces Guyana Británica.

Décadas después, Venezuela declaró nulo ese fallo y firmó con el Reino Unido el Acuerdo de Ginebra de 1966, que determinó crear una comisión para resolver la histórica controversia, lo que no se ha materializado.

Récord de destrucción de bosques tropicales en 2024, con grave deterioro en Brasil y Bolivia

0

La destrucción de bosques tropicales vírgenes en el mundo alcanzó en 2024 un nivel récord desde hace al menos 20 años, con un deterioro especialmente grave en Brasil y Bolivia, donde se concentran dos tercios del área perdida, según un estudio publicado el miércoles.

AFP

El informe del Global Forest Watch junto con la Universidad de Maryland atribuye en gran medida este retroceso a los incendios, cada vez más intensos y virulentos por el cambio climático.

En todo el mundo se perdieron el año pasado 67.000 kilómetros cuadrados de bosques tropicales primarios, casi la superficie de todo Panamá, señalaron los autores del trabajo.

Esta cifra, en aumento del 80% respecto a 2023, equivale a «la pérdida de 18 canchas de fútbol por minuto», dijo Elizabeth Goldman, investigadora de Global Forest Watch.

En Brasil, las pérdidas fueron de 2,8 millones de hectáreas (28.000 kilómetros cuadrados) y, en Bolivia, de 1,5 millones de hectáreas (15.000 kilómetros cuadrados).

«Este nivel de destrucción forestal no tiene precedentes en más de 20 años de registros», afirmó Goldman. Es «una alerta roja a nivel mundial», advirtió.

Los incendios son responsables de casi la mitad de esta destrucción, por lo que el fuego supera por primera vez a la agricultura como causa de la pérdida de selvas.

Estos ecosistemas albergan las mayores concentraciones de biodiversidad y son los entornos más amenazados del planeta. Su rol es fundamental para absorber CO2, el principal responsable del alza de las temperaturas.

La destrucción acumulada en 2024 representó el equivalente a 3.100 millones de toneladas de CO2 emitidas a la atmósfera, un poco más que el total de las emisiones vinculadas a la energía en India.

– Retroceso en Brasil –

Los incendios estuvieron propiciados por «condiciones extremas» que los hicieron «más intensos y difíciles de controlar», según el estudio.

Bajo los efectos del cambio climático, causado por la combustión masiva de energías fósiles, y del fenómeno meteorológico de El Niño, 2024 fue el año más cálido registrado hasta ahora en el planeta.

El fuego puede tener un origen natural, pero la mayoría de las veces está causado por la actividad humana.

La deforestación con el fin de obtener tierras para la agricultura, históricamente causa principal de la  destrucción de los bosques, queda en segundo lugar, pero todavía es un factor importante.

En Brasil, dos tercios de los 2,8 millones de hectáreas destruidas se perdieron por incendios que, muchas veces, tenían como objetivo despejar terrenos para plantar soja o para la ganadería.

En 2023, durante el primer año desde el retorno al poder de Luiz Inácio Lula da Silva, Brasil registró progresos en la reducción de la pérdida de su selva.

«Pero este avance se ve amenazado por la expansión de la agricultura», declaró Sarah Carter, investigadora de World Resources Institute (WRI), con sede en Washington.

La Amazonía brasileña fue la más afectada, con el mayor nivel de destrucción desde 2016.

Estos datos contrastan con la medición que hace la red de monitoreo brasileña MapBiomas, que la semana pasada, registró una marcada caída de la deforestación en 2024, sin incluir los incendios.

«Pese a los avances del gobierno en el combate a la deforestación en Amazonía (…) el bioma continúa amenazado», lamentó Ana Clis Ferreira, portavoz de Greenpeace Brasil.

«Enfrentar los incendios exige acciones coordinadas» y es «fundamental garantizar que los crímenes ambientales no queden impunes» ya que muchos de «sus autores no son responsabilizados», añadió en una nota a la AFP.

La protección de los bosques es un tema central en la agenda de la COP30 de la ONU que Brasil acogerá en noviembre en la ciudad de Belén.

– Nuevas amenazas –

Después de Brasil, Bolivia es el segundo país con mayor superficie de bosques tropicales destruida en 2024, el triple que el año anterior.

También en este caso se explica por grandes incendios a menudo provocados para destinar la tierra a explotaciones agrícolas industriales, según el informe.

En otras partes del planeta, la evolución es desigual: mejora en lugares como Indonesia o Malasia, pero empeora claramente en Congo o República Democrática del Congo.

Históricamente, la presión sobre estos ecosistemas responde a la explotación de cuatro productos, llamados los «big four» (los cuatro grandes): aceite de palma, soja, carne bovina y madera.

