domingo, agosto 24, 2025
Inicio Blog Página 114

Panamá decomisa 890 kilos de droga en un contenedor con destino a España

0

Las autoridades de Panamá informaron este lunes del decomiso de 890 paquetes de droga hallados en un contenedor procedente de Ecuador y con destino a España.

El Ministerio Público (MP, Fiscalía) precisó en un breve mensaje en sus redes sociales que el total de «890 paquetes con presunta sustancia ilícita fueron decomisados hoy» por la Fiscalía de Drogas de Colón, provincia del Caribe aledaña a la capital, durante una «diligencia de allanamiento y registro a un contenedor ubicado en un buque».

Las autoridades no precisaron el tipo de droga incautada ni su peso, pero alijos decomisados en Panamá son en su gran mayoría de cocaína y los paquetes pesan un kilo cada uno.

Panamá es utilizado como puente de la droga que se produce en Suramérica y que tiene como destino principal EE.UU., el mayor consumidor de cocaína del mundo, y también Europa.

El país centroamericano cerró el 2024 con la incautación de más de 80 toneladas de sustancias ilícitas, según cifras oficiales. En el 2023, los decomisos totalizaron 119,2 toneladas, la gran mayoría cocaína, de acuerdo con datos difundidos por el Ministerio de Seguridad Pública.

EFE

El fundador de Telegram, bajo libertad vigilada en Francia, viaja a Dubái en un permiso

0

El fundador y consejero delegado de Telegram, el ruso Pável Dúrov, viajó a Dubái en un permiso judicial concedido por Francia, donde está bajo libertad vigilada acusado de varios cargos relacionados con los contenidos ilícitos que circulan en su red social.

Así lo indicó a EFE la Fiscalía de París, que precisó que el control judicial al que está sometido desde agosto se suspendió entre el 15 de marzo y el 7 de abril.

El empresario de 40 años, que también cuenta con nacionalidad francesa y de Emiratos Árabes Unidos (EAU), tiene la sede central operativa de Telegram en el emirato de Dubái, en el que reside desde 2017.

Dúrov, que había sido detenido en agosto pasado, durante los últimos seis meses ha tenido que presentarse ante una comisaría francesa dos veces por semana.

También pagó una fianza de cinco millones de euros y tenía la prohibición de abandonar el territorio francés.

La lista de delitos que se le atribuyen comprende complicidad en la administración de una plataforma en línea para permitir transacciones ilícitas de bandas organizadas, complicidad en estafas y en tráfico.

A eso se añade, entre otros cargos, una presunta responsabilidad del multimillonario de origen ruso por la difusión en Telegram de material de abuso sexual de menores.

También se le acusa de no colaborar con la Justicia ofreciendo datos e informaciones sobre posibles acciones delictivas y cargos relacionados con el funcionamiento y encriptado de la plataforma de mensajería.

El arresto de Dúrov en agosto creó tensiones diplomáticas entre París y Rusia y el propio presidente francés, Emmanuel Macron, tuvo que aclarar que la detención no se debió a «motivos políticos». EFE
 

Sheinbaum revela que hackearon su teléfono y su cuenta personal de correo electrónico

0

La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, confirmó este lunes que sujetos desconocidos hackearon su teléfono móvil y su cuenta personal de correo electrónico tras entregar 29 narcotraficantes a Estados Unidos, el 27 de febrero, como reportó The New York Times.

“Hackearon mi teléfono y mi cuenta de correo electrónico. Apple le llamó de inmediato a la Agencia de Transformación Digital (del Gobierno). Adecuadamente, se dieron cuenta del hackeo, la Agencia de Transformación Digital tomó cartas en el asunto y muy rápido lo revisó», indicó la mandataria en su conferencia matutina.

La gobernante mexicana reconoció el reporte del diario neoyorquino, que el viernes publicó que «poco después de la entrega» de los criminales a Estados Unidos, «el celular de Sheinbaum fue hackeado, según varias personas familiarizadas con el asunto», aunque ella aclaró que aún desconocen a los responsables. EFE

Trump dice que espera hablar con Putin este martes sobre el fin de la guerra en Ucrania y la posibilidad de «dividir ciertos activos»

0

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció que mantendrá una conversación con su homólogo ruso, Vladímir Putin, el próximo martes para abordar el conflicto en Ucrania. Este diálogo se centrará en la posibilidad de un alto el fuego y la división de ciertos activos entre ambas naciones. El Kremlin ha confirmado que Putin participará en esta llamada.

