domingo, mayo 11, 2025
Inicio Blog Página 12

Uno de los acusados del brutal asesinato de una mujer trans fue capturado en Colombia

0

Este miércoles 30 de abril, las autoridades colombianas anunciaron la captura de uno de los acusados en el brutal asesinato de Sara Mirelley, una mujer transgénero de 32 años, quien fue golpeada, torturada y arrojada a un arroyo en el municipio de Bello, cerca de Medellín, el pasado 4 de abril.

Ecuavisa

A pesar de ser rescatada y trasladada a un hospital, Sara Mirelley falleció debido a las lesiones que sufrió durante el ataque. Las imágenes de su agonía fueron grabadas y se viralizaron en las redes sociales, lo que generó una ola de protestas y condenas tanto dentro como fuera del país.

El presidente Gustavo Petro calificó el ataque como un acto de fascismo perpetrado por «ignorantes» que intentan «matar la diferencia» entre las personas. El mandatario publicó el video de la mujer golpeada en sus redes sociales, subrayando la gravedad del crimen y la necesidad de enfrentar la intolerancia y el odio en Colombia.

El acusado y su vinculación con bandas criminales

El detenido, que pertenece a una banda criminal, enfrentará cargos por tortura y homicidio agravado. Según el director de la policía, Carlos Fernando Triana, el acusado deberá responder por su participación en este atroz crimen, que dejó una marca dolorosa en la comunidad trans y en la sociedad colombiana en general. Sara Mirelley es solo una de las múltiples víctimas de violencia transfóbica en el país, que ha visto un aumento alarmante de crímenes contra personas LGBT.

La Defensoría del Pueblo de Colombia alertó sobre el creciente número de transfeminicidios en el país, con 13 reportados en lo que va del 2025 y un total de 31 en 2024. Además, la organización Caribe Afirmativo indicó que la región de Antioquia, donde ocurrió el asesinato de Mirelley, está experimentando un repunte de crímenes contra la población LGBT, representando casi la mitad de los crímenes nacionales.

El rey Carlos III dice que cada diagnóstico de cáncer es «desalentador, a veces aterrador»

0

El rey Carlos III de Inglaterra afirmó el miércoles que cada diagnóstico de cáncer es «desalentador y, a veces, aterrador» en un mensaje de agradecimiento a las organizaciones benéficas que apoyan a pacientes en Reino Unido.

AFP

«Los momentos más oscuros de la enfermedad pueden ser iluminados por la mayor compasión», escribió el monarca de 76 años, aún en tratamiento por un cáncer cuya naturaleza se desconoce, antes de una recepción en honor a las asociaciones en el Palacio de Buckingham.

El diagnóstico de esta enfermedad es «desalentador y, a veces, aterrador», reconoció el soberano, que es una de las 390.000 personas que reciben este tipo de noticias cada año en Reino Unido, indicó.

Carlos III, que continúa su tratamiento más de un año después del anuncio de su enfermedad, elogió el «extraordinario trabajo» de las organizaciones benéficas, que tienen la «más profunda admiración y gratitud de toda (su) familia».

Su nuera Catalina, esposa del príncipe heredero Guillermo, también reveló en marzo de 2024 que tiene cáncer. En septiembre anunció el fin de su quimioterapia y en enero de 2025 su remisión.

El monarca británico destacó la importancia del «vínculo humano», ya sea «la explicación cuidadosa de una enfermera, la mano sostenida por el voluntario de un centro de cuidados paliativos o la experiencia compartida en un grupo de apoyo».

Una fuente de la monarquía citada por la agencia PA dijo que no hay nueva información sobre el estado de salud del rey o su tratamiento pero que va en una «dirección muy positiva» como lo demuestra el hecho de que está «muy ocupado».

Desde Venezuela, familia exige a EE.UU. la devolución de niña separada de su madre

0

Desde Caracas, Yorely Bernal y Raida Inciarte, madre y abuela de una niña venezolana de dos años, denunciaron el presunto «secuestro» de la menor en Estados Unidos. En una declaración pública junto al fiscal general Tarek William Saab, exigieron al gobierno de Donald Trump la devolución de la niña, cuyo padre habría sido deportado a El Salvador en marzo junto a otros migrantes venezolanos.

