viernes, agosto 22, 2025
Inicio Blog Página 123

¿Aplaude cuando un avión aterriza? Una azafata recomienda no hacerlo

0

Bárbara Bacilieri, una azafata argentina con gran popularidad en redes sociales, ha generado debate al desaconsejar la tradicional costumbre de aplaudir tras el aterrizaje de un avión. A través de su cuenta de TikTok, donde cuenta con más de cuatro millones de seguidores, Bacilieri explicó las razones detrás de su recomendación.

«Aunque muchos pasajeros aplauden como muestra de agradecimiento a los pilotos por un aterrizaje seguro, la realidad es que ellos no escuchan estos aplausos», afirmó Bacilieri. «La puerta de la cabina está diseñada para aislar el sonido».

La azafata reconoce que aplaudir es una elección personal y comprende que para algunos pasajeros, especialmente aquellos con miedo a volar o después de aterrizajes complicados, este gesto puede ser una forma de liberar el estrés y expresar alivio. Sin embargo, sugiere esperar a que el avión esté completamente estacionado en su posición final antes de celebrar.

«Hasta que el avión esté completamente detenido, aún pueden ocurrir situaciones inesperadas», advirtió Bacilieri. «Por ejemplo, problemas con los frenos, reventones de neumáticos o la necesidad de realizar una evacuación de emergencia».

Bacilieri enfatizó que un aterrizaje exitoso es el resultado del trabajo en equipo de muchas personas, tanto en el aire como en tierra, y no solo de los pilotos.

La publicación de Bacilieri ha generado una amplia discusión en redes sociales, con opiniones divididas entre quienes defienden la tradición de aplaudir y quienes respaldan la recomendación de la azafata.

Ministerio de Transporte anuncia cierres por mantenimiento en importantes vías de Caracas

0

El Ministerio de Transporte informó este domingo sobre el cierre total del elevado de la avenida Roosevelt y cierres parciales en la autopista Francisco Fajardo, renombrada como «Gran Cacique Guaicaipuro», debido a trabajos de mantenimiento.

Elevado de la avenida Roosevelt:

  • Se aplicará un cierre total en ambos sentidos hasta el 20 de marzo.
  • Las labores se realizarán de forma ininterrumpida.

Autopista Francisco Fajardo (Gran Cacique Guaicaipuro):

  • Se realizarán cierres parciales en algunos tramos, desde la autopista principal hasta el empalme con el km 16 de la carretera El Junquito.
  • Los trabajos se ejecutarán desde el km 0 hasta el km 10 de la carretera Mamera – El Junquito.
  • Horario de las labores: 8:00 am a 5:00 pm.
  • El mantenimiento en la Fajardo tendrá una duración de 6 semanas.
  • Este, es el segundo mantenimiento en la autopista, en menos de un mes.

El Ministerio de Transporte indicó que estas labores tienen como objetivo la rehabilitación de estas importantes arterias viales de la capital.

Cierres previos en la autopista Francisco Fajardo:

  • En febrero, se realizó un cierre parcial en dos canales de circulación en sentido este-oeste, desde el módulo de El Rosal.
  • También hubo un cierre total de los accesos al eje de túneles en sentido El Cementerio-El Paraíso, específicamente en el túnel El Paraíso.
  • Dichas labores tenian un periodo de 4 semanas.

Recomendaciones:

  • Se recomienda a los ciudadanos tomar las precauciones necesarias y utilizar rutas alternas para evitar estos tramos durante los horarios de cierre.

El Ministerio de Transporte busca mejorar la viabilidad y seguridad en las vías de Caracas con estas intervenciones.

Shakira tomaría acciones legales contra Clara Chía: hay nuevo lío con Gerard Piqué por la educación de sus hijos

Mientras Shakira factura con sus conciertos en Suramérica con su gira ‘Las mujeres ya no lloran World Tour’, su exesposo Gerard Piqué sigue concentrado en sus negocios, pero está muy dolido por estar alejado de sus hijos.

Por El tiempo

Shakira se fue de España hace más de un año y vive con Sasha y Milan en Miami, pero los menores la están acompañando en la gira internacional, situación que estaría afectando su educación en los Estados Unidos.

Está enfocado en sus nuevos proyectos.

