jueves, agosto 7, 2025
Inicio Blog Página 79

Producción de crudo venezolano sube un 2,2 % en marzo pese al anuncio del fin de licencias

0

La producción petrolera de Venezuela creció un 2,2 % en marzo, pese a la decisión anunciada ese mes por Washington de revocar las licencias otorgadas por la anterior Administración estadounidense a empresas extranjeras para operar en el país caribeño, entre ellas, la norteamericana Chevron y la española Repsol.

Según cifras oficiales difundidas este lunes por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Venezuela produjo el mes pasado un promedio de 1.048.000 barriles por día (bpd), 23.000 más respecto a febrero, cuando fueron 1.025.000 bpd.

La nación con las mayores reservas probadas de crudo -que en enero superó por primera vez, desde junio de 2019, el millón de bpd- registró una media de 1.035.000 barriles diarios en los primeros tres meses, un alza del 5,3 % en comparación con el cuatro trimestre del año pasado, cuando cerró en un promedio de 982.000, siempre según cifras oficiales, recogidas en un informe de la OPEP.

En marzo, el Gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, puso fin a la licencia concedida por el exmandatario Joe Biden a Chevron, cuya salida fue fijada para el 3 de abril y luego postergada para el 27 de mayo.

El republicano endureció aún más el esquema de sanciones energéticas contra Caracas, al anunciar la imposición de aranceles del 25 % a los compradores de petróleo o gas venezolano y revocar licencias a otros socios de la estatal Pdvsa, como la estadounidense Global Oil Terminals, la italiana Eni, la francesa Maurel & Prom y la india Reliance Industries.

Nicolás Maduro, quien juró para un tercer mandato tras su cuestionada reelección, asegura que cualquier sanción será «enfrentada, controlada y superada», y firmó la semana pasada un decreto de estado de emergencia económica en respuesta a las medidas estadounidenses, que incluyen también la imposición de aranceles del 15 % a productos venezolanos.

El decreto, aprobado por el Parlamento, permite a Maduro autorizar «contrataciones necesarias para restablecer derechos fundamentales y accesos a servicios esenciales», suspender el cobro de tributos y, en general, «dictar regulaciones excepcionales y transitorias para estabilizar la economía».

La vicepresidenta ejecutiva y ministra de Hidrocarburos, Delcy Rodríguez, quien ha invitado a las petroleras a mantener sus operaciones, aseguró el 10 de abril que la producción «se mantiene y en proceso de recuperación con esfuerzo propio».

El pasado viernes, la funcionaria dijo que Chevron devolvió cargamentos de crudo a Pdvsa, ante «la imposibilidad y restricciones que le han sido impuestas de pagar los mismos a Venezuela».

Expertos consultados recientemente por EFE advierten que las medidas de EE.UU. pueden complicar el nivel de producción y la comercialización de Venezuela, además de nuevas inversiones.

La firma Ecoanalítica prevé que la salida de Chevron signifique una caída del 50 % en 12 meses de los 230.000 bpd producidos en alianza con Pdvsa.

EFE

Maduro dice a Rusia que los mares de Venezuela «están abiertos a la cooperación»

0

Nicolás Maduro, dijo este domingo a Rusia que los mares del país caribeño «están abiertos a la cooperación» para un «nuevo mundo junto» al gigante euroasiático.

El líder del chavismo hizo estas declaraciones tras recorrer el buque científico ruso ‘Admiral Vladimirsky’ que arribó al estado venezolano de La Guaira (norte, cercano a Caracas), lo que, según Maduro, reafirma el «trabajo conjunto entre las fuerzas militares» de ambas naciones aliadas.

«Esta visita reafirma ese trabajo que estamos haciendo de manera permanente. Tenemos la historia de dos países muy importantes, Rusia que hoy marca el ritmo del mundo nuevo que está naciendo con un gran líder, presidente (Vladímir) Putin», dijo Maduro, quien tiene previsto visitar Moscú el próximo mes para participar en las celebraciones del Día de la Victoria sobre la Alemania nazi.

EFE

El presidente Daniel Noboa es declarado ganador de las elecciones en Ecuador con amplia ventaja y la opositora Luisa González denuncia «el mayor fraude que han visto los ecuatorianos»

0

El presidente Daniel Noboa ganó las elecciones presidenciales de este domingo en Ecuador, aunque la opositora Luisa González desconoció los resultados y habló del «mayor fraude que han visto los ecuatorianos».

