sábado, agosto 23, 2025
Inicio Blog Página 111

Consumir marihuana aumenta seis veces el riesgo de sufrir un infarto, advierte nuevo estudio

0

Un estudio reciente, dirigido por el Dr. Ibrahim Kamel, investigador en la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston, reveló que el consumo de marihuana puede tener consecuencias graves para la salud cardiovascular, especialmente en personas jóvenes sin factores de riesgo previos. Según el análisis basado en datos de más de 4.6 millones de personas, los usuarios de cannabis tienen seis veces más probabilidades de sufrir un infarto de miocardio en comparación con quienes no consumen la sustancia.

Por Infobae

Además del infarto, el estudio identificó otros riesgos cardiovasculares asociados al consumo de marihuana:

–Accidente cerebrovascular isquémico: los consumidores presentan cuatro veces más riesgo de sufrir este tipo de evento, que ocurre cuando el flujo sanguíneo hacia el cerebro se ve bloqueado.

–Insuficiencia cardíaca: el riesgo de padecer insuficiencia cardíaca es el doble en quienes consumen marihuana.

–Mortalidad cardiovascular: la probabilidad de morir por enfermedades cardiovasculares, infarto o derrame cerebral es tres veces mayor en usuarios de cannabis.

Estos hallazgos refuerzan la necesidad de reconsiderar la percepción general sobre los riesgos del cannabis, ya que el consumo de esta sustancia suele asociarse únicamente a efectos neurológicos o psicológicos, pero no a problemas cardíacos graves.

Resultados del estudio sobre cannabis
El estudio, titulado “Consumo de Cannabis y riesgo de infarto de miocardio” y publicado en la revista médica JACC, analizó datos de más de 4.6 millones de personas entre 2010 y 2018, encontrando una relación clara entre el consumo de cannabis y eventos cardiovasculares adversos.

Uno de los hallazgos más relevantes es que estos riesgos se presentan incluso en individuos sin enfermedades preexistentes. Es decir, la marihuana parece ser un factor de riesgo independiente, que afecta la salud del corazón, incluso en personas sin hipertensión, diabetes u otros problemas cardiovasculares.

Lea más en Infobae

¿Qué sucede en la megacárcel de El Salvador que ahora alberga migrantes enviados por EEUU?

0

El Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), la megacárcel símbolo de la «guerra» contra las pandillas del presidente Nayib Bukele en El Salvador, alberga desde el pasado fin de semana a migrantes deportados por Estados Unidos acusados de ser miembros de la banda transnacional Tren de Aragua, y de los que se desconoce cuál es su estado o las condiciones en las que se encuentran.

Esta prisión, con capacidad para 40.000 personas, fue construida para recluir a los «más peligrosos» pandilleros que operaban en el país centroamericano. Al menos 14.500 guardan prisión en este lugar, a los que se suman un grupo de más de 200 migrantes expulsados, en su mayoría venezolanos, desde Estados Unidos.

A continuación se presentan cinco claves que explican qué es el Cecot y su funcionamiento:

1. «Símbolo» de la «guerra» contra las pandillas

El Cecot fue puesto en marcha en febrero de 2023, en el contexto de la implementación en El Salvador de un régimen de excepción para «combatir» a las pandillas, grupos señalados de cometer la mayoría de los asesinatos que llevaron a este país a ser uno de los más violentos del mundo.

La cárcel se encuentra en una zona aislada y árida en la localidad central de Tecoluca, a más de 75 kilómetros de la capital San Salvador, es un laberinto de concreto, hierro, asfalto y acero que custodian guardias penitenciarios y soldados desde torres con más de 15 metros de altura.

Para llegar hasta allí es necesario cruzar dos controles de seguridad para vehículos y no está permitido la visita, ni de familiares ni de abogados, por lo que, según las autoridades de Seguridad, los reos están «completamente incomunicados».

La construcción del recinto penitenciario acarreó críticas de la oposición y de organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales, puesto que no se informó sobre el costo económico de la obra, ni se ha permitido la entrada de organismos de derechos humanos.

