domingo, agosto 17, 2025
Inicio Blog Página 101

Reuters: Proyecto de gas Trinidad-Venezuela no se frena a pesar de la presión de EE.UU., según el primer ministro trinitense

0

Las empresas que planean un proyecto emblemático de gas costa afuera entre Venezuela y Trinidad y Tobago «no han disminuido» sus trabajos, declaró el jueves el primer ministro trinitense, Stuart Young, a pesar de la creciente presión de Estados Unidos sobre Venezuela, país sancionado, y la incertidumbre sobre la extensión de la licencia para el proyecto.

Por Reuters

Tras conversaciones con el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, quien visita países de Sudamérica y el Caribe esta semana, Young afirmó que «el panorama está cambiando», en referencia a la imposición de aranceles secundarios a los importadores de petróleo y gas venezolanos anunciada recientemente por Washington.

En 2023, se otorgó a Shell (SHEL.L) y a la Compañía Nacional de Gas de Trinidad una licencia estadounidense que autoriza el proyecto de gas, ubicado en aguas venezolanas y cuya primera producción podría comenzar el próximo año. Esta licencia vence en octubre.

Estados Unidos no ha mostrado su compromiso de extenderla, a pesar de que las empresas la consideran esencial para asegurar la primera producción una vez que se tome la decisión final de inversión en el proyecto, que podría darse este año.

El gobierno de Trinidad planea comprar equipos a proveedores estadounidenses para reforzar la seguridad energética, agregó Young, sin proporcionar detalles.

Hallan sin vida a niña venezolana en Colombia: La menor fue raptada dos días antes

0

Una niña venezolana de nueve años fue hallada sin vida en el cauce del río Casanare, en el oriente de Arauca, Colombia, cerca de la frontera con el estado Apure.

 Versión Final

La menor, de nombre Gabriela Leonela Santana, había sido raptada el pasado domingo 23 de marzo en horas del mediodía cuando jugaba con una amiguita, en una zona cercana a su vivienda, en el sector El Triunfo del municipio Cravo Norte, mientras que su mamá cumplía horario laboral.

Su progenitora pasó dos días de angustia pidiendo ayuda para localizar a la pequeña. “Yo necesito que me ayuden a encontrar a mi bebé. Yo necesito que me la encuentren y que me la entreguen sana y salva. La niña tiene nueve años, es de pelo churquito, blanquita y flaquita. Si sabe de mi bebé, llámeme, escríbame para ir a buscarla”, declaró la mujer con su denuncia.

Pese a las solicitudes, el 25 de marzo Gabriela fue hallada sin vida, reseñó El Pitazo. La policía adelanta las investigaciones para esclarecer este homicidio que ha causado repudio en la colectividad.

De acuerdo con el diario colombiano El Tiempo, los hechos apuntan hacia un sujeto, piel morena y joven, que se encontraba presuntamente bajo los efectos del alcohol, y se habría llevado a la niña venezolana en contra de su voluntad.

Una persona que asegura haber visto los hechos desde lejos dijo que el individuo utilizó la fuerza para dominarla.

La gobernación del departamento de Arauca ofrece una recompensa de hasta 15 millones de pesos por información que pueda colaborar con el esclarecimiento de este asesinato.

Argentina negocia un nuevo préstamo con el FMI por USD 20.000 millones

0

Argentina solicitó al Fondo Monetario Internacional (FMI) un nuevo préstamo por 20.000 millones de dólares, anunció este jueves el ministro de Economía en momentos en que el país padece una fuerte presión cambiaria sobre el peso.

AFP

El programa aún debe ser aprobado por el directorio del organismo financiero, con el que el país suramericano ya firmó en 2018 un acuerdo por 44.000 millones de dólares que representó su mayor endeudamiento.

Además de esa solicitud cuyo monto el FMI no confirmó, el ministro Luis Caputo aseguró que Argentina negocia «un paquete adicional de libre disponibilidad» con organismos como el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano Desarrollo (BID) para fortalecer sus reservas.

El programa, cuyos detalles son reservados, «de ninguna manera» incluye una devaluación, descartó el presidente Javier Milei a Radio El Observador.