La situación ha generado cierto inconformismo por el lado de Gerard Piqué, explican en España, porque sus dos hijos están aprendiendo a punta de tutores. En un momento, antes de la gira, el exfutbolista planeó quedarse unas semanas en Miami para cuidar de sus hijos, pero el plan no habría salido.

Un nuevo problema se estaría cocinando por la intervención de la novia del exfutbolista en un tema que solo pueden llevar Shakira y Piqué. De acuerdo con Jordi Martín en el programa El Gordo y la Flaca, hay tensión en el ambiente.

El paparazzi comentó que Clara Chía intentó involucrarse en la educación de Milan y Sasha, antes de que se fueran con su madre a la gira de conciertos. La situación no le gustó ni un poquito a la cantante barranquillera ni a su entorno.

Shakira regala una canción a sus fans en la puerta del hotel antes de abandonar Chile

Shakira no dejaría pasar por alto ese hecho. “Se siente incómoda con la idea de que Chía tenga un papel activo en la crianza de los niños, lo que lleva a una discusión entre las partes. El descontento se generó partiendo de la idea de contratar tutores, con lo que no hay información sobre si el empresario accedió a sufragar este gasto adicional. Ambas celebridades no lograron establecer un acuerdo y todo empeoró con la posición que adoptó la pareja del catalán. Aparentemente, la relacionista pública no está de acuerdo con las decisiones de la celebridad y lo hizo saber”, explicó El Nacionat de Cataluña.

La colombiana, inconforme con la situación, planearía tomar acciones legales, explicó Jordi. “La cantante estaría evaluando sus opciones legales, y no se descarta que en los próximos días tome decisiones al respecto”, dijo.

“Este conflicto pone en evidencia una falta de equilibrio en las responsabilidades parentales, lo que podría complicar aún más la relación entre ambos”, agregó el paparazzi español.

Shakira quiere alejar a sus hijos de toda polémica y la intervención de Clara Chía sería una violación a los acuerdos a los que llegó con el exfutbolista tras la separación. “Shakira ha sido muy vocal sobre su deseo de mantener un ambiente estable para sus retoños, y la intervención de Clara Chía podría ser vista como una amenaza a esa estabilidad. Por otro lado, Piqué se encuentra en el medio y es complicado, tratando de equilibrar su relación y su responsabilidad como padre”, dijo el medio citado.

Shakira

PNB detiene a dos personas por transporte ilícito de tiburones en Sucre

1

Funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) detuvieron a dos ciudadanos en el municipio Bermúdez, estado Sucre, por el delito de transporte y comercialización ilícita de tiburones.

El operativo se llevó a cabo en la ciudad de Carúpano, donde los efectivos policiales interceptaron un vehículo tipo cava que transportaba 32 ejemplares de tiburón. Los detenidos no poseían la documentación legal que amparara la captura, transporte y comercialización de esta especie marina protegida.

Cabe destacar que en Venezuela existe una veda permanente para la pesca de tiburones, establecida con el fin de proteger a esta especie y garantizar la sostenibilidad de los ecosistemas marinos.

Los detenidos fueron puestos a disposición del Ministerio Público, donde se llevarán a cabo las investigaciones correspondientes para determinar las responsabilidades penales en este caso.  

Las autoridades competentes reiteran su compromiso con la protección de la fauna marina y exhortan a la ciudadanía a denunciar cualquier actividad ilícita que atente contra el medio ambiente.

Cómo buscan impulsar las defensas del cuerpo contra el cáncer los expertos del MIT

0

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer es una de las principales causas de muerte en el mundo, con casi 10 millones de fallecimientos en 2020. Esta enfermedad, caracterizada por el crecimiento descontrolado de células anormales, representa un desafío global debido a su capacidad para invadir tejidos cercanos y propagarse a otras partes del cuerpo mediante la metástasis. A pesar de los avances en tratamientos como la inmunoterapia, muchos tipos de tumores, incluidos el de pulmón y el de ovario, aún son difíciles de tratar.

Por Infobae

En este contexto, desde el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), la investigadora y profesora asociada Stefani Spranger, busca entender por qué el sistema inmunológico a menudo falla en reconocer y combatir las células cancerosas. Uno de los puntos en los que se centra la ciencia, es en lograr que estos tumores sean visibles para el organismo y que, de ese modo, sea el propio cuerpo el responsable de limitar y hasta eliminar a la patología oncológica.