Trump, durante una comunicación con periodistas en el Air Force One, afirmó que ya han realizado consultas con ambas partes, mencionando específicamente «terrenos raros y plantas energéticas» como los activos que podrían ser objeto de discusión. Además, propuso un alto el fuego de 30 días, una oferta que ha sido aceptada por Ucrania, pero que aún espera respuesta clara de Moscú.

El asesor internacional de Trump, Steve Witkoff, quien se reunió con Putin recientemente, expresó en una entrevista con CNN su expectativa de que se logre algún tipo de acuerdo en las próximas semanas: “Trump realmente espera que haya algún tipo de acuerdo”.

Por otro lado, el jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, y su contraparte ruso, Serguéi Lavrov, mantuvieron una conversación telefónica el pasado sábado, donde discutieron las próximas fases para finalizar la guerra. La cancillería rusa detalló que se trataron «los aspectos concretos» sobre la continuación de las conversaciones iniciadas en Arabia Saudita, sin hacer mención del alto el fuego propuesto por EE. UU.

Desde su regreso a la presidencia en enero, Trump ha expresado su intención de finalizar el conflicto que lleva más de tres años y se ha mostrado más cercano a Putin. Este diálogo se produjo tras una cumbre virtual organizada por Londres.

El primer ministro británico, Keir Starmer, instó a los líderes presentes a enfocarse en «cómo fortalecer a Ucrania», mientras que el presidente francés, Emmanuel Macron, advirtió que «la presión debe ser clara» sobre Moscú debido a la falta de un compromiso genuino por la paz por parte del Kremlin.

Zelenski, presidente ucraniano, ha designado una «delegación» para negociar una «paz justa» con Rusia, según un decreto emitido el sábado. Al mismo tiempo, Macrón destacó que la situación actual es crucial y advirtió que si Rusia no muestra un compromiso sincero con la paz, el presidente Trump podría endurecer las sanciones, lo que «cambiará completamente la dinámica» del conflicto.

A pesar de estos esfuerzos diplomáticos, las hostilidades siguen en curso. Moscú reportó la recuperación de territorio en la región de Kursk esta semana, y se informó que la fuerza aérea ucraniana ha derribado 130 drones rusos atacando 14 regiones del país.

Además, las autoridades ucranianas confirmaron que un ataque de dron en Izium dejó una persona muerta y que un ataque ruso en Cherniguiv dañó propiedades residenciales. En términos de evacuaciones, se anunció que 371 civiles fueron evacuados de territorios reconquistados por Rusia en la región de Kursk.

Colombia ejercerá «toda la fuerza» contra el ELN, dice su ministro de Defensa

0

El nuevo ministro de Defensa de Colombia, Pedro Sánchez, aseguró en una entrevista con la AFP que responderá con «toda la fuerza» a las amenazas de la guerrilla ELN de emprender una «guerra total», aunque reconoce un debilitamiento de la fuerza pública pese al fortalecimiento del crimen.

Recién investido en el cargo el 3 de marzo, el general en retiro de la Fuerza Aérea se convirtió en el primer militar que asume la jefatura de esta cartera desde la Constitución de 1991.

Paradójicamente, el presidente izquierdista Gustavo Petro, quien en su juventud perteneció a una guerrilla, le asignó la misión de recuperar la seguridad cuando el país atraviesa la peor crisis de violencia tras el desarme de la guerrilla FARC en 2017.

Sánchez (52 años) colgó el uniforme para ser ministro y encuentra un país incendiado con dos grandes focos:

La región de Catatumbo en la frontera con Venezuela, donde el Ejército de Liberación Nacional (ELN) asesinó a decenas de personas en enero, y el Cañón del Micay (suroeste), una zona cocalera en la que disidentes de las FARC y campesinos que se resisten a la entrada de la fuerza pública secuestraron este mes a una treintena de militares y policías.

La semana pasada ante las cámaras de la AFP, el ELN advirtió de una «guerra total» en el país ante el «fracaso» de la política de paz de Petro.

Esa amenaza «se responde con toda la fuerza legítima del Estado para defender a los colombianos, nosotros no somos una fuerza de violencia, somos una fuerza de contención de la violencia», aseguró.