La evolución favorable en algunas industrias como la del aceite de palma coincide con la emergencia de nuevos desafíos, como los aguacates en México o el café y el cacao.

Las causas de la deforestación no serán necesariamente «siempre las mismas», apuntó Rod Taylor, director del programa de bosques de WRI.

«Actualmente asistimos a un nuevo fenómeno vinculado a la industria minera y los metales críticos», advirtió, por lo que reclamó una estrategia global ante este problema.

Exesposa de Daddy Yankee pide sanción por desacato y multa diaria de 5 mil dólares

La exesposa del cantante puertorriqueño Daddy Yankee, Mireddys González, solicitó este martes 20 de marzo que se declare en desacato civil al artista y se le imponga una multa diaria de 5 mil dólares, en caso de que no cumpla con ciertos requerimientos relacionados con las corporaciones El Cartel Records y Los Cangris Inc.

Versión Final

González, quien estuvo casada con el intérprete por casi 30 años y con quien tiene dos hijos, presentó la solicitud a través de sus abogados, alegando que el artista cuyo nombre de nacimiento es Ramón Luis Ayala Rodríguez no demostró haber acatado las órdenes emitidas por el tribunal.

Ramón no acredita haber cumplido con las órdenes que emita este honorable tribunal en función de esta solicitud urgente, sea encontrado en desacato civil y se le imponga una multa de 5.000 dólares por cada día de incumplimiento hasta que acredite el cumplimiento, y que la multa sea consignada diariamente», indica el documento presentado por González, según reportaron medios locales.

Aunque la parte demandante había pedido una prórroga hasta mañana para la entrega de la documentación solicitada, el juez Anthony Cuevas decidió conceder un plazo final de diez días para que Ayala Rodríguez cumpla con los requerimientos judiciales.

De acuerdo con la agencia de noticias EFE, González acusó a Yankee de no cumplir con la sentencia emitida en diciembre mediante la cual el artista adquirió el cargo de presidente de ambas entidades, cualquier desembolso mayor de 100.000 dólares debía contar con la autorización de ambas partes y que el cantante se comprometía a rendir informes mensuales.

La exesposa del artista aseguró que Yankee no presentó los informes de enero, febrero, marzo, ni abril y el 10 de abril entregó un documento con información «incompleta, ambigua y/o vaga».

Por otro lado, González acusó al artista de disolver la corporación El Cartel Records Inc. el 23 de abril de 2025 sin consultarle.

Ramón procedió a disolver El Cartel sin consultar con Mireddys, sin la autorización de ella y sin que se haya dividido y adjudicado los bienes que componen la sociedad post-ganancial», añadió el documento.

Además, González denunció que el reguetonero pidió a la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos (Uspto, en inglés) que las marcas ‘Daddy Yankee’ y ‘DY’, que se encontraban inicialmente inscritas bajo El Cartel Records Inc., pasen a estar registradas bajo su nombre.

Por su parte, los representantes legales de Yankee afirmaron que las entidades no recibieron la solicitud de documentos a la cual se hace referencia.

EE. UU. levanta las sanciones al exministro Alejandro Fleming y a Leonardo González Dellán, expresidente del Banco Industrial de Venezuela

0

La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del departamento del Tesoro de Estados Unidos informó este miércoles la eliminación de su lista de sancionados a los venezolanos Alejandro Antonio Fleming Cabrera, ex presidente del Centro Nacional de Comercio Exterior y ex ministro de Comercio, y al abogado Leonardo González Dellán, ex presidente del Banco Industrial de Venezuela.

A través de una publicación en el sitio web de la OFAC se notificó sobre la eliminación de los mencionados de la Lista SDN.

COMUNICADO ÍNTEGRO:

Se han eliminado las siguientes personas de la Lista de Nacionales Especialmente Designados y Personas Bloqueadas (SDN) de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC):

FLEMING CABRERA, Alejandro Antonio, Caracas, Distrito Capital, Venezuela; Fecha de nacimiento: 3 de octubre de 1973; Género masculino; Cédula n.° 11953485 (Venezuela); Viceministro para Europa del Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela; Exviceministro para América del Norte del Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela; Expresidente del Centro Nacional de Comercio Exterior de Venezuela (CENCOEX); Expresidente de Suministros Venezolanos Industriales, C.A. (SUVINCA) del Ministerio de Comercio de Venezuela; Exembajador de Venezuela en Luxemburgo y Embajador Jefe de la Misión de Venezuela ante la Unión Europea (persona física) [VENEZUELA].