2. ¿Quiénes guardan prisión en el Cecot?

En el Cecot guardan prisión los cabecillas de las principales pandillas que operaban en el país, la Mara Salvatrucha (MS13) y el Barrio 18, y los jefes de los ‘clicas’, grupos al interior de estas bandas, según se ha revelado oficialmente.

Estos pandilleros fueron trasladados al Cecot desde otras cárceles en las que estaban recluidos, para liberar espacio ya que una de las principales acciones contempladas bajo el régimen de excepción fueron las detenciones masivas de supuestos pandilleros y personas ligadas a estas bandas.

Una publicación de agosto de 2024 en un medio local señala que, de acuerdo con el ministro de Justicia y Seguridad, Gustavo Villatoro, en la megacárcel hay 14.500 reos.

3. ¿Violaciones a DD.HH. en el Cecot?

Diversas organizaciones de derechos humanos han denunciado la violación a derechos en la mayoría de cárceles de El Salvador. No obstante, en los análisis brindados por estos entes no se hace alusión a casos de vulneraciones a derechos en el Cecot.

Para la abogada Dina Martínez, directora del área de Acceso a la Justicia de la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (Fespad), lo anterior se debe a que no se permite el acceso a esta cárcel y a la falta de información que se brinda sobre su funcionamiento.

Esta situación, según dijo Martínez a EFE, «no puede ser corroborada debido a la falta de acceso a otros organismos internacionales humanitarios u organizaciones de la sociedad civil».

«El acceso a las instalaciones ha sido limitado, solo a algunos creadores de contenido extranjeros se les ha permitido el ingreso, los cuales solo destacan aspectos positivos del centro penitenciario», apuntó.

4. No se reportan muertes

La abogada Ingrid Escobar, directora de la organización no gubernamental Socorro Jurídico Humanitario (SJH), explicó a EFE que «si nos limitamos a los datos recopilados por las organizaciones y a la falta de información oficial, aparentemente donde no se registran casos de torturas o golpes, y que además se les garantiza (a los reos) el derecho a la salud, es en el Cecot».

«Al menos del Cecot no sale gente (presos) muerta, no como en los otros centros penales. Al menos que ellos (las autoridades) lo tengan tan escondido que no nos enteramos», comentó.

En octubre de 2023, el director del Cecot, que en ese momento pidió el anonimato, indicó a un grupo de periodistas que tuvieron acceso a la cárcel que las actividades en el recinto están «en función del tratamiento penitenciario» y del derecho a la salud, porque «el Estado está obligado a generar las condiciones para poder brindar está asistencia médica necesaria».

5. ¿Qué se sabe de los migrantes?

Hasta el momento, desde el fin de semana, poco o nada se conoce sobre la condición de los migrantes de origen venezolano que se encuentran recluidos en el Cecot y cuántos de estos pertenecen a la banda Tren de Aragua.

El Gobierno tampoco ha precisado si El Salvador se expone a posibles implicaciones legales por recibir y recluir a estos migrantes, expulsados sin un debido proceso desde EE.UU.EFE

Ecuador tendrá un «partido difícil» ante Venezuela por la clasificatoria sudamericana

0

Ecuador reconoció este martes que en su camino a la clasificación para el Mundial de 2026 enfrentará un «difícil» partido ante Venezuela, que sumó una nueva baja de cara a la decimotercera fecha de la eliminatoria sudamericana.

«Sabemos que va a ser un partido muy difícil (…) Venezuela es un rival complicado, tiene jugadores interesantes», dijo en una rueda de prensa el lateral Cristian Ramírez.

Terceros en el premundial regional con 19 puntos, los tricolores intentarán afianzar la posición a costa de Venezuela, que perdió impulso y se ubica en el octavo puesto con 12 unidades.

El lunes, los venezolanos sufrieron la baja del defensa Miguel Navarro, con lo que suman cuatro ausentes.