Según los resultados del Consejo Nacional Electoral (CNE), con el 90% de las actas escrutadas, Noboa obtuvo casi un 56% de los votos frente al 44% de González.

«Con más del 90% de las actas se marca una tendencia irreversible en los resultados. La autoridad electoral considera que el binomio ganador es el de ADN, conformado por Daniel Noboa y Maria Jose Pinto», dijo Diana Atamaint, presidenta del CNE.

Por BBC News Mundo

«Hoy Ecuador ha votado por un presidente joven que ha trabajado por mejorar la vida de los ecuatorianos. Hoy es una jornada histórica, una victoria histórica de más de diez puntos, más de un millón de votos, que no deja duda de quién es el ganador», dijo Noboa al celebrar el triunfo.

Sin embargo, González desconoció los resultados.

«Revolución Ciudadana siempre ha reconocido una derrota cuando así lo han demostrado las estadísticas. Hoy no reconocemos los resultados presentados por el CNE», dijo ante sus seguidores González, que durante la campaña denunció que Noboa aprovechó su posición como presidente.

«Vamos a pedir el reconteo y que se abran las urnas», agregó la opositora, quien dijo que el país está ante el «mayor y más grotesco fraude que hemos presenciado los ecuatorianos».

La amplia ventaja lograda por Noboa se da en unos comicios que, según las encuestas, se preveían ajustados.

«Todos saben que estos resultados son imposibles», denunció en su cuenta en X el expresidente de Ecuador Rafael Correa, aliado de González.

Noboa, empresario y político de 37 años adscrito al partido Acción Democrática Nacional (ADN), y González, la candidata de Revolución Ciudadana, fundado por el expresidente Correa, habían sido los más votados en la primera vuelta en febrero.

El presidente de Ecuador había sumado entonces el 44,3% de los votos frente al 43,8% de González, lo que hacía presagiar este domingo unos resultados ajustados.

Luisa González.
Pie de foto,González desconoció los resultados.

Reedición de 2023

Estos comicios fueron una reedición de la segunda vuelta de las presidenciales de 2023, celebradas de forma excepcional para completar el mandato inconcluso de Guillermo Lasso, quien disolvió el Parlamento en medio de un escándalo político.

Hace 18 meses Noboa se convirtió en el presidente más joven de la historia del país al derrotar a González por un ajustado 51,8% frente a 48,1%.

Este domingo la ventaja de Noboa fue mucho mayor.

Como en 2023, el azote del crimen organizado y el narcotráfico en Ecuador, así como la crisis económica y energética que atravesó el país en los últimos tiempos, estuvieron muy presentes en la mente de los votantes este domingo.

La seguridad es la mayor preocupación de 4 de cada 10 ecuatorianos, según las encuestas, una cifra similar a la de 2023.

Noboa enfocó su campaña anterior en la promesa de mano dura contra el crimen en pleno avance de las bandas criminales y violencia en las calles.

El asesinato del candidato Fernando Villavicencio había conmocionado al país semanas antes de aquellas elecciones y la sensación generalizada de inseguridad favoreció, según expertos, al entonces aspirante de ADN.

Después de 18 meses, los resultados en seguridad del gobierno de Noboa ofrecen un balance cuestionable.

Aunque logró ciertos avances iniciales, el Plan Fénix, que permitió la intervención de las Fuerzas Armadas en cárceles y calles, no logró la transformación que muchos esperaban, aunque ahora tendrá cuatro años para presentar resultados más convincentes y lo hará con una mayor representación de su partido en la Asamblea Nacional, el poder legislativo.

El promedio de asesinatos diarios bajó de 22 en 2023 a 19 en 2024. Sin embargo, la violencia repuntó con fuerza a inicios de este año: enero y febrero acumularon 1.529 muertes violentas, una media de 26 por día.

La lucha contra el crimen de Noboa además generó denuncias de abusos de derechos humanos.

El caso más grave fue el de los llamados «4 de Guayaquil», cuatro menores de edad detenidos por militares tras jugar un partido de fútbol en diciembre de 2024, cuyos cuerpos aparecieron calcinados con signos de tortura.

Luisa González y Daniel Noboa.
Pie de foto,Luisa González y Daniel Noboa reeditaron la batalla electoral de 2023.

La gestión de Noboa

Proveniente de una influyente familia de empresarios, Noboa había debutado en la política como asambleísta apenas dos años antes, y su avance a la segunda vuelta se consideró entonces una sorpresa.