El organismo cuenta con mecanismos naturales para enfrentar el cáncer, entre ellos las células T, una clase especializada de glóbulos blancos capaces de detectar y eliminar células anormales antes de que se conviertan en tumores. Pero en algunos casos, ciertos cánceres desarrollan estrategias para evadir esta respuesta natural del cuerpo, emitiendo señales inmunosupresoras que debilitan o “agotan” la capacidad de reacción de las células T, permitiendo así el desarrollo de la enfermedad.

Por esta razón, gran parte de la investigación actual en inmunoterapia busca comprender por qué determinados tipos de cáncer—como los de pulmón y ovario—son capaces de neutralizar la acción de estas células inmunitarias. El objetivo: desarrollar tratamientos innovadores que puedan revertir ese bloqueo y reactivar la capacidad natural del sistema inmunológico para identificar, combatir y potencialmente eliminar los tumores más difíciles de tratar.

Queremos entender por qué nuestro sistema inmunológico no reconoce el cáncer”, afirmó Spranger en el comunicado de prensa emitido por el MIT. Su investigación busca abrir la posibilidad de mejorar las respuestas inmunológicas mediante vacunas o moléculas estimulantes del sistema inmune, conocidas como citoquinas. Un enfoque podría marcar un cambio significativo en el tratamiento de los cánceres más difíciles de abordar.

El desafío de reactivar los linfocitos T

Según la OMS, el cáncer

Según la OMS, el cáncer de pulmón y ovario son causas principales de mortalidad mundial y requieren enfoques innovadores debido a que sus tasas de supervivencia dependen de terapias efectivas (Imagen ilustrativa Infobae)

El sistema inmunológico, además de proteger al cuerpo contra infecciones, tiene la capacidad de identificar y destruir células cancerosas. Sin embargo, algunas células tumorales logran evadir esta vigilancia y desarrollarse en tumores malignos que, una vez establecidos, suelen emitir señales inmunosupresoras que agotan a las células T, dejándolas incapaces de atacar.

En los últimos años, los medicamentos de inmunoterapia han demostrado ser efectivos para reactivar las células T en ciertos tipos de cáncer, como el melanoma. Este tratamiento consiste en bloquear las señales que inhiben a las células T, permitiéndoles atacar nuevamente al tumor. Sin embargo, según el MIT, este enfoque no ha mostrado los mismos resultados en otros tipos de cáncer, como el de pulmón y el de ovario.

Para abordar esta problemática, el equipo de Spranger ha desarrollado modelos experimentales que imitan diferentes subtipos de cáncer de pulmón no microcítico, un tipo de tumor que en la mayoría de los casos no responde bien a la inmunoterapia. El objetivo: analizar por qué el sistema inmunológico actúa de manera diferente según el tejido afectado.El objetivo principal de la

El objetivo principal de la investigación del MIT es revertir el bloqueo inmunológico causado por tumores resistentes, logrando que el organismo mismo elimine las células cancerosas invasoras (Imagen Ilustrativa Infobae)

Por ejemplo, mientras que los inhibidores de puntos de control inmunitario pueden generar una fuerte respuesta en la piel, su eficacia es mucho menor en los pulmones. “Nos enfocamos específicamente en el cáncer de ovario y el glioblastoma porque actualmente no hay tratamientos efectivos para ellos”, explicó Spranger. Su equipo utiliza modelos animales para replicar las características de estos tumores y analizar cómo el sistema inmunológico interactúa con ellos para estudiar en detalle los mecanismos de evasión inmunológica y probar nuevas estrategias terapéuticas.

Según explican desde el MITlos tumores resistentes a las terapias crean microambientes que suprimen la actividad de los linfocitos T, dificultando su capacidad para combatir el cáncer. Spranger busca identificar qué cambios son necesarios en estos entornos para desencadenar una respuesta inmunológica efectiva. “Estamos trabajando para comprender cuál es exactamente el problema y luego colaborar con los ingenieros para encontrar una buena solución”, aseguró.

Nuevas estrategias para tumores resistentes

Los linfocitos T son glóbulos

Los linfocitos T son glóbulos blancos que pueden detectar y eliminar células anormales del organismo, pero algunos cánceres emiten señales que los debilitan (Imagen Ilustrativa Infobae)

Uno de los enfoques más prometedores es la combinación de terapias que incluyan citoquinas y otros agentes inmunoestimulantes para superar las barreras que los tumores imponen al sistema inmunológico, destacaron desde el MIT. Es por eso que el trabajo de Spranger ha destacado la importancia del microambiente tumoral, un entorno compuesto por células inmunes, vasos sanguíneos y otros elementos que rodean al tumor.

