sábado, agosto 16, 2025
Inicio Blog Página 60

Maduro aumenta ingreso indexado a trabajadores públicos a $160

0

El Presidente Nicolás Maduro anunció un incremento en el ingreso indexado para los trabajadores del sector público, fijándolo en 160 dólares.

«Actualmente, el ingreso integral de los trabajadores es de 130 dólares, compuesto por el Bono de Guerra. Este bono experimentará un aumento, pasando de 90 a 120 dólares», detalló Maduro. Asimismo, confirmó que el Cestaticket se mantendrá en 40 dólares.

En cuanto a los pensionados, el Bono de Guerra será elevado a 50 dólares.

Asesinan a tío y sobrina venezolanos en Ecuador

0

Dos ciudadanos venezolanos, identificados como tío y sobrina, fueron víctimas de un doble homicidio esta semana en la ciudad costera de Manta, Ecuador. Sus cuerpos fueron hallados por las autoridades en una zona rural próxima a una playa.

Las víctimas fueron reconocidas como Wuilanyer Bianney Medina Godoy, de 28 años, y Valeria Chiquinquirá Tello Cisneros, de 18. Según información de medios ecuatorianos, el hallazgo se produjo en una vía que conduce a la playa La Tiñosa.

Al llegar los equipos de seguridad al sitio, confirmaron que Wuilanyer Medina no presentaba signos vitales. Los primeros informes sugieren que ambos venezolanos presentaban múltiples heridas de bala.

Por otro lado, Valencia Tello fue encontrada con vida, aunque en estado crítico. Paramédicos del Cuerpo de Bomberos la trasladaron de urgencia al Hospital Rodríguez Zambrano, donde falleció poco después de su admisión.

Móvil del crimen bajo investigación

Las autoridades ecuatorianas han iniciado una investigación para esclarecer este crimen. Si bien aún no se ha establecido una hipótesis oficial, William Salazar, jefe de operaciones de la Policía, maneja la presunción de que las víctimas fueron atacadas por sicarios.

En el lugar del hallazgo, los investigadores encontraron un único casquillo. Esto ha llevado a la hipótesis de que los venezolanos pudieron haber sido baleados en otro lugar y posteriormente trasladados a la zona rural.

Fuentes no oficiales señalan que Wuilanyer Medina trabajaba en una discoteca de Manta. Valencia Tello, por su parte, era estudiante de odontología y destacaba en el ámbito cultural, habiendo participado en varios certámenes de belleza.

Texas: Migrantes detenidos claman «SOS… Quiero irme a Venezuela» por temor a la Cecot salvadoreña

0

Con un dron de Reuters volando cerca, 31 hombres formaron las letras en el patio de tierra del centro el lunes. Diez días antes, decenas de detenidos venezolanos en el centro recibieron notificaciones de funcionarios de inmigración que alegaban ser miembros de la pandilla venezolana Tren de Aragua y estar sujetos a deportación bajo una ley de tiempos de guerra, según documentos mostrados a Reuters, videollamadas grabadas y procedimientos judiciales.

Reuters

Las familias de siete detenidos entrevistados por Reuters afirmaron no ser pandilleros y que se negaron a firmar el documento.

Sin embargo, horas después, el viernes 18 de abril, fueron subidos a un autobús con destino al cercano Aeropuerto Regional de Abilene, según la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) y sus familiares, antes de que el autobús diera la vuelta y fuera devuelto al centro de detención.

Esa noche, la Corte Suprema bloqueó temporalmente sus deportaciones. El Departamento de Seguridad Nacional se negó a hacer comentarios sobre la suspensión de las deportaciones.

Esto representó un alivio para el grupo de venezolanos detenidos en Bluebonnet, quienes aún enfrentan la posibilidad de ser enviados a CECOT, la infame prisión de máxima seguridad en El Salvador, donde la administración Trump ha enviado al menos a 137 venezolanos bajo la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, si la Corte Suprema levanta el bloqueo.

El centro de Bluebonnet, ubicado a 322 km al oeste de Dallas, es administrado privadamente por la Corporación de Administración y Capacitación bajo un contrato con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).