Sin embargo, con una imagen fresca y un discurso centrado en seguridad, logró capitalizar el voto anticorreísta y proyectarse como una figura de renovación que finalmente ganó el apoyo del electorado.

La situación era muy diferente en esta segunda vuelta: Noboa llegó al balotaje con el desafío de defender su gestión tras casi 18 meses en el poder.

Los momentos iniciales de su gobierno estuvieron marcados por una alta popularidad atribuida a su respuesta a la crisis de seguridad, que fue decayendo a medida que los resultados no llegaban.

En este contexto, Noboa intentó reposicionarse, con una campaña centrada en reforzar su perfil de líder fuerte frente a la posibilidad del regreso de la izquierda a la política de Ecuador y remarcó su cercanía con Estados Unidos y con el actual presidente de ese país, Donald Trump.

El resultado de este domingo parece avalar lo hecho en esos meses y ahora tendrá cuatro años por delante para avanzar su agenda.

«Pese a ser un presidente con resultados muy pobres y un personaje de poco carisma, sostiene un apoyo importante gracias a su equipo de campaña y al uso del aparato estatal», indicó a BBC Mundo antes de la segunda vuelta el politólogo Andrés Chiriboga.

Chiriboga también subrayó el respaldo que Noboa ha conseguido entre sectores clave del poder: «Cuenta con el apoyo de los altos mandos de la fuerza pública, del aparato judicial, y ha cultivado una relación muy cercana con Estados Unidos».

El presidente ecuatoriano viajó a finales de marzo a Estados Unidos para reunirse con el presidente Trump en su residencia de Mar-A-Lago, en Florida. Este encuentro se interpretó como un respaldo para Noboa.

«El Ecuador está cambiando, escogió un camino diferente: que nuestros hijos vivan mejor que nosotros. Ecuador quiere ser diferente, no regresar al pasado, seguir hacia delante en ese camino de paz y empleo», dijo este domingo

Daniel Noboa y su familia.
Pie de foto,Daniel Noboa acudió a votar este domingo junto con sus hijos y su esposa.

La denuncia de Luisa González

Luisa González, por su parte, era hace dos años una exasambleísta asociada directamente al expresidente Rafael Correa (2007-2017) -y por tanto a la izquierda ideológica ecuatoriana y latinoamericana- sin apenas experiencia en campañas nacionales.

Su candidatura se presentaba como la continuidad directa del proyecto de la Revolución Ciudadana, con un discurso reivindicativo del legado del correísmo que no logró captar suficientes apoyos fuera de su electorado tradicional.

Revolución Ciudadana «hizo una apuesta interesante por dar a la candidata más independencia. La figura del presidente Correa está presente pero de una manera más sutil», afirmó el politólogo Andrés Chiriboga.

El objetivo de esto era romper el llamado «techo» del correísmo, una opción política que cuenta con partidarios acérrimos pero que le cuesta ganar votos de centristas e indecisos, cruciales para superar el 50% en esta segunda vuelta electoral.

De acuerdo a los resultados de este domingo, parece que el «anticorreísmo» volvió a ser una gran fuerza política que jugó en contra de González y a favor de Noboa.

Y eso a pesar de que González hizo un giro ideológico para seducir a sectores más conservadores o moderados que tradicionalmente desconfían del correísmo.

Luisa González
Pie de foto,Luisa González votó en un centro electoral ubicado en Canuto, en la provincia de Manabí.

González mostró una actitud más combativa, marcando distancias con Noboa y proyectando una imagen de firmeza para capitalizar el descontento de parte de la ciudadanía hacia el actual gobierno, con un discurso centrado en la mejora económica.

Tampoco pudo aprovechar para ampliar apoyos la alianza firmada en marzo con el movimiento indígena Pachakutik y el influyente líder indígena Leonidas Iza, un sector hasta hace poco enfrentado al correísmo por sus políticas extractivistas pero que también se opone a Noboa.

Tras conocerse los resultados, González denunció que hubo fraude, pero no mostró pruebas que lo refrenden.

Ecuatorianos votando

Golpe a las mafias: cae en España una banda que explotaba sexualmente a mujeres captadas en Colombia

0

La Policía española ha dado por desarticulada una organización criminal acusada de explotar sexualmente a mujeres captadas en Colombia, en una operación en la que fueron liberadas ocho de las víctimas y detenidos siete supuestos miembros del grupo.

