martes, agosto 5, 2025
Inicio Blog Página 71

Trujillo: Mujer asesinada por su pareja en su residencia

0

Un dantesco hallazgo conmocionó a los habitantes del kilómetro 17 del municipio La Ceiba este fin de semana. Emili Nava, una joven de 25 años, fue encontrada sin vida en la residencia que compartía con su pareja. El cuerpo de la víctima fue hallado colgado de un mecate.

Según información recabada, vecinos del sector reportaron haber escuchado fuertes gritos provenientes de la vivienda donde posteriormente se descubrió el trágico suceso. Tras percatarse del cuerpo inerte de la joven en el interior del inmueble, alertaron de inmediato a las autoridades.

Oficiales del Cuerpo de Policía del Estado Trujillo (Cpet) se presentaron rápidamente en la escena del crimen y desplegaron un operativo en zonas aledañas con el objetivo de localizar al presunto femicida, cuya identidad aún se desconoce, según informó el medio local @zonarojadigital.

Detectives del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) se trasladaron hasta La Ceiba para realizar el levantamiento del cadáver y trasladarlo a la morgue para la respectiva autopsia. Paralelamente, iniciaron las investigaciones pertinentes para esclarecer este lamentable asesinato y dar con el paradero del individuo implicado, quien se encuentra prófugo de la justicia.

Las autoridades competentes continúan con las diligencias necesarias para identificar y capturar al responsable de este terrible crimen, reafirmando su compromiso en la lucha contra la violencia de género y el femicidio en el estado Trujillo.

La Academia cambia las reglas y obligará a sus miembros a ver las películas nominadas al Óscar

La Academia de los Óscar anunció el lunes un cambio en sus reglas que obliga a sus miembros a ver todas las películas nominadas de la categoría en la que desean votar.

AFP

Hasta ahora los votantes debían certificar de palabra haber visto los filmes para votar en la última ronda, pero en la práctica algunos elegían entre los nominados sin haber visto las producciones e influenciados por la moda.

«Los miembros de la Academia ahora deben ver todas las películas nominadas en cada categoría para estar habilitados a votar en la ronda final de los Óscar», indicó la entidad en un comunicado, explicando que la nueva regla se aplicará en la próxima ceremonia de los premios, prevista para marzo de 2026.

Solo los estudios en liza para el Óscar a Mejor Película, que suele tener diez nominaciones, hacen campaña cada año para asegurarse que los votantes vean sus producciones, con eventos como festivales, proyecciones privadas o públicas que podían estar acompañadas de rondas de preguntas-respuestas con los actores, entre otros.

La Academia no precisó cómo verificará que sus miembros realmente vean los filmes nominados de una categoría.

Pero el medio Hollywood Reporter indicó que la Academia podría utilizar su plataforma de streaming reservada para sus miembros para comprobar que vieron las películas.

Y aquellos que las vean en otros espacios, por ejemplo en un festival o en los cines, tendrán que «llenar un formulario declarando cuándo y dónde vieron el filme», aseguró la revista.

La Academia anunció otros cambios en sus reglas respecto al uso de inteligencia artificial después de que fuera utilizada en los filmes «The Brutalist» y «Emilia Pérez», lo que provocó debates durante los Óscar de este año.

El uso de esta tecnología no es causante de descalificación, afirmó.

La realización de una película con IA generativa u otra herramienta tecnológica «no ayuda ni perjudica las chances de obtener una nominación», explicó.

«La Academia y cada área juzgarán la actuación teniendo en cuenta qué lugar ocupa el ser humano en el corazón de la creación a la hora de elegir la película que será premiada».

Venezuela decreta tres días de duelo nacional por la muerte del papa Francisco

0

Por medio de un comunicado, difundido por el canal de Telegram del vicepresidente sectorial de Comunicación y Cultura, Freddy Ñáñez, se indicó que Nicolás Maduro, decretó un duelo de tres (3) días, a partir de este lunes 21 de abril, hasta el 24 de abril por el fallecimiento del papa Francisco.