«Lo único que pido es que me devuelvan a mi hija y a mi esposo», expresó Bernal, quien manifestó desconocer el paradero actual de su hija, aunque presume que se encuentra en Texas, estado desde donde ella fue deportada a Caracas el viernes pasado.

Bernal relató que se entregó con su esposo e hija en la frontera entre Ciudad Juárez (México) y El Paso (Texas) el 14 de mayo de 2024, cuando la niña tenía un año y tres meses. Tras cinco días de detención, denunció que oficiales la obligaron a entregar a su hija y que su esposo fue «arrebatado» de sus brazos antes de ser esposados ambos. Posteriormente, fueron trasladados a un «Processing Center» en Texas, donde permanecieron detenidos durante diez meses «sin una explicación», alegando que la razón era la presencia de tatuajes en sus cuerpos.

La abuela calificó la situación como «un secuestro» y afirmó haber recibido una llamada de una «mamá sustituta» quien le indicó tener «las maletas preparadas de la niña» para su retorno a Venezuela. «Le pido al Gobierno cruel de Estados Unidos que me devuelva a mi nieta. Ella es venezolana y aquí tiene una mamá y una abuela esperándola», clamó durante el evento transmitido por Globovisión.

El fiscal Saab corroboró que a Bernal se le había asegurado su deportación a Venezuela «con la niña» e incluso «vio la lista» que lo confirmaba. Denunció «múltiples delitos» en este caso, incluyendo el «secuestro» de la menor y la «detención ilegal» de los padres «sin explicación», insistiendo en que el motivo alegado eran los tatuajes.

Saab calificó la acción del gobierno estadounidense como «vulgar, macabra y criminal» contra esta familia venezolana, asegurando que «no tiene antecedentes» en el país ni en el hemisferio occidental. Exigió la devolución de la niña e instó a Unicef a intervenir. El fiscal había anunciado el martes el inicio de una investigación sobre este caso, donde, según la versión oficial, la niña fue separada de su madre antes de abordar el vuelo de repatriación.

EE.UU. y Ucrania firman el acuerdo para la explotación conjunta de minerales ucranianos

0

Estados Unidos y Ucrania firmaron este miércoles el acuerdo que permitirá la explotación conjunta de minerales ucranianos, indicó en un comunicado el Departamento del Tesoro estadounidense.

EFE

El texto detalla el establecimiento del Fondo de Inversión para la Reconstrucción Estados Unidos-Ucrania y estima que «en reconocimiento al importante apoyo financiero y material que el pueblo estadounidense ha brindado a la defensa de Ucrania desde la invasión a gran escala de Rusia», esta alianza económica les permite colaborar e invertir juntos para garantizar que los recursos, talentos y capacidades mutuos aceleren la recuperación económica de Ucrania.

Bajo el liderazgo del presidente estadounidense, Donald Trump, el Departamento del Tesoro y la Corporación Financiera Internacional para el Desarrollo trabajarán junto con el Ejecutivo de Ucrania para «finalizar la gobernanza del programa y avanzar en esta importante asociación».

Estaba previsto que Trump y el mandatario ucraniano, Volodímir Zelenski, ratificaran el acuerdo a finales de febrero en la Casa Blanca, pero eso se pospuso debido a una fuerte discusión que ambos líderes protagonizaron en el Despacho Oval.

El acceso a minerales raros en Ucrania es una exigencia de Trump, como forma de compensar los recursos que Estados Unidos ha destinado en los últimos años para apoyar militarmente al país europeo frente a la invasión rusa.

«Estados Unidos se compromete a facilitar el fin de esta guerra cruel e insensata. Este acuerdo demuestra claramente a Rusia que la Administración Trump está comprometida con un proceso de paz centrado en una Ucrania libre, soberana y próspera a largo plazo», dijo en el comunicado el secretario del Tesoro, Scott Bessent.