Nombrado en honor a la flor del estado de Texas, ha albergado un promedio de 846 detenidos al día en el año fiscal 2025, según datos de detención de ICE. Tras la denegación de acceso a las instalaciones de Bluebonnet por parte del ICE, Reuters sobrevoló el centro con una avioneta la semana pasada, así como con un dron en las inmediaciones el 28 de abril, para obtener imágenes aéreas de los detenidos allí.

Algunos de los detenidos fotografiados por Reuters vestían overoles rojos, lo que los identificaba como de alto riesgo.

Reuters fotografió a Diover Millán, de 24 años, mientras caminaba con otros cuatro hombres por el patio del centro de detención. Otro venezolano, Jeferson Escalona, ​​de 19 años, fue fotografiado jugando al fútbol. Reuters identificó a otros tres mostrando sus fotos a sus familiares.

Millán fue trasladado a Bluebonnet a mediados de abril desde el centro de detención Stewart en Lumpkin, Georgia, donde había permanecido recluido desde que fue arrestado por agentes de inmigración en las afueras de Atlanta el 12 de marzo, según un alto funcionario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS). Reuters no pudo encontrar antecedentes penales de Millán, quien trabajaba en la construcción. El funcionario del DHS afirmó que Millán era miembro «documentado» del Tren de Aragua, pero no presentó pruebas.

El funcionario del DHS afirmó que el ICE detuvo a Escalona en enero de 2025, tras ser arrestado por la policía local de Texas por evadir el arresto en un vehículo. Llegó a Bluebonnet tras ser devuelto del centro de detención de migrantes estadounidense en la Bahía de Guantánamo en febrero.

El funcionario del DHS afirmó que Escalona se había declarado miembro del Tren de Aragua, pero no proporcionó pruebas de ello.

Durante una entrevista telefónica desde Bluebonnet, Escalona afirmó no tener vínculos con el Tren de Aragua ni con ninguna pandilla. Dijo que era policía en Venezuela. Cuando lo detuvieron, las autoridades estadounidenses le confiscaron el teléfono y sospecha que vieron fotos suyas haciendo gestos con las manos que, según él, eran comunes en Venezuela.

«Están haciendo acusaciones falsas sobre mí», dijo. «No pertenezco a ninguna pandilla».

Escalona afirmó haber solicitado regresar voluntariamente a Venezuela, pero se le negó. «Temo por mi vida aquí», dijo. «Quiero ir a Venezuela».

Cientos de miles de venezolanos han llegado a Estados Unidos en los últimos años, huyendo del colapso económico y de lo que los críticos llaman una represión autoritaria bajo el presidente Nicolás Maduro.

Bajo el gobierno del expresidente Joe Biden, muchos recibieron protecciones humanitarias temporales que el gobierno de Trump intenta revocar.

“ESTÁ DESESPERADO”
Desde su deportación fallida, los hombres han estado nerviosos, dicen sus familias.

En el dormitorio de Millán, él y algunos otros hombres venezolanos se turnan para dormir y así poder avisar a sus familiares si los agentes de inmigración vienen a deportarlos, según la esposa de Millán, quien pidió no ser identificada por temor a ser blanco de los agentes de inmigración.

Un día de la semana pasada, le contó que los hombres del dormitorio se negaban a salir al patio porque temían que los subieran a otro autobús y los enviaran a El Salvador.

“Está desesperado”, dijo la esposa de Millán. “Me contó que cuando salió al campo, se sentó, miró al cielo y le pidió a Dios que lo sacara pronto de allí”.

En una videollamada reciente, Millán le contó a su esposa que no les han dado mucha comida y que intenta dormir más para no pasar tanta hambre, dijo ella, algo que coincidieron los familiares de otros detenidos.

Un portavoz de la Corporación de Gestión y Capacitación, que administra el centro, declaró: «Todos los detenidos alojados en Bluebonnet reciben comidas basadas en un menú aprobado por un dietista certificado, lo que garantiza que se cumpla con la ingesta calórica diaria recomendada».

En un comunicado, el DHS afirmó que «utiliza diversas estrategias para gestionar la capacidad, manteniendo al mismo tiempo el cumplimiento de las normas federales y nuestro compromiso con el trato humano».