«El presidente Nicolás Maduro Moros, ha decretado duelo de tres días, a partir de hoy lunes 21 de abril a las 6:00 pm hasta el jueves 24 de abril a la misma hora, por la sensible partida física del Papa Francisco, un amigo fraterno del pueblo venezolano que representó los más grandes valores de la humanidad», indicó Ñáñez.

«El Papa Francisco siempre tendrá un lugar en nuestros corazones por haber impulsado la canonización de José Gregorio Hernández y por haber abogado por la paz y la unión de nuestra patria. En su regreso a la Casa del Padre, todo el pueblo venezolano agradece sus enseñanzas», puntualizó.

El papa Francisco falleció a los 88 años a las 7:35 horas (5:35 GMT) de este lunes en su residencia de la Casa Santa Marta.

El máximo representante de Dios en la tierra, murió tras más de dos meses, sufriendo unos problemas respiratorios graves que le obligaron a permanecer ingresado en el hospital Gemelli de Roma durante 38 días, hasta el pasado 23 de marzo.

Según su historial, Francisco había padecido un episodio de insuficiencia respiratoria aguda por una neumonía bilateral microbiótica, así como una bronquitis múltiple, hipertensión y diabetes.

Tarek William Saab acusa al presidente Nayib Bukele de “ser un violador serial de derechos humanos”

0

El fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, dijo este lunes que el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, es «un violador serial de derechos humanos», luego de criticar que en el país centroamericano estén detenidos, aseguró, más de 250 venezolanos que no cometieron delitos.

«Bukele es un violador serial de derechos humanos en el planeta Tierra», indicó Saab en una rueda de prensa transmitida por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).

A su juicio, Bukele «no parece un presidente» sino «una tira cómica hecha a través de inteligencia artificial» y «se está convirtiendo en traficante de personas de nacionalidad venezolana», ya que -añadió- «cobra al Gobierno de los Estados Unidos siete millones de dólares» para mantener detenidas a estas personas.

Saab reiteró, como dijo este domingo, que el presidente centroamericano confesó que «tiene secuestrados» en «condición de desapariciones forzadas» a más de 250 venezolanos, quienes, aseguró, «no cometieron delito en El Salvador» ni «han tenido la posibilidad de tener un abogado, de ser presentados ante un tribunal».

Y lo más grave: no solo es que no cometieron delito en El Salvador, sino que no lo cometieron tampoco en los Estados Unidos de América, (desde) donde fueron deportados», afirmó.

El titular del Ministerio Público instó a la Justicia salvadoreña a responder las solicitudes de habeas corpus interpuestas por abogados en favor de los venezolanos detenidos en El Salvador, para quienes pidió «la libertad incondicional».

«No sean tan cobardes, tengan un mínimo de vergüenza», indicó Saab.

Este domingo, Bukele propuso a Nicolás Maduro, quien juró para un tercer mandato en Venezuela tras su cuestionada reelección en 2024, repatriar a los 252 venezolanos deportados por EE.UU. a cambio de la liberación de los considerados presos políticos en el país caribeño.

«Quiero proponerle un acuerdo humanitario que contemple la repatriación del 100 % de los 252 venezolanos que fueron deportados, a cambio de la liberación y entrega de un número idéntico (252) de los miles de presos políticos que usted mantiene», publicó Bukele en un mensaje en X, una propuesta que Saab consideró «cínica».

En su mensaje, Bukele indicó que entre los «presos políticos» en Venezuela está «Rafael Tudares, yerno de Edmundo González; el periodista Roland Carreño; la abogada y activista Rocío San Miguel; la señora Corina Parisca de Machado, madre de María Corina Machado, a quien amedrentan a diario y le sabotean el acceso a servicios básicos como la luz y el agua; así como los cuatro dirigentes políticos asilados en la embajada de Argentina y otros venezolanos presos políticos». EFE

Roban el bolso de secretaria de Seguridad Nacional de EEUU con 3.000 dólares en efectivo

0

Una persona le robó el bolso a la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, con 3.000 dólares en efectivo mientras cenaba en un restaurante en Washington, según avanzaron algunos medios.