El partido se jugará en Quito (2.850 de altitud), donde los últimos días se han registrado bajas temperaturas y fuertes aguaceros. El duelo será en el estadio Rodrigo Paz Delgado a partir de las 16H00 locales (21H00 GMT).

«Nosotros nos preocupamos ahora mismo por tratar de enfocarnos al 100%» para poder afrontar el partido contra la Vinotinto, añadió Ramírez.

El defensa sostuvo que pese a la buena posición que tiene la Tricolor «todo puede pasar». «Nosotros absolutamente no hemos ganado nada, estas eliminatorias son muy largas», dijo.

Luego de enfrentar a Venezuela, los ecuatorianos visitarán a Chile el próximo martes.

«Van a ser unos partidos muy difíciles y yo creo que con el esfuerzo de cada uno de nosotros vamos a alcanzar el sueño que todos tenemos, todos los jugadores, todo el país», afirmó Ramírez.

El defensa Rubén Ramírez es otra baja de la Vinotinto por un desgarro en la pierna derecha

0

El defensa Rubén Ramírez, del Club Bolívar de Bolivia, se perderá las dos jornadas de las eliminatorias mundialistas contra Ecuador y Perú por un desgarro en el recto anterior del muslo de la pierna derecha, confirmó este miércoles a EFE el equipo de prensa de la Federación Venezolana de Fútbol (FVF).

Ramírez, explicó la selección venezolana en una publicación en Instagram, llegó a la concentración con molestias en el recto anterior derecho, ocasionadas en el partido disputado el 16 de marzo con el Club Bolívar.

Su ausencia se suma a la de Miguel Navarro, del Club Atlético Talleres de Argentina, quien también sufrió un desgarro en una pierna.

«Una vez dada su llegada, el día siguiente, el cuerpo médico de la selección evaluó si situación y se decidió realizarle una resonancia magnética nuclear», añadió, con lo que se confirmó, dijo, el desgarro en el recto anterior del muslo derecho.

«Este diagnóstico ha llevado a desafectar al jugador de la convocatoria para que pueda continuar con los procesos de recuperación pertinentes en su respectivo club», dijo la selección.

El fin de semana, la Vinotinto había anunciado la baja del defensor lateral Navarro por un desgarro del músculo semitendinoso de la pierna izquierda.

La Vinotinto ocupa el octavo lugar en las eliminatorias con 12 puntos, tras dos victorias, seis empates y cuatro derrotas.

Actualmente, se encuentra fuera de la zona de clasificación para la Copa del Mundo, cuya tabla lidera Argentina, con 25 puntos, seguida por Uruguay, con 20.

Venezuela jugará de visitante contra Ecuador, tercero con 19 puntos, este viernes, 21 de marzo, en el Estadio Rodrigo Paz Delgado, y recibirá a Perú, último de la tabla con un puntaje de siete, el día 25, en el Estadio Monumental de Monagas.

EFE

¿A cuántos niños afectaría la eliminación de la ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos

0

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha reiterado su intención de eliminar la ciudadanía por derecho de nacimiento argumentando que la cláusula de la Enmienda 14 de la Constitución no se aplica a hijos de inmigrantes indocumentados o personas con visas temporales. La propuesta, que enfrenta desafíos legales, afectaría a cientos de miles de nacimientos cada año en el país.

Por Infobae

El derecho a la ciudadanía por nacimiento está garantizado en la Enmienda 14 de la Constitución de EE.UU., ratificada en 1868. Según la Corte Suprema en el fallo United States v. Wong Kim Ark de 1898, cualquier persona nacida en territorio estadounidense es ciudadana, sin importar el estatus migratorio de sus padres. Sin embargo, Trump sostiene que la interpretación actual de la enmienda es errónea y busca modificarla mediante una orden ejecutiva, lo que ha generado oposición de legisladores y organizaciones de derechos civiles.

Varios estados han presentado demandas contra la medida, argumentando que el presidente no tiene la autoridad para cambiar una enmienda constitucional. Según CNN, el caso ha llegado a la Corte Suprema, donde se evaluará si un presidente puede modificar la interpretación de una enmienda mediante una orden ejecutiva. Mientras tanto, la propuesta de Trump ha generado incertidumbre entre familias inmigrantes y ha avivado el debate sobre el futuro de la política migratoria en EE.UU.