Este microambiente puede influir tanto positiva como negativamente en la capacidad del sistema inmunológico para combatir el cáncer. Por ejemplo, algunos tumores liberan sustancias que inhiben a las células T, lo que las lleva a un estado de agotamiento conocido como “células T exhaustas”. El desafío es encontrar formas de reprogramar este microambiente para que favorezcan al sistema inmune. Esto podría incluir el uso de terapias combinadas que no solo ataquen al tumor, sino que también fortalezcan las defensas inmunológicas del paciente.

La investigadora ha comprobado que la administración conjunta de citoquinas e inhibidores de puntos de control mejora la activación de los linfocitos T en los pulmones. Estas moléculas estimulan a las células dendríticas, fundamentales en la regulación inmunitaria. Según Spranger“son el conductor de la orquesta de todas las células T, aunque son una población celular muy escasa”.Las células dendríticas aunque escasas

Las células dendríticas aunque escasas son fundamentales en la regulación inmunitaria porque controlan y activan a los linfocitos T necesarios para combatir tumores resistentes según el MIT (Imagen Ilustrativa Infobae)

La capacidad de reprogramar el sistema inmunológico podría marcar la diferencia en cánceres de difícil tratamiento. Según la OMS, el cáncer de pulmón y el cáncer de ovario están entre las principales causas de muerte a nivel mundial, con tasas de supervivencia que dependen en gran medida del acceso a terapias efectivas. “Queremos entender qué tenemos que hacer en esos sitios para inducir una respuesta inmunitaria antitumoral realmente buena”, aseguró la experta.

El enfoque de Spranger, que combina investigación básica con colaboración interdisciplinaria, busca precisamente mejorar estas opciones terapéuticas. Una estrategia que podría allanar el camino hacia tratamientos más personalizados y eficaces: “Construimos sistemas modelo que se asemejan a cada uno de los diferentes subconjuntos del cáncer de pulmón de células no pequeñas que no responde, y estamos tratando de llegar al fondo del asunto por el cual el sistema inmunológico no responde adecuadamente”.

Aunque aún quedan muchas incógnitas por resolver, los avances en la comprensión del sistema inmunológico y su interacción con los tumores están abriendo nuevas oportunidades. Según la OMS, entre el 30 % y el 50 % de los casos de cáncer podrían prevenirse mediante estrategias basadas en evidencia, y muchos tipos de tumores pueden curarse si se detectan y tratan a tiempo. Sin embargo, para los casos más avanzados o resistentes, como los que estudia Spranger, se necesitan enfoques innovadores que permitan superar las limitaciones actuales de los tratamientos.

Fiscalía de Venezuela investiga muerte de joven de 19 años durante celebración de Carnaval

0

La Fiscalía General de Venezuela anunció este domingo el comienzo de una investigación contra un «grupo de personas» presuntamente vinculadas a la muerte de un joven de 19 años durante la celebración del Carnaval en Caracas.

«El joven se encontraba compartiendo con amigos y familiares durante las fiestas de Carnaval en el referido lugar (Paseo Los Próceres), momento en el cual los agresores, participantes en un juego de ‘tánganas’ (juego agresivo), lo atacaron brutalmente, causando su fallecimiento a causa de los golpes», indicó el Ministerio Público (MP, Fiscalía) en Instagram.

Agregó que la Fiscalía 40 del Área Metropolitana de Caracas fue designada para «investigar y sancionar» estos hechos, sin precisar cuántas personas serán objeto de las pesquisas.

De acuerdo a medios locales y redes sociales, el joven, identificado como Luis Fernando Medina, fue «golpeado salvajemente» por un grupo de al menos 10 personas el pasado martes, 4 de marzo, festivo en Venezuela por la celebración de Carnaval.

El diario El Universal señaló en la red social X que Medina, «quien cursaba estudios de fisiatría, se molestó porque le rociaron espuma en spray, lo que desencadenó la golpiza en su contra por parte de al menos 10 jóvenes el pasado martes, la cual fue grabada por testigos».