Según la información, Trump concibió esta alianza «para demostrar el compromiso de ambas partes con la paz y la prosperidad duraderas en Ucrania». «Y, para que quede claro, ningún estado ni persona que financió o suministró a la maquinaria bélica rusa podrá beneficiarse de la reconstrucción de Ucrania», concluyó.

Bessent había admitido horas antes dificultades de último minuto. «Los ucranianos decidieron anoche hacer algunos cambios de última hora. Estamos seguros de que lo reconsiderarán», declaró por la mañana durante la reunión del gabinete, presidida por Trump.

Por su parte, la ministra de Economía de Ucrania, Yulia Svyrydenko, ratificó el pacto.

«En nombre del Gobierno de Ucrania, firmé el acuerdo sobre el Establecimiento de un Fondo de Inversión para la Reconstrucción entre Estados Unidos y Ucrania. Junto con Estados Unidos, estamos creando el fondo que atraerá inversión internacional a nuestro país», dijo Svyrydenko en la red social X.

La rúbrica se produce en coincidencia con los primeros 100 días del segundo mandato de Trump y con el telón de fondo de las negociaciones para poner fin al conflicto en Ucrania.

El Gobierno de Estados Unidos ha insistido en los últimos días en que a Trump se le está agotando la paciencia y ha amenazado con retirarse de la mediación entre Kiev y Moscú si ambas partes no dan esta semana pasos concretos hacia la paz.

Rusia declaró el lunes, de forma unilateral, una tregua temporal de tres días, del 8 al 10 de mayo, para conmemorar el 80 aniversario de la victoria soviética sobre la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial. El Kremlin, sin embargo, rechaza la tregua de 30 días que propone Zelenski.

Maduro aumenta ingreso indexado a trabajadores públicos a $160

0

El Presidente Nicolás Maduro anunció un incremento en el ingreso indexado para los trabajadores del sector público, fijándolo en 160 dólares.

«Actualmente, el ingreso integral de los trabajadores es de 130 dólares, compuesto por el Bono de Guerra. Este bono experimentará un aumento, pasando de 90 a 120 dólares», detalló Maduro. Asimismo, confirmó que el Cestaticket se mantendrá en 40 dólares.

En cuanto a los pensionados, el Bono de Guerra será elevado a 50 dólares.

Asesinan a tío y sobrina venezolanos en Ecuador

0

Dos ciudadanos venezolanos, identificados como tío y sobrina, fueron víctimas de un doble homicidio esta semana en la ciudad costera de Manta, Ecuador. Sus cuerpos fueron hallados por las autoridades en una zona rural próxima a una playa.

Las víctimas fueron reconocidas como Wuilanyer Bianney Medina Godoy, de 28 años, y Valeria Chiquinquirá Tello Cisneros, de 18. Según información de medios ecuatorianos, el hallazgo se produjo en una vía que conduce a la playa La Tiñosa.

Al llegar los equipos de seguridad al sitio, confirmaron que Wuilanyer Medina no presentaba signos vitales. Los primeros informes sugieren que ambos venezolanos presentaban múltiples heridas de bala.

Por otro lado, Valencia Tello fue encontrada con vida, aunque en estado crítico. Paramédicos del Cuerpo de Bomberos la trasladaron de urgencia al Hospital Rodríguez Zambrano, donde falleció poco después de su admisión.

Móvil del crimen bajo investigación

Las autoridades ecuatorianas han iniciado una investigación para esclarecer este crimen. Si bien aún no se ha establecido una hipótesis oficial, William Salazar, jefe de operaciones de la Policía, maneja la presunción de que las víctimas fueron atacadas por sicarios.

En el lugar del hallazgo, los investigadores encontraron un único casquillo. Esto ha llevado a la hipótesis de que los venezolanos pudieron haber sido baleados en otro lugar y posteriormente trasladados a la zona rural.