El domingo por la noche, mientras Noem cenaba en un restaurante de la capital estadounidense, la secretaria fue víctima del hurto de su bolso, en el que además de dinero en efectivo, que había extraído para invitar a su familia a cenar, también llevaba cheques en blanco y su documentación.

El Servicio Secreto explicó a la CNN, quien primero informó del robo, que las imágenes muestran a un hombre blanco con una mascarilla quirúrgica, a quién aún no han identificado, llevándose el bolso.

Dentro también estaba su permiso para acceder al departamento que lidera, su carnet de conducir y maquillaje.

La secretaria se encontraba en un restaurante de hamburguesas del centro de la capital y tenía su bolso bajo su asiento junto al pie, dijo CBS News.

Noem asistió este lunes a la Casa Blanca para celebrar el Lunes de Pascua y fue una de las encargadas de leer un cuento a los niños en el club de lectura instalado para la ocasión.

Allí dijo a los medios que el asunto aún no está resulto y que aunque el Servicio Secreto está al tanto de lo sucedido ella no ha hablado con la agencia sobre el robo.

Por su cargo tiene protección de las autoridades las 24 horas del día, y miembros de su equipo se encontraban en el establecimiento en el momento del suceso. EFE

Quiénes son los favoritos para suceder al papa Francisco tras su muerte

0

Jorge Mario Bergoglio fue elegido Sumo Pontífice de la Iglesia Católica un miércoles 13 de marzo de 2013, hace más de una década. Al entrar en el cargo, tomó el nombre de Papa Francisco, y así ha liderado a los católicos hasta sus últimos días. Aun con sus 88 años y varios problemas respiratorios y de otra índole, el Papa Francisco trabajó hasta sus últimos días por sus hermanos en la fe, incluso desde la habitación del hospital donde permaneció ingresado.

Por larazon.es

Su etapa al frente de la Iglesia Católica ha durado doce años, pero ahora que Dios se lo ha llevado con él, desde el Vaticano deberán nombrar a un nuevo Papa que gobierne sobre los fieles. Cuando un Papa fallece o renuncia, se inicia el proceso para elegir a su sucesor a través de un ‘Cónclave’. Este es un procedimiento que sigue normas estrictas establecidas en la constitución apostólica “Universi Dominici Gregis”, promulgada por San Juan Pablo II en 1996.

Fases del proceso de elección del Papa

Período de Sede Vacante. Comienza cuando el Papa muere o renuncia. Entonces, el “Camerlengo”, un cardenal designado, se encarga de la administración de la Iglesia durante este tiempo. Se suspenden todas las funciones del Vaticano excepto las esenciales y se realizan funerales, si el Papa falleció.

Convocatoria del Cónclave. Se reúnen los cardenales menores de 80 años, que son los únicos con derecho a votar. Habitualmente, el número de cardenales electores ronda los 120. Este encuentro se celebra en la Capilla Sixtina en el Vaticano.

Votaciones en el Cónclave. Se realizan hasta cuatro votaciones diarias (dos en la mañana y dos en la tarde). Para ser elegido, un candidato necesita una mayoría de dos tercios de la cámara. Tras cada votación, se quema el resultado y, dependiendo del color del humo que salga, se sabe si han llegado a un consenso. El ‘humo negro’ significa que no hay acuerdo, y el blanco que ya hay un nuevo Papa.

Aceptación y proclamación del nuevo Papa. El elegido es consultado con la pregunta “¿Aceptas tu elección canónica como Sumo Pontífice?” Si acepta, elige un nombre papal, y es presentado en el balcón de la Basílica de San Pedro con la famosa frase “Habemus Papam”.

Quiénes son los favoritos para suceder al Papa Francisco tras su muerte

Aunque no hay una forma definitiva de predecir quién será elegido en el próximo Cónclave, varios cardenales emergen como favoritos en la compleja red de equilibrios de poder dentro de la Iglesia. Estos son perfiles de cada uno de los nombres que más han sonado en los últimos tiempos tiempos como posibles futuros Papas.