Asimismo, señaló que Medina fue llevado posteriormente a un hospital en el oeste de Caracas donde falleció el miércoles en la madrugada. EFE

Un adolescente asesinó brutalmente a su madre tras ver un documental de los hermanos Menéndez

0

Un adolescente de 15 años, identificado como Reed Gelinskey, ha sido acusado de homicidio intencional en primer grado tras asesinar a su madre en su casa de Caledonia, Wisconsin, el pasado 4 de marzo. Según documentos judiciales, el joven declaró que planeó el crimen después de ver un documental de Netflix sobre los hermanos Menéndez, condenados por asesinar a sus padres en 1989. La policía fue alertada luego de que Gelinskey enviara una imagen de la escena del crimen a través de Snapchat, donde se veía a su madre en el suelo con sangre a su alrededor, informaron medios como Fox News y WISN.

Infobae

La policía de Caledonia recibió la llamada de una amiga de Gelinskey la noche del 4 de marzo. La joven informó que había recibido varios mensajes de Snapchat del acusado, incluyendo una foto de una mujer tendida en el suelo con signos de violencia. Al llegar a la casa ubicada en East White Manor Court, los agentes encontraron al adolescente saliendo por la puerta principal, dejando caer un cuchillo en el suelo y diciéndoles: “Mátenme”. Luego confesó: “Ella está muerta por lo que hice”.

Dentro de la vivienda, los agentes hallaron el cuerpo de la madre del joven con múltiples heridas de arma blanca y signos de traumatismo por golpes. La víctima fue identificada por una amiga de la familia como Suzanne Gelinskey, aunque su nombre no ha sido revelado oficialmente por las autoridades, según WISN.

Un brutal asesinato inspirado en un documental

De acuerdo con USA Today, urante los interrogatorios, Gelinskey explicó que desarrolló el plan para asesinar a sus padres mientras veía el documental de Netflix sobre Lyle y Erik Menéndez. Según los informes, la idea surgió en su mente al ver la escena donde los hermanos disparan contra sus padres con una escopeta en su mansión de Beverly Hills en 1989.

El adolescente dijo que, después de llegar de la escuela esa tarde, se sintió deprimido y tuvo el impulso de matar a sus padres. En ese momento, comenzó a buscar un martillo para usarlo en su padre cuando llegara del trabajo, pero abandonó la idea al no encontrar uno lo suficientemente grande. Más tarde, después de cenar, ocultó un cuchillo de cocina y una mancuerna dentro de su sudadera, esperando el momento oportuno para atacar a su madre.

Cuando su madre subió a su habitación, Gelinskey la siguió y le pidió ayuda para encontrar su medicación. En ese instante, aprovechó para golpearla dos veces en la cabeza con la mancuerna y, cuando ella cayó al suelo, la apuñaló cinco veces en el pecho y el cuello. Según su testimonio ante la policía, su madre alcanzó a preguntarle “¿Por qué?”, a lo que él respondió simplemente: “Dolor”.

WISN informó que, después del ataque, Gelinskey se quedó sentado en el suelo junto al cuerpo hasta que escuchó las sirenas de la policía. Antes de entregarse, envió mensajes a una amiga pidiéndole que llamara a las autoridades.

Consumo de medicación antes del asesinato

Durante el interrogatorio, Gelinskey admitió que llevaba un mes consumiendo la medicación para la ansiedad de su hermano, ya que le gustaba la sensación que le provocaba. La noche del crimen, dijo haber ingerido nueve pastillas antes de atacar a su madre. Sin embargo, de acuerdo con USA Today, las autoridades no han confirmado si la medicación tuvo algún efecto en su comportamiento violento.

El 6 de marzo, Gelinskey compareció ante la corte del condado de Racine por videoconferencia desde el centro de detención juvenil. La fiscal Patricia Hanson calificó el crimen como “extremadamente violento y planeado”, señalando que la intención inicial del acusado era asesinar a ambos padres.

A pesar de su edad y la falta de antecedentes criminales, el tribunal determinó que será procesado como adulto. Su fianza fue fijada en 1 millón de dólares, y su próxima audiencia está programada para el 12 de marzo. La noticia ha conmocionado a los residentes de Caledonia, una localidad normalmente tranquila. Timothy Kaluzny, un vecino, expresó su incredulidad a Fox News: “Mucha gente aquí es reservada, pero esto es inimaginable. ¿Por qué alguien haría algo así a su madre? No lo entiendo”.