«Acá faltan pesos, no faltan dólares», dijo pese a los múltiples pedidos de ayuda externa.

El gobierno busca apaciguar la incertidumbre sobre eventuales exigencias del FMI para eliminar los controles cambiarios o la posible adopción de una flotación administrada del peso.

En la última semana las intervenciones en el mercado de cambios representaron una sangría de reservas de más de 1.200 millones de dólares. El Banco Central informó el jueves que posee reservas por 26.222 millones de dólares.

El FMI declinó confirmar el monto del eventual nuevo acuerdo con Argentina y aclaró que los desembolsos serán «en tramos».

«Simplemente puedo confirmar que el tamaño del paquete final para Argentina será determinado por el directorio ejecutivo y que las negociaciones apuntan a que sea un paquete de financiamiento considerable», dijo a la AFP Julie Kozackla, portavoz del Fondo.

Caputo relató que durante un diálogo el miércoles con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, le anticipó que divulgaría la cifra.

«Le dije que como pueden faltar algunas semanas hasta convocar al ‘board’ (directorio) y teniendo en cuenta que los rumores lo que más intentan» es desestabilizar, «por lo menos estaría bueno que pueda decir el monto que hemos acordado» y que el FMI debe aprobar, detalló el ministro.

– «Desestabilización» –

El Fondo elogió que «pese al drástico ajuste macroeconómico» que aplicó Milei, «la actividad se está recuperando con fuerza, los salarios reales están aumentando y la pobreza está disminuyendo», pero que es necesario «avanzar hacia las siguientes etapas».

«Existe un reconocimiento compartido sobre la necesidad de seguir adoptando un conjunto coherente de políticas fiscales, monetarias y cambiarias, al tiempo que se fomenten y profundicen el crecimiento y se potencien las reformas», agregó.

El ministro consideró que la corrida contra el peso es un «intento de desestabilización» contra el gobierno de Milei, detrás del cual señaló a «la oposición».

Las protestas semanales que los jubilados hacen frente al Congreso exigiendo un aumento de sus haberes -la mayoría por debajo de la línea de pobreza- han sumado el respaldo de sindicatos, hinchas de fútbol y organizaciones sociales, en protestas ferozmente reprimidas por la policía.

Además la principal central obrera CGT llamó a una huelga general para el 10 de abril para repudiar la represión y la política de ajuste del gobierno.

– «Recapitalizar» el Banco Central –

En cuanto al destino de los nuevos fondos, el ministro Caputo aseguró que «no van a ser para financiar gastos sino recapitalizar el activo del Banco Central».

«Cuando uno ve las reservas brutas y le suma lo que viene (del FMI) esas reservas van a subir en torno a los 50.000 millones de dólares», dijo Caputo en una conferencia sobre seguros.

La presión sobre el peso y su eventual traslado a los precios implica un riesgo para el gobierno de Milei, que ha hecho del control de la inflación su principal logro al reducirla de 211% en 2023 a 117% el año pasado, aunque a costa de una severa política de austeridad fiscal cuya contracara es la recesión económica con 14 meses consecutivos de caída del consumo.

Contener la inflación es su principal capital político cuando se avecina la campaña electoral para las legislativas de octubre, donde el oficialismo, sin mayorías en el Congreso, busca sumar bancas.

En Argentina conviven cinco cotizaciones del dólar con un mercado negro donde el ‘blue’ cotizó este jueves en torno a los 1.300 pesos por billete verde, mientras el cambio oficial se ubicó en 1.091 pesos, la mayor brecha en más de seis meses.

El Vaticano publica el calendario de Semana Santa sin confirmar la presencia del papa Francisco

0

El Vaticano publicó este jueves los próximos actos del calendario, en los que se incluyen los ritos de la Semana Santa, pero sin especificar quién los celebrará, pues todo indica que el papa Francisco aun estará convaleciente tras ser dado de alta el pasado domingo después de 38 días hospitalizado por una grave infección respiratoria.

La Oficina de Prensa de la Santa Sede informó de que «habrá que ver cómo mejora la salud del papa en las próximas semanas para valorar su posible presencia, y en qué términos, en los ritos de Semana Santa».