Según informó este lunes la Policía, a los detenidos se les imputan delitos de trata de seres humanos con fines de explotación sexual, prostitución coactiva, trafico de drogas, coacciones y pertenencia a grupo criminal.

La organización captaba a la mayoría de sus víctimas en su país mediante falsas ofertas de empleo para trabajar en la hostelería y en el cuidado de personas mayores en España, señaló en un comunicado.

La investigación policial, iniciada tras la denuncia de una víctima, permitió constatar la presencia en la ciudad española de Zaragoza de este grupo criminal, especializado en la captación de mujeres en situación de vulnerabilidad personal y económica en su país de origen para explotarlas sexualmente en varios pisos.

La operación policial finalizó con el registro de cuatro inmuebles en Zaragoza en los que se intervino dinero en efectivo, varias dosis de cocaína, material informático y diversa documentación relevante para la investigación.

EFE

Balotaje en Ecuador: Daniel Noboa suma 56,31% y Luisa González acumula 43,87%, con el 75,82% de actas escrutadas

0

El Consejo Nacional Electoral de Ecuador anunció los primeros resultados de los comicios presidenciales. Luego de escrutar 75,82 % de las actas válidas, el candidato Daniel Noboa acumula 56,13 % de los sufragios, mientras que la correísta Luisa González tiene  43,87 %.

Los centros de votación para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Ecuador, que enfrentan al actual presidente, Daniel Noboa, y a la candidata correísta, Luisa González, cerraron una jornada electoral de diez horas ininterrumpidas.

La votación se desarrolló entre las 7:00 hora local (12:00 GMT) y las 17:00 hora local (22:0 GMT) con normalidad y sin incidentes de importancia, algo que fue destacado por las misiones de observación electoral de la Unión Europea (UE) y de la Organización de Estados Americanos (OEA), las dos mayores delegaciones de observadores desplegadas en el país.

Noboa esperará los resultados en su residencia de playa en la localidad costera de Olón, situada en la provincia de Santa Elena, mientras que González lo hará desde la sede que tiene en la capital Quito la Revolución Ciudadana, el partido que tiene como líder al expresidente Rafael Correa (2007-2017).

EFE

Fuego Destruye Hogares en la Vieja Carretera Caracas-La Guaira

0

Un incendio de vegetación ocurrido el sábado 12 de abril en la antigua carretera Caracas-La Guaira dejó al menos tres viviendas completamente destruidas por el fuego, según informó el Cuerpo de Bomberos de Caracas (CBC).

El comandante Pablo Palacios detalló que el suceso tuvo lugar específicamente en el sector Plan de Manzano de la parroquia Sucre. Equipos de bomberos se movilizaron rápidamente al lugar para controlar la situación.

Palacios explicó que el incendio se originó a partir de la quema de desechos sólidos (basura) en un área aproximada de 600 metros cuadrados.

«Las llamas consumieron tres viviendas de construcción precaria (tipo rancho)», señaló. Adicionalmente, indicó que se realizó el desalojo preventivo de diez viviendas cercanas mientras los efectivos del CBC, en colaboración con personal de Protección Civil (PC), llevaban a cabo las labores de extinción.

La autoridad no proporcionó información sobre posibles heridos a causa del incendio.

¿Por qué son frecuentes estos incendios?

En esta época del año, la aparición de incendios se vuelve más común en la región capital y en el interior del país, debido a las altas temperaturas que afectan a la nación. Esta condición climática favorece la proliferación de estos siniestros, que se ven impulsados por los vientos.

De hecho, durante la última semana de marzo, el Ministerio de Ecosocialismo registró un total de 23 incendios de vegetación a nivel nacional, con una afectación de 51.290 hectáreas.

El Distrito Capital y el estado Sucre fueron las entidades con mayor incidencia de estos eventos, con cinco incendios cada una. Les siguieron Bolívar y Yaracuy con cuatro, Anzoátegui, Aragua y Guárico con dos, y Barinas, Carabobo, La Guaira y Miranda con uno.

Por otro lado, estados como Delta Amacuro, Trujillo, Zulia, Cojedes y Táchira no reportaron incidentes de este tipo en esa semana.

Un evento que generó especial atención fue el ocurrido el martes 25 de marzo en el sector Quebrada La Locha, dentro del Parque Nacional Warairarepano. Para controlar la situación, fue necesaria la intervención de diversos organismos.