El sábado 26 de abril, un funcionario de inmigración visitó el dormitorio de Escalona y respondió algunas preguntas de los detenidos, según una grabación de audio de la visita obtenida por Reuters.

Los hombres, hablando frenéticamente entre sí, querían saber por qué el gobierno intentaba enviarlos a El Salvador y qué estaba pasando con sus citas en la corte de inmigración.

El funcionario explicó que Estados Unidos había intentado expulsarlos bajo la Ley de Enemigos Extranjeros, un proceso independiente de sus audiencias programadas en el tribunal de inmigración.

«Si lo expulsan bajo la Ley de Enemigos Extranjeros, entonces esa fecha de audiencia no existe, nunca la tendrá», dijo el funcionario en inglés a alguien que traducía.

Varios de los hombres querían saber cómo era posible que los clasificaran como «enemigos extranjeros» si no eran pandilleros ni habían cometido ningún delito.

«Si no tengo antecedentes penales en los tres países en los que he vivido, ¿cómo me van a enviar a El Salvador?», preguntó uno de los hombres en la grabación. Reuters no pudo establecer de inmediato su identidad.

El funcionario afirmó no haber participado en la recopilación de inteligencia.
Varios de los hombres tuvieron audiencias judiciales sobre sus casos de inmigración la semana pasada y los defensores se apresuraron a encontrarles abogados.

Millán tiene un caso de asilo pendiente y su próxima audiencia está programada para el 1 de mayo.
A menos que lo envíen a El Salvador antes de esa fecha.

Juicio Maradona: Jefe de terapia intensiva señala a Luque por bloquear acceso médico clave tras operación

0

En una jornada crucial del juicio que busca esclarecer las circunstancias de la muerte de Diego Armando Maradona, Fernando Villarejo, jefe de Terapia Intensiva de la Clínica Olivos, donde el exfutbolista fue operado de un hematoma subdural, testificó este martes señalando directamente al neurocirujano Leopoldo Luque. Villarejo afirmó que Luque, quien encabezaba el equipo médico de Maradona en sus últimos días, prohibió el ingreso de profesionales de la salud convocados para evaluar al ídolo argentino tras la intervención quirúrgica.

“Luque prohibió el ingreso de los médicos que iban a evaluar a Maradona: el doctor Mario Schiter y una psiquiatra que habían contactado las hijas y llegaron hasta la clínica”, declaró Villarejo ante el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°3 de San Isidro.

Maradona fue intervenido quirúrgicamente el 3 de noviembre de 2020 y permaneció internado en la Clínica Olivos hasta el 11 de noviembre, cuando fue trasladado a una residencia en Tigre, donde falleció dos semanas después.

El jefe de terapia intensiva calificó el impedimento como “extraño y extemporáneo”, explicando que los especialistas, convocados por allegados a Maradona, buscaban determinar la necesidad de trasladarlo a una clínica de rehabilitación, considerando su “problemática neurológica” y un cuadro de abstinencia que, a su juicio, requería un abordaje multidisciplinario e internación clínica.

La postura de Villarejo coincide con el testimonio previo de Mario Schiter, médico que trató a Maradona en Cuba, quien declaró el pasado 8 de abril su desacuerdo con la decisión de la internación domiciliaria y denunció que se le negó el acceso a evaluar a su ex paciente en la Clínica Olivos. Schiter reveló haber accedido a la historia clínica, constatando la complejidad del cuadro del astro.

Schiter también testificó que propuso el traslado a una clínica de rehabilitación en la reunión donde se definió el tratamiento post-operatorio, pero la opción de la internación domiciliaria fue la elegida. “Si lo hubieran dejado ver a Maradona, se lo hubiera dicho”, lamentó Schiter.

El juicio, que busca determinar la responsabilidad de siete trabajadores de la salud por el presunto delito de homicidio simple con dolo eventual, continuará el jueves con la declaración de Pablo Dimitroff, director de la Clínica Olivos.

Además de Luque, también están siendo juzgados la psiquiatra Agustina Cosachov, el psicólogo Carlos Díaz, la doctora Nancy Forlini, el médico Pedro Di Spagna, el coordinador de enfermeros Mariano Perroni y el enfermero Ricardo Almirón. La enfermera Gisela Madrid será juzgada por un jurado aparte.