Fuentes vaticanas explicaron que aun no había nada organizado para la Semana Santa, pero estudian un ‘plan B’ para sustituir a Francisco, quizá con varios cardenales en cada rito, en uno de los periodos más importantes para la Iglesia católica, mientras que Francisco podría participar en momentos puntuales.

Francisco, de 88 años, fue dado de alta tras su hospitalización en el Gemelli por una infección respiratoria y una neumonía bilateral aunque permanecerá en convalecencia «al menos dos meses» siguiendo el tratamiento y realizando la fisioterapia respiratoria y motora en su apartamento del segundo piso de la Casa Santa Marta.

El Vaticano confirmó todos los actos de abril que comenzarán con el Domingo de Ramos, el día 13 a las 10.00 horas en la plaza de San Pedro

Mientras que la Semana Santa vaticana – del 17 al 21 de abril- se iniciará con el Jueves Santo, con dos misas, una por la mañana y otra por la tarde, mientras que el Viernes Santo habrá otras dos celebraciones, entre ellas, el Vía Crucis en el Coliseo por la tarde, y la vigilia el Sábado Santo.

También confirma la misa de Pascua del Domingo de Resurrección, que culmina con la bendición Urbi et Orbi.

Según el plan alternativo que han publicado algunos medios, se han identificado algunos cardenales para celebrar los ritos en nombre del papa, como se hizo en 2005, en el último período de la vida de Juan Pablo II, cuando ya muy enfermo por el parkinson, la tarea fue confiada a sus colaboradores más cercanos. Karol Wojtyla apareció sólo el Domingo de Resurrección desde la ventana de su estudio, pero sin poder hablar.

En el calendario también se incluye la canonización del joven Carlos Acutis el 27 de abril, en la que se espera la participación de decenas de miles de personas. EFE

FANB rechaza «amenazadas delirantes» de Marco Rubio tras visita a Guyana: “Responderemos a cualquier provocación o acción”

0

El titular de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, dijo este jueves que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) no tolerará «amenazas» de ningún funcionario extranjero, luego de que el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, advirtiera a Caracas que atacar militarmente a Guyana «sería un gran error».

EFE

«Frente a estas afirmaciones neofascistas, la institución armada no tolera ni tolerará amenazas de ningún funcionario o Gobierno extranjero», señaló Padrino López en una publicación en Instagram.

El militar advirtió que Venezuela responderá con «firmeza y determinación» a «cualquier provocación o acción que atenta contra la integridad territorial y los sagrados intereses del país».

A continuación el comunicado íntegro:

Desde la FANB rechazamos categóricamente las delirantes amenazas realizadas hoy por Marco Rubio, enemigo declarado de Venezuela, durante su visita a la República Cooperativa de Guyana.

Resulta insólito que califique de ilegítimo nuestro reclamo sobre el territorio Esequibo, considerando que el Acuerdo de Ginebra es el instrumento válido firmado por las partes involucradas en la disputa territorial. Y causa aún mayor preocupación, que la República Cooperativa de Guyana pretenda acudir al injerencismo imperial, en lugar de los mecanismos establecidos en los acuerdos de Argyle. Ya lo hemos advertido: la intromisión estadounidense en esta disputa territorial, puede escalar peligrosamente en la región.

Venezuela históricamente ha tenido una vocación pacifista y en ningún caso ha pretendido amenazar, menos aún agredir a la República Cooperativa de Guyana, cuyo actual gobierno ha emprendido acciones al margen del Derecho Internacional, asumiendo una postura sumisa y entreguista, irrespetando los acuerdos válidos suscritos entre ambas naciones, otorgando licencias a empresas transnacionales para realizar actividades de explotación y comercialización de hidrocarburos en aguas pendientes por delimitar donde no puede ejercer jurisdicción. ¡Cuán lamentable resulta que Guyana se convierta en la nueva colonia del imperio en la región y subsidiaria de la ExxonMobil!

Frente a estas afirmaciones neofascistas, la institución armada no tolera ni tolerará amenazas de ningún funcionario o gobierno extranjero. En consecuencia, responderemos con firmeza y determinación a cualquier provocación o acción que atente contra la integridad territorial y los sagrados intereses del país, pues somos los hijos e hijas de Bolívar y defenderemos con la vida nuestra libertad, soberanía e independencia.