GONZALEZ DELLAN, Leonardo (alias GONZALEZ, Leonardo), Londres, Reino Unido; Fecha de nacimiento: 11 de septiembre de 1966; ciudadano venezolano; Género masculino; Cédula n.° 8639102 (Venezuela); Pasaporte 073785390 (Venezuela) vence el 1 de julio de 2018; pasaporte alternativo 046041771 (Venezuela) vence el 24 de mayo de 2016; pasaporte alternativo 002272834 (Venezuela) vence el 14 de agosto de 2012 (persona física) [VENEZUELA-EO13850].

GONZALEZ, Leonardo (alias GONZALEZ DELLAN, Leonardo), Londres, Reino Unido; Fecha de nacimiento: 11 de septiembre de 1966; ciudadano venezolano; Género masculino; Cédula n.° 8639102 (Venezuela); Pasaporte 073785390 (Venezuela) vence el 1 de julio de 2018; pasaporte alternativo 046041771 (Venezuela) vence el 24 de mayo de 2016; Pasaporte 002272834 (Venezuela) vence el 14 de agosto de 2012 (individual) [VENEZUELA-EO13850].

¿QUIÉNES SON?

Alejandro Antonio Fleming Cabrera (3 de julio de 1973) es un político y diplomático venezolano. Fue embajador, vicecanciller para Europa y América del Norte; ministro para el Comercio y Turismo de Venezuela, y presidente del Centro Nacional de Comercio Exterior.​ Desde 2017 fue sancionado del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, del gobierno de Canadá y de Panamá.

En febrero del año 2010, el expresidente Hugo Chávez lo nombró ministro de turismo.

El 21 de abril de 2013, fue designado como ministro de comercio de Venezuela por el gobierno de Nicolás Maduro.

En enero de 2014, fue designado como Presidente del Centro Nacional de Comercio Exterior, cargo en el que permaneció hasta enero de 2015.

En abril de 2015, fue nuevamente designado como Vicecanciller para Europa y América del Norte. Permaneció en dicho cargo hasta el año 2016.

Alejandro Antonio Fleming Cabrera

Leonardo González Dellán

Fue presidente del Banco Industrial de Venezuela (BIV) desde 2002 hasta 2004, ese año fue relevado en el cargo por Arné Chacón, hermano de Jesse Chacón. El portal de investigación Armando.info reveló la vinculación de González Dellán con empresas offshore a través de sociedades relacionadas al bufete panameño Mossack Fonseca mientras estuvo al frente del extinto BIV.

El sitio web destaca que la gestión de González Dellán coincidió con el nacimiento del control cambiario y el también extinto Cadivi. En 2007, el diario El Nacional publicó una investigación que señala al expresidente del BIV de ser cercano a Copei y de haber dejado su cargo en el banco con una morosidad que llegaba a 49%.

Su relación con el partido de la tolda verde se remontan a su padre, Eudoro González, quien fue senador de Copei. El hermano de González Dellán, también llamado Eudoro González, es diputado a la Asamblea Nacional por el partido Primero Justicia.

El impuesto a las remesas de EE. UU. preocupa a 40 millones de migrantes y sus familias

0

La propuesta de un impuesto del 5 % a las remesas enviadas desde Estados Unidos, que debate ahora la Cámara de Representantes, angustia a migrantes cuyas familias dependen de este dinero, con más de 40 millones personas que resultarían afectadas en territorio estadounidense.

El gravamen, atado al polémico presupuesto federal que discute este miércoles la Cámara de Representantes con un futuro incierto, inquieta a inmigrantes como la hondureña María Lorenza Carrasco, quien lleva 33 años en Florida, desde donde envía unos 1.300 dólares mensuales a sus dos hijas y a su hermano enfermo de cáncer.

«Es una ayuda que les doy yo a mis hijas y ellas sobreviven de eso, mi hermano, que tiene cáncer. Le van a hacer una operación ahorita a mi hermano, le han hecho tres operaciones en Honduras y le volvió el cáncer de nuevo», expuso la centroamericana a EFE.

El gravamen afectaría a más de 40 millones de personas, tanto indocumentadas como residentes con ‘green card’, y otros visados de no inmigrantes, según denunció el Caucus Hispano del Congreso (CHC).

«Claro, (estoy) muy preocupada. Eso no puede ser, no puede ser eso. Imagínese, yo no gano mucho en este país, yo me sacrifico para mandarles el dinero», relató la hondureña amparada con el Estatus de Protección Temporal (TPS).

Un 5 % con un alto costo

La iniciativa, parte del polémico plan presupuestario y fiscal que impulsa el presidente estadounidense, Donald Trump, y que la Cámara Baja debate esta semana, aplicaría un gravamen del 5 % a las remesas transferidas desde EE.UU. al exterior.