¿Cuántos bebés nacen de madres extranjeras en EE.UU.?

Datos del Centro Nacional de Estadísticas de Salud (NCHS) citados por CNN indican que entre 2013 y 2024, un promedio de 860,000 bebés nacieron cada año en EE.UU. de madres extranjeras. Mientras que la tasa general de nacimientos en el país ha disminuido en la última década, la caída ha sido más pronunciada entre madres nacidas en EE.UU. que entre extranjeras. Además, el Instituto de Política Migratoria reportó que en 2023, el 86% de los niños menores de 18 años en familias inmigrantes habían nacido en EE.UU.

El informe de la Oficina del Censo de EE.UU. muestra que en 2023 había aproximadamente 22.9 millones de inmigrantes no naturalizados, entre ellos residentes permanentes, titulares de visas temporales y migrantes indocumentados. Este grupo representa cerca del 7% de la población del país, y más de la mitad proviene de América Latina. Según expertos en demografía, la eliminación de la ciudadanía por nacimiento podría modificar el crecimiento de la población a largo plazo, afectando la estructura socioeconómica de varias comunidades.

¿Cómo afectaría la eliminación de la ciudadanía por nacimiento?

El plan de Trump también enfrenta oposición de varios estados liderados por demócratas, los cuales argumentan que la medida afectaría a aproximadamente 150,000 niños que nacen cada año de padres sin estatus legal. Según documentos judiciales citados por CNN, la eliminación del derecho a la ciudadanía por nacimiento podría restringir el acceso de estos menores a programas financiados por el gobierno, como educación pública y atención médica, y limitar su participación en actividades económicas y cívicas.

Un informe del Instituto de Política Migratoria señala que negar la ciudadanía a niños nacidos en EE.UU. podría tener consecuencias en los servicios de salud y bienestar infantil. Organizaciones médicas han advertido que una reducción en el acceso a servicios públicos podría incrementar los índices de pobreza y afectar el desarrollo de la niñez en sectores de bajos recursos.

Lea más en Infobae

Reuters: EE.UU. suspende algunas operaciones de contrainteligencia contra Rusia

0

Varias agencias de seguridad nacional de EE.UU. han suspendido algunas operaciones de contrainteligencia contra Rusia en medio de los esfuerzos del presidente Donald Trump y su par ruso, Vladímir Putin, por normalizar las relaciones entre ambos países, informa Reuters citando fuentes familiarizadas con el asunto.

Según once funcionarios y exfuncionarios estadounidenses, gran parte del trabajo destinado a contrarrestar las acciones de los servicios de inteligencia rusos, que se llevó a cabo activamente durante la administración de Joe Biden, se ha estancado desde la toma de posesión de Trump.

El medio afirma que durante el anterior gobierno se crearon grupos de trabajo cuyo objetivo era enfrentar las supuestas «amenazas híbridas» procedentes de Rusia. Esos grupos de trabajo estaban encabezados por el Consejo de Seguridad Nacional (CSN) y en ellos participaban al menos siete agencias de seguridad nacional, que cooperaban con entidades europeas.

Sin embargo, las reuniones entre funcionarios de seguridad europeos y estadounidenses que solían celebrarse con regularidad «no se han programado» y el CSN ha dejado de coordinar a otras agencias estadounidenses en este ámbito. Según Reuters, el FBI ha dejado de contrarrestar la interferencia de otros países en las elecciones estadounidenses, mientras que el personal del Departamento de Seguridad Nacional involucrado en este esfuerzo fue suspendido. Al mismo tiempo, el Departamento de Justicia disolvió un equipo que había incautado los activos de empresarios rusos.

