Carta pública a Nicolás Maduro y al ministro de Cultura

0
190

Por Servando Marín Lista*

I Introducción

En esta carta abierta, quiero abordar un tema de gran importancia para todo el país: el acta final de la comisión de sustentación histórica de la Casa Natal de Sucre en Cumaná. En este sentido, es necesario denunciar los daños que se han ocasionado al entorno urbano-arquitectónico de esta zona histórica, así como los perjuicios irreversibles a la memoria del lugar y el desprecio por la historia local de Cumaná. Es importante reflexionar sobre si el proyecto de la Casa Natal de Sucre en Cumaná es realmente la proyección geométrica ortogonal de la pintura de Felipe Meneses. La comisión ha mencionado algunos aspectos históricos relevantes al respecto:

“(…) gracias a descripciones que ha recibido en el transcurso del tiempo de parte de personas acreditadas, especialmente del fallecido Cronista de la Ciudad, el Dr. Rafael José Gómez Rodríguez (…) se corresponden a un palacio nobiliario de finales del siglo XVIII, de estilo ilustrado o rococó, de los que se acostumbraba a construir para personas pertenecientes al gobierno regional o a ricos comerciantes, con volúmenes coherentes con el estilo, y posicionamiento sobre podio clásico, lo cual es propio de una residencia de ese nivel social, construida sobre un terreno de esas características, lo cual expresa un alto nivel adquisitivo por parte de los propietarios. El palacio se presenta con la fachada principal hacia la vía de acceso al Castillo San Antonio de la Eminencia y la fachada lateral (profundidad) sobre la actual Calle La Luneta, dominando la vista de la Plaza de Armas”.

Se nos muestra el posible canon constructivo y estético de la Casa Natal de Sucre, en correspondencia con el uso y estilo de la época en Cumaná y otras ciudades de Venezuela y España:

En líneas generales, se asemeja a la tipología de los palacios aristocráticos propuesta por el arquitecto don Diego de Villanueva en 1773 en Madrid. Esta tipología de palacio ilustrado fue ampliamente imitada en España y en toda Hispanoamérica, con variantes según los gustos de los propietarios. La fachada principal del edificio tenía dos niveles, con siete módulos en cada piso, mientras que la fachada lateral que daba hacia la plaza tenía cinco módulos en cada piso. Esta disposición daba la impresión de que el palacio era casi cuadrado, aunque en realidad era rectangular debido a que los módulos de la fachada principal eran un poco más anchos que los de la fachada lateral”.(1)

A partir de esta descripción, se decidió que la arquitectura de la Casa Natal de Sucre en Cumaná debería tomar la proyección geométrica ortogonal de la pintura de Felipe Meneses, aunque este no tuviera un diseño establecido, pero sí una clara intención orgánica en su construcción. Con esto, se buscaba una solución que satisficiera el propósito estético funcionalista de todos los miembros de la comisión de sustentación histórica.

II Desde la perspectiva histórica-antropológica-científica

No es sorprendente la intervención violenta que ha sufrido la Casa Natal de Sucre en el siglo XXI, interrumpiendo la continuidad histórica de la ciudad para imponer una nueva visión urbana. Desde la perspectiva histórica-antropológica-científica, se pueden destacar varios detalles en la visión de la historiografía tradicional, la cual parece tener la intención de borrar cualquier memoria histórica que provenga del análisis urbano.

La falta de continuidad discursiva en la investigación documental específica sobre la ubicación de la casa natal de Sucre es una constante. Esto no es responsabilidad exclusiva de un organismo en particular, sino que se ha convertido en una práctica común tanto de acciones individuales como de acciones colectivas. Esta falta de visión compartida sobre la historia urbana reduce las propuestas a acciones temporales que no solucionan los problemas fundamentales relacionados con el patrimonio histórico, cultural y ambiental, el concepto de monumento y la memoria colectiva de la ciudad de Cumaná.