1. Pietro Parolin

El cardenal italiano Pietro Parolin, de 69 años, es el actual Secretario de Estado del Vaticano. Es una de las figuras más influyentes dentro de la Curia romana y uno de los nombres más mencionados como posible sucesor de Francisco. Desde 2013, ha sido el principal artífice de la política exterior vaticana, manejando asuntos de gran delicadeza, como el acuerdo con China sobre la designación de obispos y las relaciones diplomáticas con distintos gobiernos.

Parolin representa una opción de estabilidad institucional, con una visión equilibrada entre tradición y reforma. Aunque es un hombre de la Curia con gran conocimiento de los mecanismos del Vaticano, su perfil más burocrático y reservado podría no generar el entusiasmo necesario dentro del Colegio Cardenalicio.

2. Matteo Zuppi

Otro de los nombres que resuenan con fuerza es el del cardenal Matteo Zuppi, arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, de 68 años. Con un estilo pastoral cercano y un fuerte compromiso con los más desfavorecidos, Zuppi ha trabajado activamente en iniciativas de mediación en conflictos internacionales, colaborando con la Comunidad de Sant’Egidio.

Su perfil recuerda al del Papa Francisco, es accesible, con un lenguaje directo y una preocupación constante por los problemas sociales. Esto lo convierte en una opción atractiva para quienes desean una continuidad en la línea pastoral del actual pontífice. Sin embargo, su escasa experiencia en la Curia podría jugar en su contra frente a otros candidatos más institucionalistas.

3. Luis Antonio Tagle

Si la Iglesia busca reflejar su crecimiento global, especialmente en Asia, el cardenal filipino Luis Antonio Tagle, de 67 años, se presenta como una opción destacada. Como Prefecto del Dicasterio para la Evangelización y ex arzobispo de Manila, Tagle ha sido descrito como un “Francisco asiático” por su carisma, cercanía con la gente y capacidad comunicativa.

Su trayectoria le ha otorgado notoriedad en el ámbito internacional y cuenta con la simpatía del Papa Francisco. No obstante, su juventud relativa dentro del Colegio Cardenalicio y su falta de experiencia en la Curia podrían representar obstáculos en un proceso donde los equilibrios internos tienen un peso determinante.

4. Robert Sarah

En el otro extremo del espectro ideológico se encuentra el cardenal Robert Sarah, de 78 años, ex prefecto de la Congregación para el Culto Divino y uno de los principales exponentes del sector más tradicionalista de la Iglesia. De origen guineano, Sarah ha sido un firme defensor de la doctrina clásica y un crítico de algunas de las reformas impulsadas por el Papa Francisco.

Su elección supondría un giro hacia una Iglesia más conservadora, con una revalorización de la liturgia tradicional y una postura más rígida en cuestiones doctrinales. Sin embargo, su perfil polarizante y su falta de apoyos en los sectores más moderados del Colegio Cardenalicio podrían dificultar su acceso al papado.

5. Peter Turkson

Uno de los nombres que ha cobrado fuerza en los últimos años es el del cardenal ghanés Peter Turkson, de 76 años, ex prefecto del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral. A lo largo de su trayectoria, ha trabajado en temas clave como la justicia social, el medioambiente y el diálogo interreligioso, alineándose en muchos aspectos con la visión del Papa Francisco.

Turkson combina una sólida formación teológica con un enfoque pragmático sobre los desafíos actuales de la Iglesia. Su liderazgo en cuestiones sociales y su procedencia africana, en un momento en que el catolicismo está creciendo con fuerza en ese continente, podrían jugar a su favor. No obstante, su salida del Dicasterio en 2021 generó algunas dudas sobre su capacidad de gestión dentro de la Curia.

6. Christophe Pierre

Otro de los nombres que ha comenzado a ganar visibilidad es el del cardenal francés Christophe Pierre, de 79 años, actual nuncio apostólico en Estados Unidos. Su experiencia diplomática y su capacidad para tender puentes entre diferentes corrientes dentro de la Iglesia lo convierten en un candidato con credenciales sólidas.

Pierre ha trabajado en momentos clave para la Iglesia estadounidense, especialmente en la gestión de las tensiones con sectores conservadores críticos del Papa Francisco. Su perfil pragmático y su conocimiento de los equilibrios geopolíticos de la Iglesia le otorgan un cierto atractivo dentro del Colegio Cardenalicio, aunque su falta de experiencia en una diócesis importante podría restarle apoyos.