Los jueces Maximiliano Savarino, Verónica Di Tommaso y Julieta Makintach deberán determinar si los siete acusados son culpables de un delito que contempla una pena máxima de 25 años de prisión.

Aumentan a 11 las denuncias por tragedia en discoteca Jet Set, incluyendo cargos de robo a víctimas

0

Familiares de las víctimas y heridos del colapso del techo de la discoteca Jet Set, ocurrido la madrugada del pasado 8 de abril, han formalmente presentado once denuncias ante la Fiscalía del Distrito Nacional.

Se informó que, entre estas acciones legales, figuran dos denuncias por el delito de robo perpetrado contra personas afectadas por el siniestro.

Con estas nuevas querellas, asciende a 11 el total de denuncias depositadas ante el Ministerio Público contra los propietarios de Jet Set: Antonio Espaillat López, Ana Grecia López y la razón social Inversiones E y L, S.R.L. Algunas de las denuncias también señalan al Estado dominicano y al Ayuntamiento del Distrito Nacional por su presunta responsabilidad en la tragedia que cobró la vida de 232 personas y dejó cerca de 200 heridos.

La fiscal del Distrito Nacional, Rosalba Ramos, ha dispuesto personal del departamento de sistema de atención al ciudadano para recibir las denuncias, instando a los ciudadanos, incluyendo a los heridos con sus certificados médicos, a acercarse a presentar sus querellas.

Entre las denuncias presentadas se encuentra la de la señora Cynthia Mercedes Nadal Porro, madre de Catherine Marie Najri Nadal, una de las víctimas mortales, quien se reservó el derecho de constituirse en actor civil contra otras personas e instituciones públicas o privadas.

Asimismo, los padres de Melissa Yismel Tejada Sosa (26 años) y de Gustavo Noel Suero Mella (37 años), quienes también fallecieron en el trágico suceso, interpusieron sus querellas a través del abogado Félix Humberto Portes. Esta acción legal fue firmada por Deyanira Sosa Gómez de Tejada y Wilton Olmedo Tejada, padres de Melissa, así como por Vianella Mella y Gustavo Antonio Suero Pérez, padres de Gustavo.

La primera querella formal fue presentada por los familiares de Virgilio Rafael Aponte Cruz y Rauny Cedano, quienes también responsabilizaron al Estado y al cabildo capitalino por su presunta negligencia en los hechos que han conmocionado a la sociedad dominicana.

Cardenales en «diálogo pacífico» afinan la agenda para el cónclave papal

0

Los cardenales de la Iglesia católica continuaron este miércoles sus reuniones preparatorias, manteniendo un hermetismo absoluto sobre los posibles nombres para suceder al papa Francisco, cuyo cónclave de elección se celebrará dentro de una semana.

Alrededor de 200 «príncipes de la Iglesia» se congregaron a puerta cerrada para su séptima «congregación general» desde el fallecimiento del pontífice argentino. El objetivo de estos encuentros es debatir las prioridades que deberá abordar la institución bimilenaria en el futuro.

El cardenal colombiano Jorge Jiménez Carvajal, de 83 años, describió el ambiente al ingresar a la sala Paulo VI como de «mucha paz, de diálogo», enfatizando que en un cónclave «no se habla de presión, ni de polarizaciones».

El proceso de elección papal dará inicio el próximo 7 de mayo, cuando un número récord de 133 cardenales electores se encerrarán en la Capilla Sixtina para elegir al nuevo líder de la Iglesia, quien tomará el lugar que Francisco ocupó durante 12 años. Se llevarán a cabo cuatro votaciones diarias hasta que un candidato alcance la mayoría de dos tercios, es decir, el apoyo de al menos 89 cardenales.

Mientras tanto, las especulaciones sobre los posibles sucesores se intensifican en los círculos mediáticos. Nombres como el del cardenal Pietro Parolin y el filipino Luis Antonio Tagle, conocido como el «Francisco asiático», figuran entre los favoritos. Sin embargo, los cardenales se han mantenido firmes en su negativa a revelar cualquier indicio sobre los nombres que se discuten, sorteando las preguntas de los periodistas a su llegada al Vaticano.