Ante la dificultad de encontrar una definición estética teórica que otorgue valor al proyecto urbano de la Casa Natal de Sucre desde una perspectiva clásica, técnica o romántica, es necesario buscar otra manera de apreciar y valorar este proyecto. Es posible que haya un valor oculto en su estética local, desde cualquier visión académica o técnica en el campo del diseño urbano.

III Desde una visión más orientada a contratistas que a historiadores

Considero que los responsables de la transformación de esta área urbana de interés histórico en Cumaná se han comportado más como contratistas de obras civiles que como historiadores. Han dirigido los esfuerzos de limpiar la historia de este sector de la ciudad sin tener en cuenta las vanguardias históricas ni una orientación teórica adecuada. Esto ha llevado a un proyecto inconcluso que no ha enfrentado los cambios propios del tiempo ni las incertidumbres y realidades del contexto.

Por tanto, es necesario facilitar la participación social a través de mecanismos democráticos que permitan a las comunidades organizadas expresar su voz y sus propuestas. En este sentido:

a. La comisión de sustentación histórica no ha tenido en cuenta la historia y la memoria física de la ciudad al no dar espacio a los arquitectos para abrir paso a nuevas ideas.

b. No se ha presentado un proyecto concreto, pero se ha dejado la ruina y el olvido en la ciudad con historia y memoria, mostrando una falta de respeto hacia el pasado que no se puede evitar físicamente en el área de interés histórico de Cumaná.

c. La comisión debe aclarar que la información contenida en la «justificación y el acta final» tiene carácter informativo y que su vigencia no depende del análisis de la participación social. La participación ciudadana está ligada a la democracia protagónica, que se basa en el diálogo e interacción entre los ciudadanos y los asuntos del Estado.

d. Es necesario revisar el tipo de participación ciudadana y caracterizar los mecanismos utilizados, así como la metodología empleada, para que puedan ser efectivos en el ámbito público. Esto contribuirá a la discusión teórica y la implementación de los mecanismos de participación en la gestión pública.

IV Desde la teoría del urbanismo

Desde la teoría del urbanismo, podemos destacar varios aspectos relevantes:

i. La tendencia a borrar la memoria histórica y las propuestas surgidas del movimiento moderno es una práctica común por parte de aquellos con poder para intervenir y transformar físicamente la ciudad. Esto afecta la continuidad discursiva en el diseño urbano-arquitectónico de la Casa Natal de Sucre en Cumaná.

ii. La falta de continuidad discursiva en el diseño urbano-arquitectónico es una constante en las intervenciones que se realizan en la Casa Natal de Sucre. Estas intervenciones no son responsabilidad exclusiva de un organismo en particular, sino que ocurren tanto en acciones individuales como en acciones colectivas. Los resultados de estas intervenciones son cada vez más cuestionables.

iii. La falta de una visión compartida sobre la ciudad hacia el futuro reduce las intervenciones urbanas a acciones temporales que no solucionan los problemas fundamentales de la construcción de la ciudad.

iv. Estas intervenciones enturbian las relaciones entre los ciudadanos y las instituciones, ya que están más orientadas hacia la promoción inmediata y carecen de relación con el pasado o el futuro. Son simplemente acciones efímeras que no contribuyen a la coherencia urbana.

v. Se rompe la unidad histórica y se imponen valores que no conservan la memoria urbana ni promueven diseños vanguardistas.

vi. Se desperdicia suelo urbano y se construye un pasado en el presente, permitiendo la creación de construcciones falsas y la destrucción de edificios reales.

En lugar de agredir, es importante reflexionar sobre estos temas. Desde la Asociación de Cronistas e Historiadores Sucrenses, pedimos que no se nos malinterprete y que se reconozca nuestro compromiso con el deber de actuar en el momento y el tiempo adecuados.

***

(1) www.aporrea.org/regionales/a328991.html

*Arquitecto.