Maduro tras revocación de la licencia a Chevron: «Dañó las comunicaciones con EEUU y afectó los viajes que teníamos programado con los migrantes»

0

Nicolás Maduro afirmó este sábado que la revocatoria de la licencia de Chevron para operar en Venezuela «dañó las comunicaciones» que se habían abierto con Estados Unidos, complicando los esfuerzos para repatriar a venezolanos.

«Ahora tenemos un problemita porque con eso que ellos hicieron han dañado las comunicaciones que habíamos abierto», dijo Maduro durante una transmisión en vivo por Venezolana de Televisión (VTV).

Explicó que le interesaba mantener ese diálogo para traer a todos los venezolanos que tienen «presos y perseguidos» en Estados Unidos, «solo por ser migrantes».

Maduro denunció que la persecución contra los migrantes venezolanos en Estados Unidos «debe cesar», argumentando que «tienen dignidad, tienen familia y deben respetarse sus derechos humanos». Además, criticó que la revocatoria de la licencia de Chevron se haya realizado «sin explicación», lo que, según él, afectó los planes de repatriación.

«Nosotros estábamos preparados para eso y mucho más. Eso afectó los viajes que tenemos programados con nuestros aviones para traernos a nuestros hermanos», señaló. Maduro recordó que, en el pasado, lograron repatriar a venezolanos en vuelos coordinados, pero ahora esos esfuerzos se han visto entorpecidos.

Maduro calificó como «triste y lamentable» la situación de los venezolanos que, según él, solo buscaban «un futuro mejor» como consecuencia de las sanciones económicas impuestas por Estados Unidos. «Ellos mismos crearon las sanciones que obligaron a muchos a migrar», afirmó.

Reiteró su llamado a respetar los derechos humanos de los migrantes y a detener la persecución contra los venezolanos en el exterior. «Debemos trabajar juntos para resolver estos problemas, no para crear más obstáculos», concluyó.

5 años de la pandemia: 4 aspectos positivos que nos dejó el «mayor experimento psicológico de la historia»

0

«El mayor experimento psicológico de la historia».

Era 2020 y la entonces profesora en psicología de la salud de la Universidad de Vrije en Bruselas, Elke Van Hoof, describía así al confinamiento derivado de la pandemia de covid-19.

En conversación con BBC Mundo, la especialista en estrés y trauma se refería a una medida sin precedentes que a esas alturas se extendía alrededor del mundo y que mantenía bajo algún tipo de cuarentena a 2.600 millones de personas a nivel global.

Cinco años han pasado desde aquel miércoles 11 de marzo en que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la pandemia de covid-19.

Desde entonces, según datos de la OMS, esta enfermedad desató más de 777 millones de contagios y provocó la muerte de más de 7 millones de personas, aunque los expertos de la organización estiman que los fallecimientos asociados a la pandemia ascienden a lo 15 millones.

En el mundo todavía se sienten los incontables y profundos impactos negativos de dicha pandemia.

Sin embargo, algunos analistas destacan que también surgieron aprendizajes positivos de aquel momento tan oscuro. En BBC Mundo destacamos cuatro.

1. El valor de la ciencia y los avances revolucionarios en las vacunas

Sólo 9 meses le tomó a los científicos dar con una vacuna efectiva para combatir el virus Sars-Cov-2. Y lo hicieron a través de un método que revolucionó el desarrollo de los inmunizadores a nivel mundial.

Si bien el uso del ARN mensajero sintético ya se venía estudiando como un mecanismo efectivo para el desarrollo de vacunas desde hacía años, fue la pandemia del covid-19 la que —en los hechos— terminó por acelerar su desarrollo.

Tanto las investigaciones de Pfizer (EE.UU.) junto con BioNtech (Alemania) como las de Moderna (EE.UU.) emplearon ese mecanismo para crear sus vacunas en tiempo récord, permitiendo que millones de personas recibieran dosis a nivel mundial.

El 8 de diciembre de 2020 Margaret Keenan, una mujer de 90 años de Reino Unido, se convirtió en la primera persona del mundo occidental en recibir una dosis aprobada de la vacuna fabricada por Pfizer y BioNTech. Los científicos Katalin Karikó y Drew Weissman, creadores de esa fórmula, recibieron el Nobel de Medicina en 2023.

