jueves, agosto 21, 2025
Inicio Blog Página 128

Masivo apagón afecta a Argentina: más de 600.000 clientes quedaron sin luz en Buenos Aires

0

Un fallo en líneas de transmisión eléctrica en alta tensión se registró este miércoles en Argentina, generando un apagón que dejó sin energía a cientos de miles de usuarios en varios sectores de la ciudad de Buenos Aires y su cordón urbano, informaron a EFE fuentes oficiales.

De acuerdo a las fuentes consultadas, el corte de luz obedece “a una falla en dos líneas de alta tensión de 220 kilovatios de Costanera-Hudson, propios del sistema de distribución de la empresa Edesur”, que presta servicios en el área sur de la capital argentina y su periferia.

El corte se inició en horas del mediodía y sigue a otro, registrado a primera hora de este miércoles, en la misma zona y causado también por un fallo en esas líneas de transmisión.

En una jornada de calor extremo en Buenos Aires, la falta de suministro eléctrico afecta a 622.000 usuarios, según detallaron a EFE fuentes oficiales.

Además, el apagón ha provocado problemas en el tránsito por la salida de servicio de los semáforos y en los servicios ferroviarios eléctricos.

Edesur ha confirmado que el fallo en la transmisión eléctrica de alta tensión afecta a varias de sus subestaciones de distribución y aseguró que sus técnicos “se encuentran trabajando para restablecer el servicio”.

Como parte del fallo, dos centrales de generación eléctrica disminuyeron su aporte al sistema.

“Hay 800 megavatios de corte de servicio y 2.500 megavatios de generación fuera de servicio”, indicaron fuentes de la Secretaría de Energía. A su vez, aseguraron que no hay inconvenientes para atender con normalidad al resto del Sistema Argentino de Interconexión (SADI) eléctrica.

Añadieron que el Ente Nacional de Regulación de la Electricidad (ENRE) “está investigando para proceder conforme al marco regulatorio en lo que a multas y sanciones se refiere”.

Hasta el cierre de esta nota, Edesur informó que el número de clientes sin servicio “se redujo pasadas a las 15:30 (horas) a 273.000”.

El oficialismo venezolano recuerda a Hugo Chávez en el doce aniversario de su muerte

0

El oficialismo venezolano recordó este miércoles al presidente Hugo Chávez (1999-2013) el día en el que se cumplen 12 años de su muerte, con diversas actividades y mensajes en las redes sociales en los que juraron mantener «lealtad» al fundador de la llamada ‘revolución bolivariana’.

«Chávez se sembró en la conciencia, la mente y el alma pura. No le hemos fallado y jamás le fallaremos. ¡Viva por siempre su memoria y legado!», señaló Nicolás Maduro, quien juró para un tercer mandato el 10 de enero pasado tras su cuestionada reelección, en un mensaje publicado en Telegram.

Maduro indicó que convirtieron el «dolor terrible» de la muerte de su líder en «amor, fuerza, coraje y valentía» para seguir la marcha con la convicción de que están «en el lado correcto de la historia, construyendo el proyecto bolivariano».

Simpatizantes dejan flores sobre el sepulcro del fallecido presidente de Venezuela en el Cuartel de la Montaña 4F en Caracas (Venezuela). EFE/ Miguel Gutiérrez

El titular del Ministerio de Defensa, Vladimir Padrino López, reafirmó el compromiso «inquebrantable» de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) con «el proyecto bolivariano», en un mensaje publicado en Instagram.

Por su parte, el jefe del Ministerio de Exteriores, Yván Gil, dijo que Chávez transformó la «historia de Venezuela y toda América Latina».

Chávez, presente en «cada lucha y victoria contra las agresiones imperialistas»

Igualmente, el ministro de Interior y Justicia, Diosdado Cabello, indicó que la voz del fallecido presidente «retumba en cada lucha, en cada victoria del pueblo que no se rinde ante las agresiones imperialistas».

«Aquí estamos, con Chávez como bandera, con el compromiso intacto de seguir construyendo la patria socialista y soberana», agregó en Instagram.

Hugo Chávez
Desde la izquierda, las hijas del fallecido presidente de Venezuela Hugo Chávez, Rosa Inés, María Gabriela y Rosa Virginia asisten a una misa en Caracas (Venezuela). EFE/ Miguel Gutiérrez

El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) aseguró, en un mensaje publicado en Instagram, que Chávez sembró en los corazones la «semilla de la esperanza, la justicia y la lucha por un mundo mejor».