Fuentes no oficiales señalan que Wuilanyer Medina trabajaba en una discoteca de Manta. Valencia Tello, por su parte, era estudiante de odontología y destacaba en el ámbito cultural, habiendo participado en varios certámenes de belleza.

Texas: Migrantes detenidos claman «SOS… Quiero irme a Venezuela» por temor a la Cecot salvadoreña

0

Con un dron de Reuters volando cerca, 31 hombres formaron las letras en el patio de tierra del centro el lunes. Diez días antes, decenas de detenidos venezolanos en el centro recibieron notificaciones de funcionarios de inmigración que alegaban ser miembros de la pandilla venezolana Tren de Aragua y estar sujetos a deportación bajo una ley de tiempos de guerra, según documentos mostrados a Reuters, videollamadas grabadas y procedimientos judiciales.

Reuters

Las familias de siete detenidos entrevistados por Reuters afirmaron no ser pandilleros y que se negaron a firmar el documento.

Sin embargo, horas después, el viernes 18 de abril, fueron subidos a un autobús con destino al cercano Aeropuerto Regional de Abilene, según la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) y sus familiares, antes de que el autobús diera la vuelta y fuera devuelto al centro de detención.

Esa noche, la Corte Suprema bloqueó temporalmente sus deportaciones. El Departamento de Seguridad Nacional se negó a hacer comentarios sobre la suspensión de las deportaciones.

Esto representó un alivio para el grupo de venezolanos detenidos en Bluebonnet, quienes aún enfrentan la posibilidad de ser enviados a CECOT, la infame prisión de máxima seguridad en El Salvador, donde la administración Trump ha enviado al menos a 137 venezolanos bajo la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, si la Corte Suprema levanta el bloqueo.

El centro de Bluebonnet, ubicado a 322 km al oeste de Dallas, es administrado privadamente por la Corporación de Administración y Capacitación bajo un contrato con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).

Nombrado en honor a la flor del estado de Texas, ha albergado un promedio de 846 detenidos al día en el año fiscal 2025, según datos de detención de ICE. Tras la denegación de acceso a las instalaciones de Bluebonnet por parte del ICE, Reuters sobrevoló el centro con una avioneta la semana pasada, así como con un dron en las inmediaciones el 28 de abril, para obtener imágenes aéreas de los detenidos allí.

Algunos de los detenidos fotografiados por Reuters vestían overoles rojos, lo que los identificaba como de alto riesgo.

Reuters fotografió a Diover Millán, de 24 años, mientras caminaba con otros cuatro hombres por el patio del centro de detención. Otro venezolano, Jeferson Escalona, ​​de 19 años, fue fotografiado jugando al fútbol. Reuters identificó a otros tres mostrando sus fotos a sus familiares.

Millán fue trasladado a Bluebonnet a mediados de abril desde el centro de detención Stewart en Lumpkin, Georgia, donde había permanecido recluido desde que fue arrestado por agentes de inmigración en las afueras de Atlanta el 12 de marzo, según un alto funcionario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS). Reuters no pudo encontrar antecedentes penales de Millán, quien trabajaba en la construcción. El funcionario del DHS afirmó que Millán era miembro «documentado» del Tren de Aragua, pero no presentó pruebas.

El funcionario del DHS afirmó que el ICE detuvo a Escalona en enero de 2025, tras ser arrestado por la policía local de Texas por evadir el arresto en un vehículo. Llegó a Bluebonnet tras ser devuelto del centro de detención de migrantes estadounidense en la Bahía de Guantánamo en febrero.

El funcionario del DHS afirmó que Escalona se había declarado miembro del Tren de Aragua, pero no proporcionó pruebas de ello.

Durante una entrevista telefónica desde Bluebonnet, Escalona afirmó no tener vínculos con el Tren de Aragua ni con ninguna pandilla. Dijo que era policía en Venezuela. Cuando lo detuvieron, las autoridades estadounidenses le confiscaron el teléfono y sospecha que vieron fotos suyas haciendo gestos con las manos que, según él, eran comunes en Venezuela.