Ante este tipo de situaciones, el Ministerio para el Ecosocialismo recordó a la ciudadanía la disponibilidad de un número telefónico gratuito (0800-Ambient o 0800-2624368) para realizar denuncias relacionadas con incendios en parques nacionales y áreas recreacionales. A través de esta línea, los denunciantes recibirán la atención necesaria para actuar con la mayor prontitud posible.

Venezuela atenderá a los familiares de sus 14 ciudadanos víctimas del colapso del Jet Set

0

Venezuela brindará «toda la atención» necesaria a los familiares de sus 14 ciudadanos víctimas del colapso de la discoteca Jet Set en Santo Domingo, anunció este domingo el canciller Yván Gil, tras una conversación telefónica con su homólogo de República Dominicana, Roberto Álvarez.

El ministro venezolano indicó que Caracas ha «desplegado un equipo técnico y consular que ya ha realizado los contactos pertinentes», e informó que se llegó a un acuerdo con el Gobierno dominicano para «mantener la comunicación a efectos de cumplir con esta tarea».

A través de Telegram, Gil informó del contacto telefónico con Álvarez, a quien expresó, en nombre de la Administración de Nicolás Maduro, su solidaridad por la muerte de 226 personas a causa del desplome del techo de la discoteca en la capital dominicana, que dejó además a otras 180 heridas.

«El Gobierno bolivariano realizará todas las coordinaciones necesarias para las atenciones a cada necesidad», agregó el canciller venezolano.

El viernes, el Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX) de República Dominicana informó que facilitará la entrada a su territorio de los familiares de los venezolanos fallecidos, tras el derrumbe el pasado martes del techo de la popular discoteca.

En un comunicado, la cancillería dominicana dijo que ha aprobado «la emisión de facilidades de entrada a República Dominicana para que familiares de venezolanos fallecidos en la tragedia ocurrida en el centro de diversión puedan» ir al país a «gestionar el traslado de los restos de sus seres queridos a su nación de origen».

Los venezolanos que deseen acceder a esta facilidad deben remitir la información correspondiente a los siguientes correos electrónicos documentos@mirex.gob.do y luis.meneses@cadoven.com, o llamar al número telefónico +1 809-696-5628.

Los requisitos para solicitar el servicio son pasaporte vigente y evidencia de parentesco con la persona fallecida, de acuerdo con el comunicado del Mirex.

El accidente ocurrió la madrugada del martes cuando cantaba el merenguero Rubby Pérez, muy popular en Venezuela y quien también falleció.

La tragedia tiene sumida en la conmoción a toda República Dominicana, que recibe la solidaridad de numerosos países y de personalidades de todos los ámbitos, desde el mundo de la política a la cultura, unas muestras de pesar a las que se ha sumado también el papa Francisco.

Capturan a nueve personas en Colombia por explotar ilegalmente madera en parques naturales

0

Las autoridades de Colombia capturaron a nueve personas implicadas de una red delincuencial que explotaba ilegalmente madera de áreas protegidas de la Amazonía colombiana para luego venderla en varias ciudades del país y en Ecuador, informó este domingo la Fiscalía.

EFE

El ente acusador explicó en un comunicado que las acciones dejaron al descubierto que los nueve capturados supuestamente almacenaban «madera extraída ilegalmente de los Parques Nacionales Naturales».

Un fiscal de la Dirección Especializada para los Delitos contra los Recursos Ambientales y el Medio Ambiente presentó a estas personas ante un juez de control de garantías y les imputó el delito de aprovechamiento ilícito de los recursos naturales, el cual no fue aceptado, añadió la información.

Los procesados tenían centros de acopio y de distribución en poblaciones de los departamentos de Putumayo y Nariño, fronterizos con Ecuador.

«A estos puntos, al parecer, llegaba la madera obtenida en las áreas de reserva forestal, y se coordinaba la comercialización y el envío a Bogotá, Cali, Medellín y otras ciudades capitales, y a Ecuador», detalló la Fiscalía.

En diligencias judiciales realizadas conjuntamente con los Carabineros de la Policía, fueron encontrados en los lugares de almacenamiento 100 metros cúbicos de madera de especies protegidas.

Además, se constató que los señalados propietarios de las empresas forestales disponían y trasladaban los productos sin tener los salvoconductos.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible informó en febrero pasado que la deforestación en Colombia alcanzó las 107.000 hectáreas en 2024, un aumento del 35 % en comparación con las 79.256 hectáreas deforestadas en 2023.

La minería ilegal y la ganadería extensiva figuran entre las principales causas de la deforestación en diversas regiones del país.