«Chávez nos enseñó que la verdadera riqueza se encuentra en la unidad del pueblo, en la fuerza de nuestras convicciones y en el amor que compartimos», añadió.

El chavismo se movilizará este miércoles en Caracas en memoria a su líder y llevará a cabo distintas actividades en el Cuartel de la Montaña, antiguo museo militar rebautizado como Cuatro de Febrero en honor a la fecha de 1992 en la que, desde sus instalaciones, Chávez dirigió el fallido golpe de Estado contra el entonces presidente Carlos Andrés Pérez.EFE

Canadá presenta demanda formal ante la OMC por los aranceles de Estados Unidos

0

El gobierno de Canadá presentó una demanda formal contra Estados Unidos ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) por la imposición de aranceles aduaneros de 25%, confirmaron fuentes del organismo con sede en Ginebra y de la delegación canadiense ante él.

«La decisión estadounidense no nos deja otra elección que responder para proteger los intereses de Canadá», señaló en su cuenta de Linkedin la embajadora canadiense ante la OMC, Nadia Theodore, horas después de que el primer ministro Justin Trudeau anunciara que se interpondría esta demanda.

«No era el desenlace que esperábamos, y urgimos a la Administración estadounidense a reconsiderar sus aranceles», agregó la embajadora.

La demanda de Canadá se une a la que China presentó hace un mes ante la OMC contra Estados Unidos, y ambas se encuentran en fase de consultas, lo que implica que si las partes litigantes no llegan a un acuerdo negociado bilateralmente en 60 días el demandante puede pedir la formación de un panel de expertos para dirimir el contencioso.

La decisión del panel podría tardar meses o incluso años, y si una de las partes la recurre, pasaría a la última instancia del sistema de resolución de disputas de la OMC, el Órgano de Apelación, paralizado desde finales de 2019 por la negativa de Estados Unidos a consensuar el nombramiento de nuevos jueces.

Si se mantiene la falta de nombramientos para ese órgano, el conflicto podría pasar a un limbo en el que ya se encuentran una treintena de contenciosos comerciales de diferentes economías ante la OMC, incluidos algunos que se remontan a la anterior guerra comercial que la primera Administración Trump (2017-21) entabló con China.

Como represalia, Canadá ha empezado a aplicar también aranceles del 25 % a productos estadounidenses por valor de 30.000 millones de dólares canadienses (20.740 millones de dólares estadounidenses o 20.000 millones de euros).

Trudeau aseguró que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha impuesto aranceles a Canadá para colapsar su economía y «que sea más fácil anexionar» el país.EFE

Reuters: El petróleo cae por tercer día consecutivo por el aumento de producción de la OPEP+ y los aranceles de Trump

0

Los precios del petróleo caen por tercera sesión este miércoles, ya que los inversores se preocuparon por los planes de la OPEP+ de proceder con los aumentos de producción en abril y los aranceles del presidente estadounidense, Donald Trump, a Canadá, China y México intensificaron las tensiones comerciales.

Por Reuters

Durante la mañana boreal, los futuros del Brent caían 45 centavos, o 0,63%, a 70,59 dólares el barril, mientras que el crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI) bajaban 74 centavos, o 1,08%, a 67,52 dólares el barril.

En la sesión anterior, los contratos cerraron cerca de mínimos de varios meses, lastrados por las expectativas de que los aranceles estadounidenses y los contraaranceles de los países afectados desacelerarán el crecimiento económico y reducirán la demanda de combustible.

«La imposición de aranceles a China, Canadá y México por parte de Estados Unidos provocó rápidas represalias de cada nación, lo que aumentó las preocupaciones sobre una desaceleración del crecimiento económico y el consiguiente impacto en la demanda de energía», dijo Ashley Kelty, analista de Panmure Liberum, a Reuters.

Canadá y China respondieron inmediatamente a los aranceles de Trump el martes, y la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, dijo que el país respondería, sin dar detalles.

Aumento de producción en la OPEP

Mientras tanto, la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados, incluida Rusia, un grupo conocido como OPEP+, decidieron el lunes aumentar la producción por primera vez desde 2022, presionando aún más los precios del crudo.

El grupo realizará un pequeño aumento de 138.000 barriles por día a partir de abril, el primer paso de los aumentos mensuales planificados para deshacer sus recortes de casi 6 millones de bpd, equivalentes a casi el 6% de la demanda mundial.