Un cardenal elector europeo, que prefirió permanecer en el anonimato, destacó la notable diversidad entre los purpurados llamados a elegir al nuevo pontífice. «Cuando los africanos o los sudamericanos hablan son de mundos diferentes. No tanto opuestos, pero tenemos una visión muy eurocéntrica», comentó, añadiendo que estas reuniones permiten «escuchar, tratar de entender» las diferentes perspectivas antes de la votación.

Las «congregaciones generales» han abordado diversos temas cruciales para la Iglesia. El Vaticano informó que el lunes se discutieron los desafíos más urgentes del catolicismo, incluyendo la evangelización, la relación con otras religiones y el grave problema de los abusos sexuales clericales. El martes, el foco se centró en el papel de la Iglesia en el mundo actual y los desafíos que enfrenta, mientras que la reunión del miércoles se dedicó a la delicada situación económica y financiera del Vaticano.

El escritor español Javier Cercas, autor de un libro sobre su experiencia con el papa Francisco, considera que el próximo pontífice podría ser un reformista más moderado o un conservador que simule ser reformista para frenar cambios significativos. En su opinión, un papa «más radical» sería lo necesario, a pesar de calificar de «revolucionario» el pontificado de Francisco, cuyas «pequeñas reformas» generaron una «resistencia brutal».

Las reuniones preparatorias continuarán el viernes, tras un día de pausa por ser festivo en Italia, mientras la expectación crece ante el inminente cónclave que definirá el futuro de la Iglesia católica.

La economía de EEUU se contrajo en el primer trimestre por las medidas de Trump: El PIB cayó 0,3%

0

La primera economía del mundo iba viento en popa hasta que Donald Trump regresó a la Casa Blanca. La errática política económica y comercial del presidente de Estados Unidos ha generado desconfianza e incertidumbre y ha supuesto un frenazo en seco a un crecimiento que era la envidia del mundo. Estados Unidos se asoma a la recesión con una contracción de la actividad del 0,1% en el primer trimestre. Con sus idas y venidas con los aranceles y la declaración de una guerra comercial al mundo, Trump ha provocado distorsiones de calado en el comportamiento de los agentes económicos y una aceleración de las importaciones que explica el brusco cambio de signo en la economía.

Por El País

El producto interior bruto (PIB) de Estados Unidos cayó un 0,1% trimestral (un 0,3% en tasa trimestral anualizada), según los datos de la Oficina de Análisis Económico, dependiente del Departamento de Comercio de Estados Unidos, publicados este miércoles. Se trata de una primera estimación, a la que seguirán dos revisiones en los próximos dos meses.

El descenso del PIB es el primero desde comienzos de 2022. En el cuarto trimestre, la economía creció a una tasa trimestral anualizada del 2,4%, es decir, un 0,6% trimestral. Por primera vez en varios años, por culpa de Trump, la economía estadounidense ha mostrado menos pujanza que la de la zona euro, que creció un 0,4% en el primer trimestre.

Con su proteccionismo económico, Trump pretendía reducir el déficit comercial, pero lo que ha logrado hasta ahora es que se dispare a niveles récord. Empresas y consumidores han adelantado sus compras al exterior en previsión de los nuevos impuestos a la importación. Eso ha provocado, según los datos provisionales de la oficina del Censo, un desfase comercial de 464.475 millones de dólares en los tres primeros meses del año, una cifra sin precedentes que lastra el PIB. En el cálculo de la actividad económica, las exportaciones suman y las importaciones, restan.

“La disminución del PIB real en el primer trimestre reflejó principalmente un aumento de las importaciones, que se restan en el cálculo del PIB, y una disminución del gasto público. Estos movimientos se vieron compensados en parte por el aumento de la inversión, el gasto de los consumidores y las exportaciones”, indicó la Oficina de Análisis Económico.