«Están haciendo acusaciones falsas sobre mí», dijo. «No pertenezco a ninguna pandilla».

Escalona afirmó haber solicitado regresar voluntariamente a Venezuela, pero se le negó. «Temo por mi vida aquí», dijo. «Quiero ir a Venezuela».

Cientos de miles de venezolanos han llegado a Estados Unidos en los últimos años, huyendo del colapso económico y de lo que los críticos llaman una represión autoritaria bajo el presidente Nicolás Maduro.

Bajo el gobierno del expresidente Joe Biden, muchos recibieron protecciones humanitarias temporales que el gobierno de Trump intenta revocar.

“ESTÁ DESESPERADO”
Desde su deportación fallida, los hombres han estado nerviosos, dicen sus familias.

En el dormitorio de Millán, él y algunos otros hombres venezolanos se turnan para dormir y así poder avisar a sus familiares si los agentes de inmigración vienen a deportarlos, según la esposa de Millán, quien pidió no ser identificada por temor a ser blanco de los agentes de inmigración.

Un día de la semana pasada, le contó que los hombres del dormitorio se negaban a salir al patio porque temían que los subieran a otro autobús y los enviaran a El Salvador.

“Está desesperado”, dijo la esposa de Millán. “Me contó que cuando salió al campo, se sentó, miró al cielo y le pidió a Dios que lo sacara pronto de allí”.

En una videollamada reciente, Millán le contó a su esposa que no les han dado mucha comida y que intenta dormir más para no pasar tanta hambre, dijo ella, algo que coincidieron los familiares de otros detenidos.

Un portavoz de la Corporación de Gestión y Capacitación, que administra el centro, declaró: «Todos los detenidos alojados en Bluebonnet reciben comidas basadas en un menú aprobado por un dietista certificado, lo que garantiza que se cumpla con la ingesta calórica diaria recomendada».

En un comunicado, el DHS afirmó que «utiliza diversas estrategias para gestionar la capacidad, manteniendo al mismo tiempo el cumplimiento de las normas federales y nuestro compromiso con el trato humano».

El sábado 26 de abril, un funcionario de inmigración visitó el dormitorio de Escalona y respondió algunas preguntas de los detenidos, según una grabación de audio de la visita obtenida por Reuters.

Los hombres, hablando frenéticamente entre sí, querían saber por qué el gobierno intentaba enviarlos a El Salvador y qué estaba pasando con sus citas en la corte de inmigración.

El funcionario explicó que Estados Unidos había intentado expulsarlos bajo la Ley de Enemigos Extranjeros, un proceso independiente de sus audiencias programadas en el tribunal de inmigración.

«Si lo expulsan bajo la Ley de Enemigos Extranjeros, entonces esa fecha de audiencia no existe, nunca la tendrá», dijo el funcionario en inglés a alguien que traducía.

Varios de los hombres querían saber cómo era posible que los clasificaran como «enemigos extranjeros» si no eran pandilleros ni habían cometido ningún delito.

«Si no tengo antecedentes penales en los tres países en los que he vivido, ¿cómo me van a enviar a El Salvador?», preguntó uno de los hombres en la grabación. Reuters no pudo establecer de inmediato su identidad.

El funcionario afirmó no haber participado en la recopilación de inteligencia.
Varios de los hombres tuvieron audiencias judiciales sobre sus casos de inmigración la semana pasada y los defensores se apresuraron a encontrarles abogados.

Millán tiene un caso de asilo pendiente y su próxima audiencia está programada para el 1 de mayo.
A menos que lo envíen a El Salvador antes de esa fecha.

Juicio Maradona: Jefe de terapia intensiva señala a Luque por bloquear acceso médico clave tras operación

0

En una jornada crucial del juicio que busca esclarecer las circunstancias de la muerte de Diego Armando Maradona, Fernando Villarejo, jefe de Terapia Intensiva de la Clínica Olivos, donde el exfutbolista fue operado de un hematoma subdural, testificó este martes señalando directamente al neurocirujano Leopoldo Luque. Villarejo afirmó que Luque, quien encabezaba el equipo médico de Maradona en sus últimos días, prohibió el ingreso de profesionales de la salud convocados para evaluar al ídolo argentino tras la intervención quirúrgica.