«Hay cierta preocupación en el mercado de que la decisión de la OPEP+ sea el comienzo de una serie de nuevas adiciones mensuales al suministro, pero la declaración de la OPEP+ reitera un enfoque de recuperar los barriles solo si el mercado puede absorberlos», dijo el analista de UBS Giovanni Staunovo.

Los analistas de Morgan Stanley Research dijeron que era posible que la OPEP+ solo aplicara unos pocos aumentos mensuales, en lugar de deshacer por completo los recortes.

La administración Trump también dijo el martes que pondría fin a una licencia que Estados Unidos le había otorgado al productor de petróleo estadounidense Chevron desde 2022 para operar en Venezuela y exportar su petróleo. La decisión pone en riesgo un suministro de 200.000 bpd, escribieron los estrategas de materias primas de ING en una nota el miércoles.

Mientras tanto, las existencias de crudo en Estados Unidos cayeron 1,46 millones de barriles en la semana que terminó el 28 de febrero, dijeron fuentes del mercado, citando cifras del Instituto Americano del Petróleo el martes. Los inversores esperan los datos gubernamentales sobre las reservas estadounidenses, que se publicarán el miércoles.

EEUU congela el suministro de información de inteligencia a Ucrania, clave para frenar la ofensiva rusa

0

EE UU congela el suministro de información de inteligencia a Ucrania, clave para frenar la ofensiva rusa | El jefe de la CIA afirma que quiere reanudar la entrega tras la carta en la que Zelenski se muestra dispuesto a negociar | Rusia celebra la oferta de tregua parcial de Kiev

EE UU congela el suministro de información de inteligencia a Ucrania, clave para frenar la ofensiva rusa | El jefe de la CIA afirma que quiere reanudar la entrega tras la carta en la que Zelenski se muestra dispuesto a negociar | Rusia celebra la oferta de tregua parcial de Kiev.

Por El País

El asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Mike Waltz, ha asegurado este miércoles que el presidente de EE UU, Donald Trump, considerará restaurar la ayuda militar a Ucrania si se organizan “conversaciones de paz” y se toman “medidas para generar confianza“. En entrevista con la cadena estadounidense, Fox News, Waltz ha explicado:“Tenemos que saber que ambas partes están negociando sinceramente hacia una paz parcial y luego permanente”. Ha agregado que su Gobierno trabaja ya en la construcción de esas “medidas de confianza” y que las trasladarán a Rusia “poner a prueba a ese lado”. En otra entrevista con la misma cadena, el director de la CIA, John Ratcliffe, ha confirmado que, además de la ayuda militar, EE UU ha congelado también el suministro de datos de inteligencia a Ucrania, una información crucial para permitir a Kiev resistir la invasión rusa. “En el frente militar y en el frente de la inteligencia la pausa que permitió que eso pasara [que el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, emitiera un comunicado en el que aseguraba que trabajaría bajo el liderazgo de Trump para alcanzar la paz] creo que desaparecerá y volveremos a trabajar codo con codo con Ucrania”, ha dicho Ratcliffe. El Kremlin, por su parte, ha valorado de “positiva” la disposición del presidente ucranio, Volodímir Zelenski, a negociar, tras ofrecer ayer a Rusia una tregua parcial para detener los ataques aéreos y marítimos, así como un intercambio de prisioneros.

La Iglesia en Venezuela pide por la «reconciliación de las almas» en comienzo de Cuaresma

0

La Iglesia Católica en Venezuela pidió este Miércoles de Ceniza por la «reconciliación de las almas» y la salud del papa Francisco, como parte del mensaje del día que da inicio a la Cuaresma.

«En estos 40 días, la Iglesia pide especialmente por la reconciliación de las almas, el perdón de los pecados (…) le pedimos a Dios que nos libre de las afecciones desordenadas», señaló a EFE el padre jesuita Argenis García, al culminar la misa en la Iglesia de San Francisco, en el centro de Caracas.

Asimismo, explicó que la Cuaresma es un «tiempo especial» que la Iglesia dedica para poder revisar el corazón.

«Lo importante es que durante este tiempo revisemos cómo está nuestra relación con Dios, cómo está nuestra relación con nosotros mismos y cómo está la relación con los hermanos, de tal manera que podamos revisar en profundidad nuestra vida, nuestra fe, para establecer mejores relaciones de amor y fraternidad entre Dios y nosotros y los hermanos», añadió.