Esto impactaría a países como México, el segundo mayor receptor de remesas del mundo, y Nicaragua, Honduras y el Salvador, donde estos ingresos representan cerca de una cuarta parte de su producto interior bruto (PIB), según el Banco Mundial.

Aunque la tasa es del 5 %, esto se sumaría a otros gravámenes que ya se aplican, por lo que el costo de enviar 350 dólares de Estados Unidos a México pasaría de 6 a 23,5 dólares, según estimó una investigación del BBVA México.

Por estos datos, migrantes piden a sus gobiernos actuar contra el impuesto, como la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, quien denunció que el impuesto incumple un tratado vigente desde 1994 para evitar la doble tributación entre EE.UU. y México, que recibió un récord de casi 65.000 millones de dólares en remesas en 2024.

Juan Flores, presidente de la Fundación 15 de Septiembre en Miami, pidió a la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, que reaccione, al citar datos del Banco Central que muestran que estas remesas son el 27 % del PIB hondureño.

«Este año vamos a superar los 10.000 millones (de dólares enviados) a pesar de todo esta incertidumbre y esta crisis que está habiendo de inmigración dentro de EE.UU. Pero, aún así, no tenemos esa reciprocidad, ese apoyo que nosotros nos merecemos y que pedimos a gritos», manifestó en una entrevista con EFE.

Un golpe contra los migrantes

Por ser el país con más inmigrantes, Estados Unidos es también la principal fuente de remesas del mundo, al concentrar una cuarta parte del envío total, con un estimado de más de 200.000 millones de dólares, según datos del Banco Mundial actualizados a finales de 2022.

En este contexto, migrantes como la hondureña Dalila Galvez interpretan el impuesto como un golpe para su trabajo y otros países, pues los 300 dólares que ella envía cada mes a su familia representan «mucho, demasiado porque compran comida, pagan luz y pagan cuando se enferman».

«Nosotros (los migrantes) somos lo que trabajamos en el sol, … no somos haraganes, no somos ladrones, solo venimos a tratar de ganar un poco más para subir, poder (ayudar) allá a nuestro país», contó en una entrevista.

Pero las voces de estos inmigrantes están lejos de ser escuchadas, Trump ha puesto todo su empeño para hacer que la propuesta de ley que incluye el impuesto a las remesas sea aprobado antes de julio. EFE.

Italia pide explicaciones a Israel tras disparos a delegación diplomática en Cisjordania

0

El Ministro de Exteriores de Italia, Antonio Tajani, ha pedido explicaciones al Gobierno de Israel después de que este miércoles soldados israelíes disparasen a un grupo de diplomáticos en la ciudad de Yenín, en Cisjordania ocupada, entre los que estaba el vicecónsul italiano Alessandro Tutino.

«Estamos pidiendo explicaciones al más alto nivel del Gobierno israelí», dijeron a EFE fuentes del Ministerio italiano de Exteriores.

Tajani aseguró que «las amenazas contra los diplomáticos son inaceptables» tras contactar telefónicamente con Tutino, viceconsul italiano en Jerusalén que formaba parte de la delegación atacada por las autoridades israelíes.

En el incidente, en el que no hubo heridos, muestra el nivel de tensión existente en puntos de territorio palestino como el norte de Cisjordania ocupada.

Tras lo sucedido, el Ejército israelí acusó a la delegación diplomática de «desviarse de la ruta aprobada» en Yenín, después de lo cual los soldados dispararon tiros de «advertencia» para distanciarlos.

El Ejército «lamenta los inconvenientes causados», dijo en un comunicado.

Antes, el Ministerio de Exteriores palestino denunció que las fuerzas israelíes dispararon para «intimidar» a los diplomáticos que participaron en una visita organizada por el propio ministerio a Yenín.

El grupo estaba formado por unas 30 personas, invitados por los países que tienen representación diplomática en los territorios palestinos.

Había diplomáticos de España, Francia, Italia, Canadá, Dinamarca, Finlandia y Reino Unido, entre otros, acompañados por un grupo de periodistas, según confirmaron EFE de fuentes en el lugar.

El Ejército aseguró que, tras el incidente, los responsables militares en Cisjordania investigaron lo ocurrido y ordenaron a sus oficiales comunicarse con los representantes de los países afectados.

Yenín y, en particular, su campo de refugiados son desde mediados de enero uno de los focos de la mayor operación militar israelí en Cisjordania ocupada desde la Segunda Intifada (2000-2005), en la que han muerto decenas de palestinos, incluidos varios menores. EFE