«Una guerra total de ellos es terrorismo total, es sicariato total, es todas las aberraciones y violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario», agregó.

Famoso por liderar la operación de rescate de cuatro niños indígenas perdidos durante 40 días en la Amazonía en 2023, el nuevo ministro se conmueve cuando visualiza el «paraíso» de país que quiere dejarle a su pequeño hijo de 10 años y reconoce que el esfuerzo por recuperar los territorios costará «lágrimas».

Aquí algunos fragmentos de la entrevista:

Pregunta: ¿Qué mensaje quiso dar el presidente Petro con su nombramiento?

Respuesta: «Que hay un voto de confianza pleno en todas las Fuerzas Militares y la policía», que «el tema de seguridad debe ser manejado por alguien que tenga experiencia (…) la situación del país requiere acciones rápidas».

P: ¿La ventana de paz para el ELN se cerró?

R: «Revisemos la historia. ¿Cuándo ha mostrado voluntad (de paz) ese grupo narcocriminal? En este gobierno se le abrió máxima oportunidad y respondió desplazando 56.000 personas, confinando a 23.000 y asesinando a más de un centenar». «Es un grupo criminal, es un grupo narcotraficante, es un cártel con un poder armado muy dañino para la población».

P: ¿Los grupos armados ilegales crecieron durante la política de paz total?

R: «Sí, crecieron debido a la traición que hicieron al gobierno nacional, a esa auténtica bondad, entonces solapadamente iban ahí por debajo viviendo del narcotráfico, adquiriendo dinero (…) y con esa plata iban adquiriendo más poder criminal, más armamento». «Si uno mira el último año aproximadamente (…) son 1.500 bandidos más», principalmente en el Clan del Golfo y el ELN.

P: ¿Cómo ingresar a territorios como el Cañon del Micay, donde las comunidades los expulsan?

R. «Es un problema muy complejo, un ‘wicked problem’, es un problema retorcido, que tiene tantas variables. (…) Pero se puede resolver, requiere trabajo, requiere esfuerzos, requiere empeño, vamos a tener mucho sacrificio, inclusive vamos a tener lágrimas, pero al final lo vamos a lograr».

P: A este gobierno le queda menos de la mitad del mandato…

R: «Usted sabe muy bien cuánto duró Estado Unidos en Afganistán y sabe muy bien que esa guerra duró más de lo que duró Vietnam y sabe muy bien que fracasó (…) ¿Cuándo vamos a tener el control territorial? Lo más pronto posible».

P: ¿Les preocupa una posible descertificación de Estados Unidos como país aliado en la lucha contra las drogas?

R: «Si esa descertificación ocurre pues simplemente nosotros perdemos la capacidad de contener esa amenaza (…) entonces al no poderla contener va en contra de los intereses de Estados Unidos porque llegaría más cocaína y no sería más fuerte, no sería más próspero y no sería más seguro».

P: ¿Las fuerzas militares son tan fuertes como a inicios de siglo?

R. «Están más débiles en ciertas capacidades, en inteligencia, por ejemplo. Nos hemos quedado un poco cortos en avanzar rápidamente en tecnología disruptiva, como por ejemplo el tema de drones y antidrones (…) no tenemos las mismas aeronaves volando que teníamos hace 10 años».

P: ¿Y los enemigos cómo están?

R: «Más fuertes, hay que decirlo».

AFP

Una jueza española avala la eutanasia para una joven parapléjica que recurrió su padre

0

Una jueza española avaló este lunes la eutanasia solicitada por una joven parapléjica de 24 años, después de que su padre consiguiera que se paralizara el procedimiento de muerte asistida con un recurso en los tribunales en agosto pasado.

En la sentencia, la jueza desestimó el recurso que presentó el padre de la joven, representado por el grupo ultracatólico Abogados Cristianos, contra la decisión de las autoridades de permitir la eutanasia de su hija, tras el primer juicio celebrado en España por el derecho a la muerte digna, regulado por ley desde 2021.

La jueza condenó a Abogados Cristianos a pagar las costas del proceso, al concluir que el caso «no ha suscitado dudas» en cuanto al derecho a la eutanasia ni se han aportado pruebas que sustenten las alegaciones del padre.