El trabajo continúa 

Mientras tanto, el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de EE.UU., Brian Hughes, aseguró que el organismo continúa trabajando con otras agencias estadounidenses «para evaluar y frustrar las amenazas que se plantean a los estadounidenses«. «El presidente Trump ha dejado muy claro que cualquier ataque contra Estados Unidos recibirá una respuesta desproporcionada», indicó.

Asimismo, un alto funcionario estadounidense de la OTAN declaró que Washington sigue cooperando con sus aliados ante las amenazas a la seguridad.

Impresionante: Una puesta de sol desde la Luna es captada por primera vez en alta definición (Fotos y video)

0

La empresa aeroespacial privada estadounidense Firefly Aerospace y la NASA divulgaron este martes las primeras imágenes en alta definición de una puesta de sol desde la superficie de la Luna. El material se logró gracias al módulo de aterrizaje Blue Ghost el pasado 16 de marzo, en su último día en el satélite terrestre.

Las fotografías, captadas desde diferentes ángulos de cámara, fueron unidas en un video que Firefly Aerospace, a cargo de la misión, compartió en su canal de YouTube y en el que se aprecia la propagación de un resplandor a lo largo del horizonte de la Luna mientras el Sol parece estar a mitad de su puesta. En otra escena, sobre el atardecer, se puede apreciar la Tierra como un redondo y brillante resplandor. Entre ambos se observa un punto pequeño y distante que corresponde a Venus.

Venezolano que emigró de Chile a Estados Unidos para ser cantante fue enviado a El Salvador

0

Arturo Suárez Trejo es un músico caraqueño que había encontrado su camino en Chile. Tras emigrar a Estados Unidos por su sueño de ser cantante fue deportado por Trump a El Salvador.

Según publica Crónicas de Chile, Suárez Trejo enfrentó una serie de eventos inesperados tras emigrar a Estados Unidos en busca de nuevas oportunidades artísticas.

Después de seis años en Chile, donde logró reconocimiento en su carrera musical, Suárez Trejo emigró con la esperanza de expandir su trabajo.

Sin embargo, su llegada terminó en una pesadilla: fue arrestado en El Salvador y acusado de pertenecer a la temida banda Tren de Aragua.

¿Cómo fueron los hechos?

La esposa del cantante, Nathali Sánchez, se percató de su situación al reconocerlo en una de las muchas imágenes difundidas por los gobiernos de Nayib Bukele y Donald Trump.

Estas fotos mostraban a más de 200 venezolanos siendo trasladados de manera forzada al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT).

Nathali explicó que su esposo llegó a Estados Unidos mediante la aplicación CBP ONE y solicitó el Estatus de Protección Temporal (TPS).

Ella destacó que «él es un artista emergente» y compartió que apoyó su decisión de mudarse para aprovechar una oportunidad laboral en septiembre pasado.

La detención
El 8 de febrero de este año Suárez Trejo fue contactado para grabar un videoclip en Raleigh, Carolina del Norte.

Durante la grabación, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) realizó una redada, deteniendo a todos los presentes en la casa.

Posteriormente, fue trasladado al Stewart Detention Center, donde se le ofreció la opción de solicitar una salida voluntaria.

A pesar de que su esposa intentó organizar su salida con un boleto de avión, no pudieron contratar un abogado adecuado a tiempo.

Su situación se complicó cuando fue trasladado al El Valle Detention Center en Texas.

Nathali se mostró angustiada y afirmó con firmeza que su esposo no es parte del Tren de Aragua, sino un apasionado del arte y la música que había logrado reconocimiento en Chile.

Esta situación resalta las tensiones y desafíos que enfrentan muchos migrantes en su búsqueda de seguridad y oportunidades en el extranjero.

El País de España | Las ganancias del Guantánamo de Bukele: 20.000 dólares por preso al año y el favor de Trump

0

En una nueva puesta en escena con ambiciones de producción cinematográfica, el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, exhibió ante el mundo el pasado domingo otro video de su megacárcel, el Centro de Confinamiento para el Terrorismo (CECOT).