¡NO SE ATREVAN!

Arrestan a representante por agredir a maestra en el Zulia

0

Una mujer de 34 años de edad fue detenida por la Policía Nacional Bolivariana (PNB) en el estado Zulia, después de que agrediera físicamente a una maestra.

Por 2001

La información oficial manifiesta que Yolimar del Carmen Guzmán Meza, de 34 años de edad, interceptó a una docente en la puerta de un plantel, ubicado en el municipio Francisco Javier Pulgar.

Al parecer, la mujer le reclamó algo a la maestra, quien en ese momento llevaba dentro del recinto a una alumna de dos años de edad.

De pronto, la mujer golpeó en el rostro a la educadora y se retiró del lugar.

Ayuda policial

La maestra fue trasladada hasta un centro asistencial cercano, para ser atendida por la herida.
Luego, hizo la denuncia ante la policía y los uniformados se trasladaron hasta el municipio zuliano, para lograr la detención de la agresora.

Vale destacar que las autoridades han dejado en manos del Ministerio Público el expediente, además de  hacer una invitación a la ciudadanía, para que denuncien cualquier situación irregular que atente contra su integridad.

La IA de X responde a Bukele que Sheinbaum es la líder «más popular del mundo»

0

La inteligencia artificial de X, llamada Grok y que ha generado revuelo en esa red social al dar respuestas en público, respondió este miércoles al presidente de El Salvador, Nayib Bukele, que la líder «más popular del mundo», como él mismo formuló la pregunta, es la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.

EFE

«Hey Grok, ¿quién es el presidente más popular del mundo? Responde con una palabra», escribió Bukele siguiendo la tendencia dada en X, a lo que Grok respondió: «Sheinbaum».

Bukele no compartió esa respuesta de Grok, como sí había hecho con otras en la que respondió «El Salvador» a su pregunta: «¿Cuál es el país más seguro de Latinoamérica?», o en la que dijo «Bukele» a la pregunta «¿Quién es el presidente que más ha reducido los homicidios en el mundo?».

A 30 años del asesinato de Selena, Yolanda Saldívar solicita libertad condicional

Hace 30 años, la leyenda de la música Selena Quintanilla (cuyo nombre legal es Selena Quintanilla-Pérez) fue asesinada por la presidenta de su club de fans, Yolanda Saldívar. Durante las últimas tres décadas, Saldívar ha purgado su condena de cadena perpetua en Texas.

Univisión

Ahora, con 64 años, Saldívar tiene una petición de libertad condicional bajo revisión, según los registros en línea del Departamento de Justicia Criminal de Texas. El domingo, se presentará por primera vez para solicitar su libertad condicional.

Según una portavoz de la Junta de Indultos y Libertad Condicional de Texas, su caso será votado en torno a esa fecha, pero no hay un día exacto para que se publique la decisión.

Te contamos todo lo que necesitas saber sobre Selena, Saldívar y el proceso de libertad condicional en Texas:

¿Quién fue Selena Quintanilla?

Selena Quintanilla nació en 1971. Desde su infancia demostró un increíble talento vocal, liderando la banda ‘Selena y Los Dinos’ junto a sus hermanos A.B. y Suzette Quintanilla.

La cima de su estrellato llegó a principios de la década de 1990, con su mezcla única de música tejana, pop, cumbia y otros estilos musicales que se plasmaron en grandes éxitos como ‘Bidi Bidi Bom Bom’, ‘Como la flor’, ‘Amor prohibido’, ‘No me queda más’ y ‘Tú solo tú’.

Conocida en todo el mundo como La Reina del Tejano, o sencillamente como Selena, rompió barreras para las mujeres en la música latina. Abrió las puertas para una nueva generación de artistas contemporáneos de ascendencia latina que disfrutarían de gran popularidad entre el público estadounidense. A menudo cantaba en español y hablaba en inglés, reflejando una identidad bicultural que resonaba con los oyentes.

Ganó su primer Grammy en 1994 al mejor álbum mexicano/mexicano-estadounidense por ‘Live’, convirtiéndose en la primera artista femenina de música tejana en ganar en esta categoría.