«Un derecho personalísimo»
La magistrada coincidió con el criterio de la Fiscalía y del gobierno de la región de Cataluña (noreste), que tras el juicio pidieron que se autorizara la eutanasia de la joven, al entender que era fruto de una decisión autónoma y que reúne los requisitos legales para la muerte asistida.

«En el presente caso la beneficiaria de la prestación es una persona mayor de edad, y su padre no sólo no ha promovido ningún procedimiento de incapacitación, sino que tampoco ha aportado ninguna prueba de la presunta incapacidad», abundó la jueza, por lo que no cree justificada «la defensa de un derecho personalísimo ajeno, como es el derecho a la vida».

La sentencia añadió que la joven no convive con sus padres desde hace años –se les retiró la custodia cuando era pequeña– y que actualmente reside en un centro sociosanitario, por lo que la relación con su familia no es suficientemente estrecha como para que estos tengan derecho a inmiscuirse en su voluntad de morir.

La jueza rechazó además los argumentos de que la joven sufre un trastorno límite de la personalidad que la hizo cambiar varias veces de opinión sobre la eutanasia.

En ese sentido, la sentencia recordó que la joven declaró en el juicio que escribió una nota con dudas sobre la eutanasia tras una noche de insomnio y «al dictado» de dos jóvenes de entornos católicos.

«Decisión libre»
A raíz de las declaraciones de los testigos, la jueza concluyó que la joven «se ha mantenido constante en su decisión de recibir la eutanasia» y su capacidad para solicitar la muerte digna «ha quedado acreditada a través de distintos informes emitidos por especialistas en psiquiatría».

La sentencia se remitió a los informes de los forenses expertos en psiquiatría, quienes concluyeron que el consentimiento a la muerte asistida había sido «libre, sin injerencia o influencia determinante por su propia enfermedad mental».

Respecto a si reúne los requisitos para solicitar la eutanasia, la jueza recalcó que todos los profesionales coinciden en que la joven «sufre un padecimiento grave, crónico e imposibilitante, sin que se haya practicado ninguna prueba en contrario».

EFE

«Es ilegal»: experto sobre el traslado de migrantes venezolanos calificados como integrantes del Tren de Aragua a megacárcel de El Salvador

0

El director del laboratorio de Inmigración de American University, Ernesto Castañeda, analizó en NTN24, el traslado de migrantes venezolanos calificados como integrantes del Tren de Aragua a megacárcel de El Salvador.

Por NTN 24

Para el experto, “en estos momentos quedan ceros migrantes en la base militar de Guantánamo, Cuba”.

“Esto (el operativo) en parte es para las cámaras, es un despliegue mediático, en efecto”, dijo Castañeda.

“Hay cierto coqueteo entre los gobiernos de Trump y Bukele, ya que quieren mostrar mano dura contra el crimen organizado. Este operativo es ilegal, porque según las leyes estadounidenses, antes de que una persona sea deportada, tiene que presentarse ante un juez de migración (…) Están pasando por alto el derecho internacional”, adicionó.

El secretario de Estado de EE.UU. Marco Rubio confirmó que cerca de 250 miembros del Tren de Aragua fueron enviados a cárceles de El Salvador.

El jefe de la diplomacia estadounidense se pronunció mediante una publicación en su perfil oficial de la red social X en la que precisó que dos líderes de la MS-13 también fueron enviados a El Salvador.

“Hemos enviado a dos peligrosos líderes de la MS-13 y a 21 de sus más buscados de regreso a El Salvador para que comparezcan ante la justicia. Además, como prometió el presidente Donald Trump, enviamos a más de 250 extranjeros enemigos del Tren de Aragua, quienes El Salvador se comprometió a mantener en sus excelentes cárceles a un precio justo que también ahorrará dinero a nuestros contribuyentes”, escribió Rubio.

Entretanto, el secretario, en el mensaje, también agradeció al presidente de El Salvador, Nayib Bukele, por permitir la recepción de los integrantes de la MS13 y el Tren de Aragua.

Boric sobre Trump y su guerra comercial: «La ley del más fuerte tiene las patas cortas»

0

El presidente de Chile, Gabriel Boric, dijo en una entrevista a EFE que su Gobierno «se está preparando» por si Estados Unidos finalmente decide imponer un arancel al cobre, la principal exportación chilena, pero afirmó que la guerra comercial «no es sostenible» y que «la ley del más fuerte tiene las patas cortas».