Anuncian cierre parcial de la autopista Caracas-La Guaira desde este #21Abr

0

El Ministerio de Transporte Terrestre informó que la autopista Caracas-La Guaira tendrá cierre parcial desde el lunes 21 hasta el sábado 26 de abril, debido a trabajos de mantenimiento en los túneles Boquerón I y II.

La restricción regirá entre las 8:00 p.m. y las 5:00 a.m. en ambos sentidos de la vía. Las autoridades recomiendan a los conductores planificar sus rutas con anticipación y tomar vías alternas durante estos horarios.

Así se elige al Papa: el ritual del cónclave desde la sede vacante hasta el ‘Habemus Papam’

0

El proceso de elección del Papa: desde el cónclave hasta el «Habemus Papam»

Tras la muerte del Papa Francisco y los funerales, comenzará uno de los rituales más solemnes de la Iglesia católica: la elección de su sucesor, quien guiará a más de 1.400 millones de fieles en el mundo. El cónclave, celebrado en la Capilla Sixtina bajo los frescos de Miguel Ángel, debe iniciarse al menos 15 días después del fallecimiento del pontífice, según establece la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis (1996). No obstante, los cardenales pueden adelantarlo si todos están presentes o retrasarlo cinco días en casos excepcionales, aunque el proceso no puede superar los 20 días desde la sede vacante.

Los electores y las reglas

Solo los cardenales menores de 80 años pueden participar en la votación, aunque los mayores pueden asistir a las reuniones previas. Estas congregaciones generales sirven para debatir el perfil del futuro Papa. Técnicamente, cualquier hombre católico podría ser elegido, aunque históricamente siempre ha sido un cardenal.

El cónclave: aislamiento y votaciones

Desde 2005, los cardenales se alojan en la Residencia Santa Marta (donde vivió Francisco) y son trasladados en autobús a la Capilla Sixtina. Durante el cónclave, cortan todo contacto con el exterior: sin teléfonos, internet o prensa. La policía vaticana vela por el cumplimiento de las normas.

Las votaciones son secretas y se realizan dos veces al día (salvo el primer día, con una sola). Cada cardenal escribe un nombre en una papeleta con la frase «Eligo in Summum Pontificem» y, tras doblarla, la deposita en un altar jurando en latín. Para ser elegido, el candidato necesita dos tercios de los votos más uno. Si tras 13 días no hay consenso, se vota entre los dos más apoyados, pero se mantiene el mismo umbral.

La aceptación y el anuncio

Si el elegido acepta el cargo, se le pregunta qué nombre pontifical tomará. Luego, viste las ropas blancas en la Sala de las Lágrimas y recibe el homenaje de los cardenales.

El mundo sabe que hay nuevo Papa cuando el humo blanco (Fumata Bianca) surge de la chimenea de la Capilla Sixtina (el humo negro indica votación fallida). El cardenal protodiácono (actualmente Dominique Mamberti) anuncia desde el balcón de San Pedro: «Habemus Papam!». El nuevo pontífice aparece entonces para impartir su primera bendición Urbi et Orbi.

Maduro lamentó muerte del papa Francisco: «Fue un líder espiritual transformador que denunció las desigualdades del sistema»

0

Nicolás Maduro lamentó la mañana de este lunes la muerte del papa Francisco, a quien calificó como el «pastor del mundo» y un «firme defensor de la justicia, la paz y los más humildes»

A continuación, el comunicado:

PRESIDENTE NICOLÁS MADURO MOROS EXPRESA SU MÁS SENTIDO PESAR ANTE LA PARTIDA FÍSICA DEL PAPA FRANCISCO, LÍDER ESPIRITUAL Y AMIGO DE LOS PUEBLOS

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, en nombre del Gobierno y el Pueblo Bolivariano, lamenta con profundo pesar el fallecimiento de su santidad el papa Francisco, pastor del mundo, hermano del Sur y firme defensor de la justicia, la paz y los más humildes.