Al año siguiente, con apenas 23 años, fue asesinada. Pero su legado perdura para los mexicano-estadounidenses, los mexicanos, los texanos, los latinos y más allá.

Su álbum póstumo en inglés, lanzado unos meses después de su muerte, ‘Dreaming of You’, alcanzó el número uno en la lista Billboard 200, con éxitos como ‘I Could Fall in Love’ y ‘Dreaming of You’. En 1997, una película biográfica sobre su vida, ‘Selena’, se convertiría rápidamente en un clásico, impulsando la carrera de su actriz protagónica, Jennifer Lopez.

En 2017, recibió una estrella póstuma en el Paseo de la Fama de Hollywood. En ese momento, según un portavoz de la Cámara de Comercio de Hollywood, la multitud fue la más grande jamás registrada para una ceremonia del Paseo de la Fama, rompiendo un récord de 1998 establecido por los espectadores en la develación de la estrella del cantante mexicano Vicente Fernández.

En 2021, recibió un premio póstumo a la trayectoria de los Grammy.

¿Quién es Yolanda Saldívar?

Yolanda Saldívar, una exenfermera, fue la fundadora y presidenta del club de fans de Selena. También fue gerente de las boutiques de ropa de Selena, Selena Etc., pero fue despedida a principios de 1995 después de que se descubriera que faltaba dinero.

¿Cómo murió Selena?

El 31 de marzo de 1995, Selena fue a la habitación de Saldívar en el motel Days Inn en Corpus Christi, Texas, para recoger registros comerciales que necesitaba para una declaración de impuestos, según el testimonio en el juicio. En su encuentro hubo una confrontación.

A Selena le dispararon por la espalda con un revólver calibre .38 en la habitación del motel, ella alcanzó a salir corriendo y colapsó en el vestíbulo. Fue llevada de urgencia a un hospital cercano, pero fue declarada muerta aproximadamente una hora después.

“No quise hacerlo. No quise matar a nadie”, dijo Saldívar entre sollozos durante un enfrentamiento de nueve horas con la policía, durante el cual se apuntó con un arma en la cabeza. Dijo a la policía que había comprado el revólver calibre .38 para suicidarse.

¿Qué sucedió en el juicio de Yolanda Saldívar?

El juicio se trasladó a Houston debido a la intensa publicidad.

Los fiscales sostuvieron que Saldívar disparó a la joven de 23 años después de que la familia de la cantante sospechara que ella había malversado 30,000 dólares. La defensa argumentó que el arma se disparó accidentalmente.

El 23 de octubre de 1995, el jurado condenó a Saldívar por asesinato en primer grado. Fue sentenciada a cadena perpetua, con posibilidad de libertad condicional después de 30 años, los cuales se cumplen este 2025.

Saldívar no enfrentó la pena de muerte porque el crimen no contenía ninguna de las circunstancias agravantes requeridas por la ley de Texas, como un asesinato múltiple o un asesinato cometido durante un robo.

En 1999, la Corte de Apelaciones Criminales en Austin rechazó la primera solicitud de Saldívar para un nuevo juicio. En 2000, su abogado Bill Berchelmann pidió al estado que revisara el juicio. Argumentó que los fiscales desestimaron erróneamente a jurados potenciales por su raza, no revelaron el historial criminal de un testigo, además de que hicieron comentarios inapropiados en la corte. Agregó que la policía también violó los derechos de Saldívar al interrogarla después de que ella solicitó un abogado.

En 2009, Saldívar perdió una apelación porque fue presentada en el condado equivocado. Ella había solicitado que se ordenara avanzar con una apelación presentada nueve años antes en el Condado de Nueces, pero la corte criminal de apelaciones más alta del estado dijo que debería haberse presentado en el Condado de Harris, donde fue juzgada y condenada.

Está encarcelada en la unidad penitenciaria Patrick L. O’Daniel en Gatesville, Texas, aproximadamente a 90 minutos al norte de Austin.

¿Cómo funciona la libertad condicional en Texas?