Por EL PAÍS DE ESPAÑA

En el video, decenas de policías someten a varios hombres esposados de manos y pies, meten a algunos en carros blindados y a otros en autobuses y los trasladan hasta la prisión, donde los rapan y les ponen ropa blanca de reo. Lo más sorprendente es que esta vez los nuevos internos no son solo pandilleros de la Mara Salvatrucha 13 y del Barrio 18, los grupos criminales para los que fue construida la prisión, sino también —según la versión del Gobierno de Donald Trump— presuntos miembros de la banda venezolana Tren de Aragua. Todos deportados desde Estados Unidos.

El vuelo, que llegó a El Salvador en la noche del sábado con 261 personas a bordo, es el primero de un acuerdo pactado por los presidentes Bukele y Trump, del que no se conoce casi nada. La única información pública hasta el momento es que el presidente salvadoreño ofreció convertir el CECOT en una extensión del sistema carcelario estadounidense a cambio de un pago de 20.000 dólares anuales por cabeza.

El acuerdo ha sido muy cuestionado en ambos países. En Estados Unidos, horas antes del aterrizaje, un juez ordenó al Gobierno detener la operación y dispuso el regreso de los aviones que se encontraban en el aire, lo que no sucedió. La Administración de Trump respondió que la notificación había llegado cuando los aparatos ya sobrevolaban aguas internacionales. El debate sobre si Trump desacató una orden judicial continúa y podría llegar al Supremo. Mientras, en El Salvador, los expertos se cuestionan bajo qué procesos de ley se mantendrá detenidos a los deportados en una prisión de máxima seguridad.

Para el envío de las 261 personas al CECOT, Trump invocó la Ley de Enemigos Extranjeros, una ley estadounidense en desuso desde la Segunda Guerra Mundial. Según algunos analistas, esto podría implicar una grave violación a los derechos humanos, pues las personas deportadas fueron enviadas directamente a una cárcel de máxima seguridad sin haber sido juzgadas.

“Un trato informal fuera de cualquier normativa”
Las autoridades tampoco han explicado de qué delitos se les acusa. El lunes por la mañana, una portavoz de la Casa Blanca informó de que, de los 238 venezolanos que viajaban en el avión, 137 fueron enviados bajo la Ley de Enemigos Extranjeros, pero otros 101 fueron deportados bajo una ley migratoria común, es decir, que simplemente se les acusa de haber entrado sin documentos a Estados Unidos.

Esto ha activado las alarmas en las organizaciones de derechos humanos. Juan Pappier, subdirector de la División Américas de Human Right Watch (HRW), le dice a EL PAÍS que “existe una obligación bajo derecho internacional que prohíbe a los países enviar a migrantes deportados a contextos en los que sea probable que sufran violaciones a derechos humanos. Y a mí me parece que, en el sistema carcelario de El Salvador, estas personas las pueden sufrir”. “Si no se da información pronto de su paradero, podemos estar ante un escenario de desapariciones forzadas”, añade.

Por su parte, Noah Bullock, director ejecutivo de Cristosal, la principal organización de derechos humanos de El Salvador, señala que el sistema carcelario salvadoreño es escenario de torturas y una práctica sistemática de violaciones al debido proceso. “Cuando Estados Unidos acepta los servicios de este sistema, normaliza un sistema penitenciario violatorio de derechos humanos”, apunta. “Esto es un trato informal que han hecho dos presidentes fuera de cualquier normativa, ya sea de Estados Unidos o de El Salvador”.

Para Bullock, el acuerdo rompe con toda aspiración democrática: “Se trata de dos presidentes que se apropian del poder de decidir quiénes son terroristas y quiénes tienen derechos y quiénes no”. Es una idea que respalda Pappier. “Bukele puede ofrecer el CECOT como un Guantánamo centroamericano porque en El Salvador no hay separación de poderes ni hay vigencia del Estado de derecho”, sostiene.