“Luque prohibió el ingreso de los médicos que iban a evaluar a Maradona: el doctor Mario Schiter y una psiquiatra que habían contactado las hijas y llegaron hasta la clínica”, declaró Villarejo ante el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°3 de San Isidro.

Maradona fue intervenido quirúrgicamente el 3 de noviembre de 2020 y permaneció internado en la Clínica Olivos hasta el 11 de noviembre, cuando fue trasladado a una residencia en Tigre, donde falleció dos semanas después.

El jefe de terapia intensiva calificó el impedimento como “extraño y extemporáneo”, explicando que los especialistas, convocados por allegados a Maradona, buscaban determinar la necesidad de trasladarlo a una clínica de rehabilitación, considerando su “problemática neurológica” y un cuadro de abstinencia que, a su juicio, requería un abordaje multidisciplinario e internación clínica.

La postura de Villarejo coincide con el testimonio previo de Mario Schiter, médico que trató a Maradona en Cuba, quien declaró el pasado 8 de abril su desacuerdo con la decisión de la internación domiciliaria y denunció que se le negó el acceso a evaluar a su ex paciente en la Clínica Olivos. Schiter reveló haber accedido a la historia clínica, constatando la complejidad del cuadro del astro.

Schiter también testificó que propuso el traslado a una clínica de rehabilitación en la reunión donde se definió el tratamiento post-operatorio, pero la opción de la internación domiciliaria fue la elegida. “Si lo hubieran dejado ver a Maradona, se lo hubiera dicho”, lamentó Schiter.

El juicio, que busca determinar la responsabilidad de siete trabajadores de la salud por el presunto delito de homicidio simple con dolo eventual, continuará el jueves con la declaración de Pablo Dimitroff, director de la Clínica Olivos.

Además de Luque, también están siendo juzgados la psiquiatra Agustina Cosachov, el psicólogo Carlos Díaz, la doctora Nancy Forlini, el médico Pedro Di Spagna, el coordinador de enfermeros Mariano Perroni y el enfermero Ricardo Almirón. La enfermera Gisela Madrid será juzgada por un jurado aparte.

Los jueces Maximiliano Savarino, Verónica Di Tommaso y Julieta Makintach deberán determinar si los siete acusados son culpables de un delito que contempla una pena máxima de 25 años de prisión.

Aumentan a 11 las denuncias por tragedia en discoteca Jet Set, incluyendo cargos de robo a víctimas

0

Familiares de las víctimas y heridos del colapso del techo de la discoteca Jet Set, ocurrido la madrugada del pasado 8 de abril, han formalmente presentado once denuncias ante la Fiscalía del Distrito Nacional.

Se informó que, entre estas acciones legales, figuran dos denuncias por el delito de robo perpetrado contra personas afectadas por el siniestro.

Con estas nuevas querellas, asciende a 11 el total de denuncias depositadas ante el Ministerio Público contra los propietarios de Jet Set: Antonio Espaillat López, Ana Grecia López y la razón social Inversiones E y L, S.R.L. Algunas de las denuncias también señalan al Estado dominicano y al Ayuntamiento del Distrito Nacional por su presunta responsabilidad en la tragedia que cobró la vida de 232 personas y dejó cerca de 200 heridos.

La fiscal del Distrito Nacional, Rosalba Ramos, ha dispuesto personal del departamento de sistema de atención al ciudadano para recibir las denuncias, instando a los ciudadanos, incluyendo a los heridos con sus certificados médicos, a acercarse a presentar sus querellas.

Entre las denuncias presentadas se encuentra la de la señora Cynthia Mercedes Nadal Porro, madre de Catherine Marie Najri Nadal, una de las víctimas mortales, quien se reservó el derecho de constituirse en actor civil contra otras personas e instituciones públicas o privadas.