En Texas, la división de libertad condicional del Departamento de Justicia Criminal del estado identifica a los reclusos seis meses antes de la fecha de su elegibilidad inicial para la libertad condicional y extrae su expediente para revisión. Se envía un aviso sobre la elegibilidad de un recluso para la libertad condicional a los funcionarios involucrados en el juicio, a las víctimas y a los familiares de las víctimas.

Un oficial de libertad condicional institucional de la Junta de Indultos y Libertad Condicional de Texas entrevista a un recluso y prepara un resumen para la junta. La víctima o los familiares de la víctima pueden proporcionar una declaración por escrito y pueden comparecer en persona ante los miembros de la junta.

El expediente del recluso se envía luego a la junta de libertad condicional y es votado por un panel de tres personas. El panel votará sobre un caso justo antes de la fecha de elegibilidad para la libertad condicional del recluso y se necesita una mayoría de dos votos para una decisión final.

En Texas, la junta no lleva a cabo audiencias públicas de libertad condicional. Las decisiones sobre la liberación condicional son tomadas de manera independiente por cada miembro del panel.

Los representantes de los miembros de la familia de Quintanilla-Pérez no respondieron de momento a una la solicitud de comentarios de la agencia AP esta semana.

¿Qué sucede si se niega la libertad condicional de Saldívar o si se aprueba?

Una negativa por parte del panel incluirá la fecha de la próxima vez que un recluso será elegible para la libertad condicional.

Saldívar fue condenada por homicidio en primer grado, uno de los crímenes donde la ley estatal dicta que la próxima revisión después de una negativa puede hacerse en un plazo de uno a cinco años a partir de la fecha de la negativa.

Una aprobación por parte del panel podría incluir condiciones especiales que la reclusa deberá seguir mientras esté en libertad condicional. El tiempo de procesamiento para una liberación varía de un caso a otro. Una vez que se emite un certificado de liberación con un plan de residencia aprobado, será auditado por el Departamento de Clasificación y Registros del Departamento de Justicia Criminal de Texas y se calcula una fecha de liberación. Típicamente, estos procesos pueden tardar de dos a seis semanas en completarse.

El gobernador no puede vetar una decisión de libertad condicional de la junta de indultos. El gobernador, a recomendación de la mayoría de la junta de indultos, puede otorgar clemencia. Esto incluye indultos, conmutaciones y suspensiones.

La libertad de expresión choca con la propuesta de Trump de acceder a las redes sociales de los migrantes

0

Una vez más, el Gobierno de Donald Trump ha echado mano de la seguridad nacional para impulsar una medida migratoria que, según los críticos, atenta contra el derecho a la privacidad y la libertad de expresión. La propuesta permite al Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés) acceder a las cuentas de las redes sociales de los solicitantes de asilo, residencia permanente y naturalización. La información obtenida se utilizaría para decidir su permanencia en Estados Unidos.

“Esto es una importante violación de la libertad de expresión, garantizada por la Primera Enmienda de la Constitución de Estados Unidos, y por lo tanto es inconstitucional e ilegal”, dice uno de los comentarios que ha recibido. Hasta el 5 de mayo el público puede dar su opinión sobre la iniciativa, que servirá para que el Ejecutivo decida si entra o no en vigor. Muchas de las opiniones, en buena medida bajo el anonimato, coinciden en denunciar la violación del derecho a la libertad de expresión. Algunas, más duras que otras. “Violación de la libertad de expresión y un intento por parte de un aspirante a dictador autoritario fascista de aplastar la disidencia”, dice uno de los comentarios.

Las autoridades obligarán a los migrantes que soliciten la residencia permanente que declaren sus usuarios en todas las redes sociales que utilizan. Esta obligación ya se imponía a los solicitantes de visas que se encuentran fuera del país, pero no a quienes ya residen en Estados Unidos. La propuesta se enmarca en la orden ejecutiva titulada Protección de Estados Unidos contra terroristas extranjeros y otras amenazas a la seguridad nacional y pública, que el magnate firmó nada más tomar posesión el 20 de enero.

Desde USCIS justifican que la orden “exige la recopilación de toda la información necesaria para una rigurosa investigación y selección de todas las causas de inadmisibilidad o bases para la denegación de beneficios migratorios”. Los datos obtenidos servirán “para ayudar a validar la identidad de un solicitante y determinar si la concesión de un beneficio representa una amenaza para la seguridad pública de los Estados Unidos”.