La carrera por encontrar una vacuna que permitiera inmunizar a la población y evitar más muertes es uno de los mayores legados positivos de la pandemia, según la vocera de la OMS, Margaret Harris.

«Fuimos testigos de avances tecnológicos a una velocidad increíble, le dice a BBC Mundo la también experta en salud pública.

«La tecnología del ARN mensajero ya se conocía, pero ahora estamos viendo cómo se está utilizando para desarrollar otros avances, incluyendo vacunas contra el cáncer», agrega.

Incluso da un paso más allá de lo práctico y afirma: «Entendimos que la ciencia es fundamental».

Devi Sridhar, profesora de la Universidad de Edimburgo y autora del libro «Prevenible: cómo una pandemia cambió el mundo y cómo detener la próxima», apunta a que los aprendizajes de la pandemia han tenido un impacto en una mejor detección e identificación de nuevos brotes.

«Nuestra capacidad científica ha mejorado, nuestras plataformas son cada vez más avanzadas. Si la pregunta que teníamos al principio de la pandemia era si habrá una vacuna, la pregunta ahora es: ¿qué tan rápido podemos producir una?», sostiene.

La colaboración mancomunada de los países para el desarrollo de estas vacunas y la focalización de los recursos para ese proceso permitieron, según Sridhar, una de las cosas más positivas que nos dejó el covid-19.

Además, hay aprendizajes que nos permiten estar mejor preparados para la próxima pandemia, dice. Por ejemplo, los países que «parecen haberlo hecho mejor, fueron los que tenían poblaciones más saludables antes de la pandemia».

En marzo de 2020 el microbiólogo de la Universidad de Navarra Ignacio López-Goñi fue uno de los primeros científicos en atreverse a señalar que podría haber aspectos positivos relacionados con la incipiente pandemia.

«La pandemia de gripe de 1918 causó más de 25 millones de muertos en menos de 25 semanas. ¿Podría volver a ocurrir algo similar hoy en día? Como vemos, muy probablemente no», afirmaba entonces.

A cinco años, el académico sigue mirando el vaso medio lleno, sobre todo, desde el aspecto científico.

«Hemos avanzado muchísimo… El covid-19 es el virus del que más se ha publicado jamás, el que más se ha estudiado de todos los patógenos infecciosos, más que la malaria, el sida o cualquier otro», dice.

2. Un «nuevo despertar» en la educación

Está bien documentado el impacto catastrófico que tuvo el cierre de escuelas por la pandemia a nivel mundial y, en particular, en América Latina.

El aumento en los niveles de deserción escolar y el retraso en los aprendizajes principalmente en los tramos primarios y secundarios es, según Mercedes Mateo, jefa de la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), una de las cicatrices más profundas que ha dejado la pandemia.

Sin embargo, la especialista recalca que esa experiencia también supuso oportunidades excepcionales para el mundo educativo.

«Ha habido de verdad un impacto muy positivo para mover el debate de la educación hacia el siglo XXI, ha servido para repensar los sistemas educativos», dice en conversación con BBC Mundo.

Un avance evidente es que durante y luego de la pandemia, el paradigma de la presencialidad y del aula exclusivamente como un espacio físico y estático quedó atrás.

«Durante la pandemia se puso de manifiesto que el sector educativo era uno de los sectores que menos se había digitalizado», afirma Mateo.

Incluso dice que había cierta demonización y resistencia hacia la digitalización de procesos y prácticas, pero que el covid-19 forzó el camino hacia una educación más híbrida y flexible.

Lea más en BBC MUNDO

Mueren tres niños tras explotar una granada en el patio de una casa en Guárico

0

Mueren este sábado tres niños (dos hermanitos y un vecino) tras explotar una granada en el patio de una casa en el barrio San José, Zaraza, Guárico.

La información se dio a conocer por el periodista Eligio Rojas, quien detalló en su cuenta de la red social X que los «tres niños (dos hermanitos y un vecino) fallecieron la tarde de este sábado al explotarles una granada que consiguieron en el patio de una casa ubicada en la calle La Trinidad, barrio San José, Zaraza (Guárico): Jisel Balza (3), Mateo Tovar (6) y Dilan Bello (6)»

Asimismo, comentó que «el sector donde ocurrió este hecho era la base de operaciones de Johany Machuca (El Pepón), cabecilla de una banda criminal, el cual fue abatido en agosto de 2024 durante una operación policial-militar»