¿Qué gana Bukele?
Según el propio presidente, el Gobierno ganará cerca de seis millones de dólares al año solo con el primer envío de deportados. Esta cifra, sin embargo, se queda corta ante los 200 millones de dólares anuales que cuesta sostener el sistema penitenciario, según ha dicho el propio Bukele. “Estados Unidos pagará una tarifa muy baja por ellos, pero una tarifa alta por nosotros”, escribió el mandatario en su cuenta de X. “Con el tiempo, estas acciones, combinadas con la producción que ya generan más de 40.000 reclusos que participan en diversos talleres y labores bajo el programa Ocio Cero, contribuirán a la autosostenibilidad de nuestro sistema penitenciario”, añadió.

Sin embargo, para algunos analistas, la ganancia del presidente salvadoreño va más allá del dinero: “Bukele gana al menos cuatro cosas: dinero público, el favor de la administración Trump, la convalidación de su modelo carcelario y me temo que intenta ganarse el silencio de los líderes de la MS-13″, asegura Pappier.

Entre los deportados este sábado, Estados Unidos envió a 23 miembros de la MS-13 buscados por la justicia salvadoreña, entre ellos dos líderes. Uno de ellos es César Humberto López Lario, alias Greñas de Stoners, miembro de la Ranfla Nacional, el alto mando de la estructura criminal. Hasta hace unos días, ese pandillero enfrentaba un proceso en la corte del Este de Nueva York y era mencionado en un caso en el que las autoridades estadounidenses investigan las negociaciones del Gobierno de Bukele con las pandillas. Algunos expertos apuntan, en este sentido, que el presidente busca recuperar a los líderes de las pandillas en manos de Estados Unidos para evitar que declaren en una corte sobre sus presuntos pactos secretos.

Luis Enrique Amaya, consultor y experto en seguridad en El Salvador, considera que, además del dinero, el presidente también busca tener influencia en administración Trump y mantener su figura como un referente: “Quiere venderse al mundo como un país que tiene un sistema penitenciario verdaderamente estricto y riguroso, eso es mucho más beneficioso para él que el dinero”, dice.

Por el momento, el primer reto que enfrenta el acuerdo entre ambos presidentes es si este se puede sostener; si Estados Unidos pueden seguir acelerando las deportaciones bajo la Ley de Enemigos Extranjeros, algo que de momento ha frenado un juez, y si El Salvador puede seguir recibiéndolos sin ninguna legislación vigente que permita esa figura.

Papa Francisco lamenta que muchos jóvenes «se sientan perdidos ante el futuro» y atraviesen una «crisis de identidad»

0

El papa Francisco lamenta que «muchos jóvenes se sientan perdidos ante el futuro» y atraviesen una «crisis de identidad» que «la confusión digital hace aún más difícil de superar», en un mensaje escrito desde el hospital Gemelli, donde se encuentra ingresado desde el 14 de febrero, y publicado este miércoles.

«A menudo experimentan incertidumbre sobre las perspectivas laborales y, más profundamente, una crisis de identidad que es una crisis de sentido y de valores y que la confusión digital hace aún más difícil de superar», escribe el papa en ocasión de la 62 Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones.

Para el pontífice, «las injusticias hacia los débiles y los pobres, la indiferencia del bienestar egoísta, la violencia de la guerra amenazan los proyectos de vida buena que cultivan en sus almas».

Además, el papa anima en el mensaje a los jóvenes a descubrir la vocación pues «una llamada a salir de sí mismo para emprender un camino de amor y de servicio».

Y agrega que, toda vocación en la Iglesia, ya sea como laico, como sacerdote o religiosa, «es un signo de la esperanza que Dios tiene para el mundo y para cada uno de sus hijos».

Francisco añade que «el mundo necesita jóvenes peregrinos de esperanza, valientes al dedicar su vida a Cristo, llenos de alegría por el hecho mismo de ser sus discípulos-misioneros».

Mientras que insta a los religiosos a promover «el cuidado de la vocación cristiana en los diversos ámbitos de la vida y la actividad humana, fomentando la apertura espiritual de cada persona a la voz de Dios».

Y concluye que «para ello, es importante que los programas educativos y pastorales proporcionen espacios adecuados para el acompañamiento vocacional». EFE