«Si es que se impusieran aranceles al cobre, sería una muy mala noticia, primero para los habitantes de Estados Unidos, porque no tienen como reemplazarlo de un día para otro, pero efectivamente sería un golpe a Chile», reconoció el gobernante.

El país austral, que es el mayor productor de cobre del mundo, exportó en 2024 más de 50.800 millones de dólares de este material esencial, principalmente hacia China (51,3 %), Estados Unidos (11,3 %) y Japón (11,1 %), de acuerdo con el Banco Central chileno.

Bajo la premisa de la seguridad nacional, el presidente estadounidense, Donald Trump, anunció el pasado 25 de febrero el inicio de una investigación para determinar si la alta dependencia de las importaciones de cobre representa un riesgo para su país y, en caso afirmativo, tomar medidas para restringirlas.

Trump ya impuso esta misma semana aranceles del 25 % a todas la importaciones de acero y aluminio con el objetivo de reactivar la industria nacional.

«Hemos visto la irracionalidad con la que se toman decisiones en este momento allá (en Estados Unidos). Hay que estar preparados para eso, pero lo que no vamos a hacer es ir a rendir pleitesía ni pedir por favor que no lo hagan», enfatizó Boric, quien creó a finales de enero una comisión interministerial para dar seguimiento a la guerra comercial desatada por Trump.

«Un circo de sorpresas»

Chile envió el pasado año 5.600 millones de dólares de cobre a Estados Unidos, que ingresaron al mercado norteamericano con un arancel del 0 % en virtud del tratado de libre comercio (TLC) vigente entre ambos países desde 2003.

El mandatario chileno indicó que su Gobierno ya está buscando compradores de cobre alternativos a Estados Unidos y que en los próximos meses viajará con ese objetivo a India y Japón. «No podemos poner todos los huevos en una misma canasta», recalcó.

«Nosotros lo que queremos es que se respeten los acuerdos internacionales que tenemos firmados y, si no, vamos a recurrir a todas las instancias multilaterales que estén a nuestro alcance», advirtió Boric, quien alabó la manera «tremendamente digna» con la que su homóloga mexicana, Claudia Sheinbaum, está lidiando con la guerra comercial.

También dijo que comparte «tanto las declaraciones como las respuestas de la Unión Europea» -que esta semana aplicó aranceles por valor de 26.000 millones de euros como réplica a los «injustificados» aranceles al acero y aluminio-, sostuvo que la política no puede ser «un circo de sorpresas» y agregó que ésta solo «es buena cuando es predecible».

«Creo que la ley del más fuerte (en referencia a Trump) tiene patas cortas. Puede generar mucho daño, lo han dicho en todas partes, pero (la guerra comercial) no es sostenible», añadió.

Proteger la Antártica frente a la explotación

Sobre la posibilidad de que Trump ponga sus ojos en la Antártica por su enorme riqueza en materias primas, al igual que lo ha hecho con Groelandia, Boric recordó que el tratado que rige el continente helado desde 1959 establece que ningún país es propietario del territorio y que cualquier explotación está prohibida.

«La política de Estado de Chile es proteger a la Antártica como territorio de ciencia y de paz, y no hacer del continente una competencia por reventar los recursos naturales», resaltó.

Boric es uno de los presidentes chilenos que más veces ha viajado a la Antártica -en enero se convirtió en el primero en llegar al Polo Sur- y reiteradamente insta a la comunidad internacional a protegerlo, ya que es un «muro de defensa» contra la emergencia climática y reserva de las tres cuartas partes del agua dulce del planeta.

«Mientras esté en la vida pública voy a defender la Antártica, porque además es un gran regulador del clima mundial. Lo que pasa en la Antártica no se queda en la Antártica y es importante que todo el mundo lo entienda», concluyó.

Sobre el territorio antártico y sus supuestos tesoros mineros, en los que también tiene puestos sus ojos China, pende la amenaza de una posible reforma del tratado que lo regula, ya que a partir de 2048, cualquiera de los 29 Estados que son partes consultivas del pacto podrá solicitar su revisión. EFE

Trágico incendio en un club nocturno de Macedonia del Norte: al menos 51 muertos y más de 100 heridos

0

El ministro del Interior de Macedonia del Norte, Panche Toshkovski, confirmó este domingo que en el incendio en la discoteca ‘Pulse’ de Kocani, al este del país, murieron al menos 51 personas, y que unas cien resultaron heridas.