Para Kathleen Joseph-Bush, analista del Instituto de Política Migratoria, “la interacción entre inmigración y la libertad de expresión es muy compleja” por “la discrecionalidad que tienen para denegar solicitudes o revocar beneficios migratorios”. En su opinión, si la propuesta entra en vigor, tendrá efecto en las nuevas solicitudes, ya que hará que “los abogados les digan a sus clientes que sean cuidadosos con lo que publican en línea porque podría terminar siendo examinado por el Gobierno de Estados Unidos”.

El hecho de que los solicitantes de un nuevo estatus migratorio tengan que censurarse lo que dicen por las represalias que puedan derivarse es justamente la base de las críticas. “Esta norma significaría que cualquier solicitante de residencia permanente o de naturalización no podría expresarse libremente en redes sociales por temor a ser deportado, por dar una opinión que no le guste al Gobierno. Ya hay noticias en la prensa sobre ciudadanos extranjeros que han sido rechazados en la frontera por publicar o escribir en redes sociales criticando a la Administración actual. La Primera Enmienda protege el derecho a la libertad de expresión sin temor a castigos ni represalias, y esto tendría un efecto inhibidor en la capacidad de los inmigrantes para ejercer ese derecho”, sostiene un ciudadano en sus comentarios.

Grupos defensores de los derechos humanos ya denunciaron la orden ejecutiva en la que se apoya la propuesta por considerar que viola derechos constitucionales fundamentales, ya que permite expulsar a extranjeros que expresen “actitudes hostiles” hacia el Gobierno, las instituciones o la cultura estadounidense.

La Administración está llevando a cabo actualmente procesos de deportación contra Mahmoud Khalil, estudiante de posgrado de la Universidad de Columbia y residente permanente legal en Estados Unidos, por participar en protestas propalestinas el año pasado, aunque no ha sido acusado de ningún delito. También ha querido deportar a Badar Khan Suri, un académico de India que trabaja en la Universidad de Georgetown, por acusaciones de que tiene vínculos con Hamás y ha compartido su propaganda en línea.

En otro caso más, el Gobierno francés declaró la semana pasada que a un científico de esa nacionalidad se le prohibió la entrada a Estados Unidos porque se encontraron mensajes en su teléfono en las que criticaba las políticas de la Administración Trump en materia de investigación académica, aunque el Departamento de Seguridad Nacional lo ha negado.

La recopilación de datos e información que se considera privada es para algunos un motivo de comparar a Estados Unidos con otros países autoritarios. “Refleja las mismas tácticas de vigilancia masiva empleadas en regímenes autoritarios como China y Rusia. Es profundamente preocupante que un país que defiende la democracia y los derechos humanos esté adoptando ahora las mismas estrategias represivas que condena en el extranjero”, se lee en un comentario.

Las propuesta, no obstante, no solo despierta críticas. Quienes la respaldan se apoyan en la seguridad nacional para defenderla. “Una excelente manera de identificar a los inmigrantes antiamericanos antes de otorgarles la ciudadanía estadounidense”, opina Jesse Tucker, identificado como exmarine. “Estoy totalmente a favor. ¡Protejamos a Estados Unidos a toda costa!”, recoge otro comentario.

Trump anuncia un arancel del 25 % para los automóviles fabricados fuera de EE.UU.

0

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles que se aplicará aranceles del 25 % para todos los automóviles que sean exportados a su país, una nueva y agresiva medida que recrudece la guerra comercial iniciada por su Administración.

«De manera efectiva cobraremos un arancel del 25 % (a los automóviles)», afirmó Trump en la Casa Blanca en un acto convocado para la firma de una orden ejecutiva para hacer efectiva la medida arancelaria.

El presidente estadounidense ya había sugerido que los fabricantes extranjeros de automóviles sufrirán aranceles de alrededor del 25 %, una cifra que puede poner en graves aprietos a países como México, Canadá, Alemania, Japón y Corea del Sur.

El año pasado, EE.UU. importó productos del sector del automóvil por valor de 475.000 millones de dólares, de los que casi la mitad fueron vehículos.