El papa Francisco fue un líder espiritual transformador, cuya voz clara y valiente denunció las desigualdades del sistema dominante y llamó a construir un mundo más humano, más justo y profundamente solidario. [Desde su identidad latinoamericana, dio impulso a una Iglesia comprometida con las causas de los pobres, con la protección de la Madre Tierra y con el diálogo entre culturas y religiones.

Su pontificado será recordado por su profunda opción por los excluidos, por su valentía pastoral y por su capacidad de renovar la esperanza en los pueblos. Fue un hombre de Dios que no dudó en incomodar a los poderosos con la verdad del Evangelio.

Venezuela siempre lo recordará como un amigo sincero, como el papa que impulsó con determinación la canonización del Dr. José Gregorio Hernández, símbolo de la fe del pueblo venezolano y puente espiritual entre nuestras luchas y nuestra esperanza. Pedimos a él, junto a la madre Carmen Rendiles, que lo reciban en la gloria de Dios.

En este momento de recogimiento espiritual, el pueblo venezolano se une en oración, celebrando el legado luminoso de Francisco: su amor al prójimo, su fe comprometida y su testimonio de humanidad. Su memoria vivirá en quienes luchamos por un mundo de dignidad, paz y justicia social.

Caracas, 21 de abril de 2025

China «no aceptará» que países logren acuerdos comerciales con Trump que la perjudiquen

0

El Gobierno chino advirtió hoy que «no aceptará» acuerdos internacionales que se logren «a expensas de sus intereses», después de que medios internacionales informaran de que el presidente de EE. UU., Donald Trump, planea presionar a otros países durante sus negociaciones comerciales para que limiten sus intercambios con China.

El Ministerio de Comercio de China indicó en un comunicado publicado en su página web que Estados Unidos «ha estado abusando de los aranceles a sus socios comerciales bajo la bandera de la ‘reciprocidad’» y ha «obligado a todas las partes a mantener negociaciones» con Washington.

La cartera aseguró que «respeta los esfuerzos de todas las partes para resolver sus diferencias económicas y comerciales con Estados Unidos mediante consultas equitativas», pero agregó que todas las partes deben «adoptar una postura de equidad, justicia y corrección histórica» y «defender las normas económicas y comerciales internacionales y el sistema comercial multilateral».

Las nuevas declaraciones de las autoridades chinas llegan en un momento en que decenas de países se preparan para negociar con la Casa Blanca una reducción arancelaria. China es la única nación sobre la que las tasas impuestas a la exportación durante el bautizado por Trump como “Día de la Liberación” siguen vigentes. No obstante, el resto de los países podrían verse azotados por sus “aranceles recíprocos” en julio, si no alcanzan un acuerdo antes de que expire la moratoria global de 90 días decidida por el republicano tras la agitación en las Bolsas.

Pero la ofensiva parece haber entrado en una nueva fase. Según The Wall Street Journal y Bloomberg, Washington está presionando a más de 70 socios comerciales para que limiten sus lazos con la economía china, frenen sus importaciones y no absorban el exceso de producción de Pekín.

Vietnam, una de las economías más expuestas al conflicto –y amenazada con un gravamen del 46%–, ya se prepara para reforzar los controles sobre envíos de mercancías chinas que cruzan su frontera camino a Estados Unidos, según la agencia Reuters. La estrategia de Trump incluye incluso la posibilidad de imponer “aranceles secundarios” –una especie de sanción económica– a bienes procedentes de países con vínculos fuertes con China, adelanta Bloomberg. Y mientras altos funcionarios de Japón, Corea del Sur y Taiwán (socios comerciales clave de China) ya han iniciado sus propias negociaciones en un intento de mitigar el impacto sobre sus exportaciones, las conversaciones de alto nivel entre Pekín y Washington siguen estancadas.

El país asiático ha enfatizado con este nuevo aviso que no tolerará verse convertida en moneda de cambio y que tiene tanto la determinación como la capacidad para defender sus derechos. “China está dispuesta a fortalecer la solidaridad y coordinación con todas las partes, responder conjuntamente y resistir los actos de intimidación unilateral”, concluyó el comunicado.