La contribución de las importaciones fue completamente decisiva. En términos de contabilidad nacional, las importaciones de bienes crecieron a una tasa trimestral anualizada del 50,9%. Sin ese lastre, la economía habría crecido en el primer trimestre a un fuerte ritmo. Está por ver en qué grado ese efecto adelantado de los aranceles se va corrigiendo en trimestres sucesivos. Los datos muestran un escaso aumento de los inventarios, pero esa cifra es difícil de estimar y podría ser revisada al alza (y con ella, quizá la contracción pase a ser crecimiento). La incertidumbre introducida por Trump es tan grande que resulta difícil realizar previsiones.

Mientras, las expectativas de inflación se han disparado, por más que Trump quiera que se oculte el efecto de sus medidas arancelarias sobre los precios. Eso, a su vez, ha dañado la confianza de los consumidores, el principal motor de la economía estadunidense, cuyo crecimiento se desacelera, al pasar de una tasa trimestral anualizada del 4% en el último trimestre de 2024 al 1,8% del primer trimestre de este año. Los datos también muestran una presión al alza de los precios.

El primer mandato de Trump fue el peor para el empleo en la historia moderna de Estados Unidos, con la pandemia como principal explicación. A diferencia de entonces, la crisis bursátil y económica desatada por el republicano en esta ocasión es completamente autoinfligida. Ha dilapidado la herencia recibida en menos de 100 días no solo con la guerra comercial, sino también con la paralización de desembolsos aprobados por el Congreso, el despido de empleados federales sin garantías, la persecución de la inmigración y otras medidas.

Numerosas empresas están advirtiendo de que no cumplirán sus previsiones de ventas y beneficios como consecuencia de la guerra comercial y de la incertidumbre macroeconómica. Las aerolíneas notan que los ciudadanos están reservando menos viajes de ocio. Otras empresas de consumo también perciben tambores de recesión. La Bolsa ha tenido los peores primeros 100 días de un presidente de las últimas décadas.

Trump, sin embargo, se lava las manos. “Esta es la Bolsa de Biden, no la de Trump. No tomé posesión hasta el 20 de enero”, escribió este miércoles en Truth, su red social, pese a la evidencia de que son sus decisiones las que han provocado desplomes de las cotizaciones y torcido el rumbo de la economía. “Los aranceles pronto empezarán a entrar en vigor”, ha escrito también, como si no estuviesen en vigor, algunos desde febrero. “Nuestro país se disparará, pero tenemos que deshacernos de la resaca de Biden. Esto llevará un tiempo, no tiene NADA QUE VER CON LOS ARANCELES, solo que nos dejó con malos números”, ha seguido mintiendo. “Cuando empiece el boom, será como ningún otro. ¡¡¡SEAN PACIENTES!!!“, ha pedido, sin reconocer el daño causado.

Trump presume en su ignorancia de que sabe más de tipos de interés que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell. Parte de los ataques de Trump contra Powell pueden deberse a que estuviera buscando un chivo expiatorio a quien echarle la culpa de los destrozos causados por él mismo, pero de momento prefiere culpar a Biden.

La economía estadounidense ha mostrado una gran resistencia frente a la amenaza de recesión en los últimos años y ha acabado superando las expectativas de crecimiento, pero eso ha sido antes de que Trump pusiese patas arriba la política económica.

Las medidas de Trump han complicado el trabajo del banco central. La Reserva Federal tiene como doble objetivo el pleno empleo y la estabilidad de precios. La guerra comercial amenaza con hacer subir los precios y frenar la creación de empleo. Powell reconoció este mes que la economía “se está alejando” de ambos objetivos e indicó que necesita “más claridad” antes de retomar los recortes en el precio del dinero. En principio, los inversores no esperan que los mueva en la reunión de la semana próxima, pero los inversores sí apuestan por un recorte en junio.

Líder norcoreano ordena equipar a su marina con armas nucleares

0

El líder norcoreano Kim Jong Un ordenó acelerar el proceso de equipar sus buques militares con armas nucleares, informó el miércoles la prensa estatal.

AFP

Kim emitió la directriz después de observar el primero de dos días de pruebas armamentistas del nuevo destructor norcoreano Choe Hyon, según la agencia de noticias estatal KCNA.

«Al afirmar que llegó el momento de tomar una decisión responsable de acelerar el armamento nuclear de la marina para defender el Estado y la soberanía marítima de amenazas presentes y futuras, (Kim) planteó diferentes tareas para alcanzarlo», publicó KCNA.