Asimismo, los padres de Melissa Yismel Tejada Sosa (26 años) y de Gustavo Noel Suero Mella (37 años), quienes también fallecieron en el trágico suceso, interpusieron sus querellas a través del abogado Félix Humberto Portes. Esta acción legal fue firmada por Deyanira Sosa Gómez de Tejada y Wilton Olmedo Tejada, padres de Melissa, así como por Vianella Mella y Gustavo Antonio Suero Pérez, padres de Gustavo.

La primera querella formal fue presentada por los familiares de Virgilio Rafael Aponte Cruz y Rauny Cedano, quienes también responsabilizaron al Estado y al cabildo capitalino por su presunta negligencia en los hechos que han conmocionado a la sociedad dominicana.

Cardenales en «diálogo pacífico» afinan la agenda para el cónclave papal

0

Los cardenales de la Iglesia católica continuaron este miércoles sus reuniones preparatorias, manteniendo un hermetismo absoluto sobre los posibles nombres para suceder al papa Francisco, cuyo cónclave de elección se celebrará dentro de una semana.

Alrededor de 200 «príncipes de la Iglesia» se congregaron a puerta cerrada para su séptima «congregación general» desde el fallecimiento del pontífice argentino. El objetivo de estos encuentros es debatir las prioridades que deberá abordar la institución bimilenaria en el futuro.

El cardenal colombiano Jorge Jiménez Carvajal, de 83 años, describió el ambiente al ingresar a la sala Paulo VI como de «mucha paz, de diálogo», enfatizando que en un cónclave «no se habla de presión, ni de polarizaciones».

El proceso de elección papal dará inicio el próximo 7 de mayo, cuando un número récord de 133 cardenales electores se encerrarán en la Capilla Sixtina para elegir al nuevo líder de la Iglesia, quien tomará el lugar que Francisco ocupó durante 12 años. Se llevarán a cabo cuatro votaciones diarias hasta que un candidato alcance la mayoría de dos tercios, es decir, el apoyo de al menos 89 cardenales.

Mientras tanto, las especulaciones sobre los posibles sucesores se intensifican en los círculos mediáticos. Nombres como el del cardenal Pietro Parolin y el filipino Luis Antonio Tagle, conocido como el «Francisco asiático», figuran entre los favoritos. Sin embargo, los cardenales se han mantenido firmes en su negativa a revelar cualquier indicio sobre los nombres que se discuten, sorteando las preguntas de los periodistas a su llegada al Vaticano.

Un cardenal elector europeo, que prefirió permanecer en el anonimato, destacó la notable diversidad entre los purpurados llamados a elegir al nuevo pontífice. «Cuando los africanos o los sudamericanos hablan son de mundos diferentes. No tanto opuestos, pero tenemos una visión muy eurocéntrica», comentó, añadiendo que estas reuniones permiten «escuchar, tratar de entender» las diferentes perspectivas antes de la votación.

Las «congregaciones generales» han abordado diversos temas cruciales para la Iglesia. El Vaticano informó que el lunes se discutieron los desafíos más urgentes del catolicismo, incluyendo la evangelización, la relación con otras religiones y el grave problema de los abusos sexuales clericales. El martes, el foco se centró en el papel de la Iglesia en el mundo actual y los desafíos que enfrenta, mientras que la reunión del miércoles se dedicó a la delicada situación económica y financiera del Vaticano.

El escritor español Javier Cercas, autor de un libro sobre su experiencia con el papa Francisco, considera que el próximo pontífice podría ser un reformista más moderado o un conservador que simule ser reformista para frenar cambios significativos. En su opinión, un papa «más radical» sería lo necesario, a pesar de calificar de «revolucionario» el pontificado de Francisco, cuyas «pequeñas reformas» generaron una «resistencia brutal».

Las reuniones preparatorias continuarán el viernes, tras un día de pausa por ser festivo en Italia, mientras la expectación crece ante el inminente cónclave que definirá el futuro de la Iglesia católica.