Venezuela denuncia «intenciones belicistas» tras acuerdo en defensa de Guyana y Reino Unido

0

Delcy Rodríguez denunció este sábado «intenciones belicistas» por parte de Guyana, tras la firma de un Memorando de Entendimiento (MoU) entre este país y el Reino Unido para reforzar la cooperación bilateral en materia de defensa.

«Guyana amenaza a Venezuela con sus padres creadores. Reino Unido y EE.UU. son los artífices del despojo territorial de nuestra Guayana Esequiba. Son los mismos actores que, en 1899, forjaron un laudo fraudulento para despojar a Venezuela», dijo la funcionaria a través de Telegram.

La también ministra de Hidrocarburos alertó a la región de «estos tambores belicistas, en clara contravención a la declaración CELAC de América Latina y el Caribe como zona de paz».

«Venezuela será firme en la defensa de sus derechos legítimos, soberanía e integridad territorial, en todos los escenarios que se presenten», agregó Rodríguez.

A juicio del presidente guyanés, Irfaan Ali, que recibió al secretario británico de Defensa, Vernon Coaker, el acuerdo entre la Fuerza de Defensa de Guyana (GDF, por sus siglas en inglés) y el Ministerio de Defensa de Reino Unido representa un acontecimiento «oportuno y estratégico» en el contexto de la seguridad regional y mundial.

Este acuerdo llega después de que el primer ministro de Guyana, Mark Phillips, asegurara el miércoles que la soberanía de su país «permanece seriamente amenazada» por Venezuela, debido a los reclamos de Caracas sobre la región fronteriza del Esequibo, un territorio de unos 160.000 kilómetros cuadrados rico en petróleo y otros recursos naturales.

Además, el pasado mes, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, dio su apoyo a Georgetown en su disputa territorial con Caracas y advirtió a Venezuela, durante una visita en Guyana, que atacar militarmente a este país sería «un gran error».

Posteriormente, Nicolás Maduro, quien juró para un tercer mandato en Venezuela tras su cuestionada reelección el año pasado, expresó que a su nación «no la amenaza nadie».

Las diferencias por los límites fronterizos en torno a este disputado territorio comenzaron con el Laudo Arbitral de París de 1899, que dio la soberanía del territorio a la entonces Guyana Británica.

Décadas después, Venezuela declaró nulo ese fallo y firmó con Reino Unido el Acuerdo de Ginebra de 1966, que determinó crear una comisión para resolver la histórica controversia, lo que no se ha materializado.

Entretanto, este sábado el chavismo inscribió la candidatura del militar venezolano Neil Villamizar para las regionales del próximo 25 de mayo en Venezuela, quien aspira a convertirse en el «primer gobernador electo por el voto del pueblo de la Guayana Esequiba», que Caracas cuenta como su estado número 24.

EFE

El Papa Francisco aparece por sorpresa en la plaza de San Pedro al término de la misa del Domingo de Ramos

0

El papa Francisco, que sigue convaleciente por sus problemas de salud, apareció sin que estuviera previsto ante los fieles en la Plaza de San Pedro del Vaticano, al término de la misa del Domingo de Ramos.

El pontífice, de 88 años, apareció en la silla de ruedas y sin las cánulas nasales para el oxígeno y quiso saludar a los fieles tras la celebración que marca el inicio de la Semana Santa.

«Buen Domingo de Ramos, buena Semana Santa», dijo brevemente en el altar central de la plaza, donde saludó al cardenal argentino Leonardo Sandri, en el que el papa delegó para que presidiera la misa del Domingo de Ramos.

Francisco paseó entre los fieles y se detuvo a intercambiar algunas palabras con un grupo de monjas que le dieron mensajes de ánimo, así como saludó a varios niños, con los que mostró gestos de complicidad, mientras se oían gritos de ‘Viva’ el papa.

Se trata de la última aparición por «sorpresa» del pontífice durante su convalecencia en su residencia de la Casa Santa Marta, desde que el pasado 23 de marzo salió del hospital Gemelli de Roma después de 38 días ingresado por una neumonía bilateral y otros problemas respiratorios

Tras su reaparición del pasado domingo en la plaza vaticana, durante el Jubileo de los enfermos, Francisco ha salido en otras dos ocasiones de la residencia y recibió por sorpresa a los reyes Carlos y Camila, a pesar de que los médicos estimaron que debía permanecer al menos dos meses de reposo. EFE