La prensa estatal informó el sábado del lanzamiento del Choe Hyon, en una ceremonia a la que acudió Kim con su hija Ju Ae, a quien los analistas señalan como posible sucesora.

El buque es un destructor de 5.000 toneladas cuya construcción tomó más de un año, según KCNA.

Dado su tamaño, los expertos consideran que puede transportar misiles barco-tierra y barco-aire. El sitio noticioso especializado NK News reportó que «podría ser equipado con misiles nucleares tácticos de corto alcance».

Kim inspeccionó en marzo un proyecto de construir un submarino de propulsión nuclear, y aseguró que fortalecer radicalmente a la marina es parte crucial de la estrategia defensiva de Pyongyang.

Corea del Norte se ha declarado repetidamente una potencia nuclear «irreversible».

Polibaruta desmantela red de trata y rescata a menores víctimas de explotación en Las Mercedes

0

Funcionarios de la Policía Municipal de Baruta (Polibaruta) detuvieron a tres mujeres y dos hombres presuntamente implicados en los delitos de trata de personas, tratos crueles y trabajos forzados contra menores de edad. La operación se llevó a cabo en la urbanización Las Mercedes del municipio Baruta, estado Miranda.

Las detenciones fueron el resultado de las acciones enmarcadas en el plan «Vulnerabilidad Cero», una iniciativa conjunta de Polibaruta, el Instituto Autónomo Consejo Nacional de Derechos del Niño, Niña y Adolescente (Idenna), la Fundación Misión Negra Hipólita y el Consejo de Protección Municipal.

Gracias a la intervención de los organismos de seguridad y protección, los menores de edad que eran víctimas de esta red de explotación fueron rescatados y trasladados a una casa hogar del Estado, donde recibirán la atención y protección integral necesaria.

Las autoridades de Polibaruta continúan las investigaciones para determinar la extensión de esta red y la posible implicación de otras personas. Este operativo representa un golpe contundente contra la trata de personas y reafirma el compromiso de las instituciones del estado Miranda en la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Sube a cerca de 3.000 la cifra de afectados por sismo de magnitud 6,1 ocurrido en Ecuador

0

El número de personas afectadas por el reciente sismo de magnitud 6,1 ocurrido el viernes en Ecuador ascendió a cerca de 3.000, entre ellos 49 heridos, según el último balance de daños publicados este martes por la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR) del Gobierno ecuatoriano.

El temblor se registró a las 6:44 hora local (11:44 GMT) del 25 de abril, con un epicentro ubicado en el océano Pacífico, a unos 9 kilómetros al noroeste de la ciudad de Esmeraldas, la capital de la homónima provincia, en la que viven unas 230.000 personas.

El movimiento telúrico se originó a unos 30 kilómetros bajo la superficie marina, lo que hizo que se sintiera con una intensidad muy fuerte en la ciudad de Esmeraldas, de manera fuerte en el resto de la provincia y de forma leve y moderada en buena parte del resto del país, incluida la capital Quito y Guayaquil, la ciudad más poblada del país.

El número de afectados se situó en el último balance en 2.937 personas, mientras que también se contabilizan 179 personas damnificadas.

Entre los daños materiales hay afectaciones a 1.150 inmuebles, siete establecimientos de salud, dos puentes, 38 edificios públicos y una refinería, la mayor del país con capacidad para procesar hasta 110.000 barriles al día, cuyas operaciones a cargo de la petrolera estatal ecuatoriana Petroecuador permanecen suspendidas.

El Ministerio de Energía y Minas de Ecuador señaló en un comunicado que este martes se pudo restablecer la totalidad del servicio eléctrico en la provincia de Esmeraldas, que tras el sismo quedó suspendido en cerca del 90 % de la población.

El evento sísmico causó la interrupción de 26 alimentadores en los cantones Atacames, Rioverde y Esmeraldas, siendo este último el más afectado, según detalló el Ministerio.

Ecuador se encuentra en el denominado Cinturón de Fuego del Pacífico, un anillo que discurre en el contorno de este océano donde confluyen varias placas tectónicas que generan el 85 % de la actividad sísmica mundial.