«Con profundo pesar, informo a la opinión pública de que, hasta el momento, 51 personas han perdido la vida en la tragedia, y alrededor de un centenar están heridas y han sido trasladadas a clínicas de Kocani, Shtip y Skopie», dijo el ministro, que viajó hasta el lugar del incendio, declarado esta madrugada a las 02.00 GMT durante un concierto.

«Se determinarán las causas exactas, y todos los responsables rendirán cuentas. Una parte de los organizadores han sido detenidos, mientras que otros organizadores se encuentran entre las personas heridas”, agregó Toshkovski en declaraciones a la prensa.

Las primeras informaciones indican que el fuego fue causado por el uso indebido de pirotecnia en el interior de la sala, en la que actuaba la banda local DNK (DNA, en español).

Después de que comenzara el fuego se produjo pánico en la discoteca y una estampida.

Muchas de las víctimas murieron asfixiadas por el humo mientras que otras fallecieron quemadas.

«Vi muchos cadáveres y cientos de heridos. Puedes imaginarte lo que es pasar por encima de cadáveres mientras buscas a tu hermana», dijo a los medios el hermano de una chica de 16 años, internada en una clínica de Shtip, al sur de Kocani.

Una treintena de heridos fue trasladada a hospitales en Skopie, que se encuentra a una hora en coche del lugar del accidente.

Entre los heridos estarían algunos miembros de la banda que ofreció el concierto en la discoteca.

En redes sociales y en varios canales de televisión locales se han emitido vídeos de teléfonos móviles del momento en el que empieza el incendio en el interior de la discoteca.

«El Gobierno está plenamente movilizado y hará todo lo necesario para hacer frente a las consecuencias y determinar las causas de esta tragedia», escribió el primer ministro macedonio, Hristijan Mickoski, en redes sociales.

«¡Es un día difícil y muy triste para Macedonia! La pérdida de tantas vidas jóvenes es irremplazable», agregó el mandatario.

Mickoski solicitará además el aplazamiento de la cumbre de líderes de los Balcanes Occidentales, prevista para el miércoles y jueves próximos en Podgorica, informó su oficina en Skopie.

La Federación macedonia de Fútbol anunció que debido a la tragedia de Kocani queda suspendida este domingo la jornada de liga en todas las categorías del país balcánico. EFE

La Santa Sede publicó la primera fotografía del papa Francisco tras un mes hospitalizado

0

La Oficina de Prensa de la Santa Sede, ha publicado una imagen del Papa Francisco en oración, tras concelebrar la Eucaristía la mañana de este domingo 16 de marzo.

Es la primera imagen que se publica desde su hospitalización en el hospital Gemelli, donde se encuentra ingresado desde el pasado 14 de febrero por problemas respiratorios.

Después de 72 horas sin parte médico y sólo con algunos detalles proporcionados por fuentes vaticanas, el Vaticano difundió este sábado un breve comunicado en el que se explicó que «las condiciones clínicas del Santo Padre se mantienen estables, confirmando la evolución destacada en la última semana».

Asimismo, se informó «de que la terapia de oxígeno de alto flujo continúa, reduciendo progresivamente la necesidad de ventilación mecánica no invasiva durante la noche».

No obstante, añade el parte médico, «el Santo Padre aún requiere tratamiento médico hospitalario, fisioterapia motora y respiratoria» pero, indicaron, «este tratamiento muestra mejoras adicionales y graduales».

En el texto del ángelus, el papa no olvidó pedir oraciones «por la paz, especialmente en los países heridos por la guerra: en la martirizada Ucrania, en Palestina, Israel, Líbano, Myanmar, Sudán, República Democrática del Congo».

Y también insto a rezar «por la Iglesia, llamada a traducir en decisiones concretas el discernimiento que se ha hecho en la reciente Asamblea Sinodal».

Este sábado se supo que el papa aprobó desde el hospital Gemelli un calendario de encuentros que conducirá a una asamblea de obispos y laicos en el Vaticano en octubre de 2028 para dar continuidad y consolidar el ‘Sínodo de la Sinodalidad’ que se celebró en los años pasados para reformar la Iglesia.

Francisco mira así hacia adelante convocando esta asamblea en octubre de 2028 para consolidar lo realizado hasta ahora y sin convocar un nuevo Sínodo.