Igualmente, dijo que en este periodo, de manera especial, se sigue orando por la salud del papa Francisco, «seguirlo encomendando para que el Señor interceda por su salud y podamos tenerlo bien entre nosotros».

Francisco, de 88 años, se encuentra ingresado en el hospital Gemelli de Roma desde el pasado 14 de febrero por una bronquitis con infección polimicrobiana a la que se sumó una neumonía bilateral.

Este miércoles, el papa reanudó la fisioterapia respiratoria con la oxigenoterapia de alto flujo, sin ventilación mecánica no invasiva, según indicaron fuentes vaticanas, después de que sus condiciones se mantuvieran «estables» en las últimas horas tras los dos episodios de insuficiencia respiratoria del lunes.

Por su parte, Gregory Galavis, miembro de la Legión de María, dijo a EFE que el Miércoles de Ceniza representa un compromiso para renovar los votos de lealtad con la institución católica y con Dios.

«También es una protección. El Evangelio dice (que) todo hombre, mujer, niño, anciano, mendigo, bebé recién nacido, que sea sellado con la cruz de ceniza será salvado», apuntó.

Galavis aboga por la transformación porque -sostuvo- hay «muchas familias fracturadas por temas políticos, otras por problemas personales, muchas familias divididas». EFE

Usar el celular menos de 2 horas mejora la salud mental, según investigadores austriacos

0

Reducir el uso del teléfono móvil a menos de dos horas al día mejora la salud mental, concluye un estudio de la Universidad del Danubio de Krems (cerca de Viena).

Los resultados de la investigación, publicados recientemente en la revista BMC Medicine, son «claros», afirma la citada universidad en un comunicado emitido este miércoles.

«Por primera vez pudimos demostrar una relación causal entre el uso de teléfonos inteligentes y la salud mental», afirma en la nota el jefe del equipo investigador, Christoph Pieh.

El estudio dividió a los participantes en dos grupos y mientras que el primero redujo el uso del móvil a un máximo de dos horas diarias, el segundo mantuvo su uso habitual, de una media de cuatro horas y media al día.

Tres semanas después, los participantes que no habían pasado más de dos horas con el teléfono mostraron una disminución de síntomas depresivos en un 27 % y de estrés en un 16 %, mientras que la calidad del sueño aumentó un 18 % y el bienestar general mejoró en un 14 %.

El profesor recomendó no estar en frente de una pantalla más de dos horas, aunque reconoció que es difícil de cumplir.

Los efectos positivos de usar menos el teléfono no son de duración si no se mantienen: después del ensayo, los participantes volvieron a aumentar el tiempo que pasan en frente de pantallas, por lo que los síntomas psicológicos empeoraron.

«El desafío no consiste solo en la reducción, sino también en el cambio sostenible del comportamiento de uso», concluyó Pieh. EFE

Petro lamenta revocatoria de la licencia de EEUU a Chevron: «Regresa Venezuela a la pobreza y entre más pobreza en el sur más migración al norte»

0

El presidente colombiano, Gustavo Petro, lamentó que el gobierno de Estados Unidos le haya impedido a la petrolera Chevron seguir operando en Venezuela y consideró que eso provocará una nueva oleada migratoria.

«Regresa Venezuela a la pobreza y entre más pobreza en el sur más migración al norte. Creo que no se han entendido las causas de la migración», advirtió el mandatario, en un mensaje en su cuenta de X.

Trump «miente», afirma el presidente de Panamá y niega que EEUU esté recuperando el Canal

0

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, dijo este miércoles que su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, «nuevamente miente» al afirmar que el Canal de Panamá esté «en proceso de recuperación» por parte del Gobierno estadounidense.

«Nuevamente miente el presidente Trump. El Canal de Panamá no está en proceso de recuperación y mucho menos es la tarea que en nuestras conversaciones con el secretario (de Estado de EE.UU., Marco) Rubio ni ningún otro se haya ni siquiera conversado. Rechazo a nombre de Panamá y de todos los panameños esta nueva afrenta a la verdad y a nuestra dignidad como Nación», afirmó Mulino en un mensaje en X.

Trump aseveró el martes en un discurso ante el Congreso de Estados Unidos que su Administración «reclamará el Canal de Panamá; ya lo hemos empezado a hacer», e hizo referencia a continuación al acuerdo de venta a «una gran empresa estadounidense», en referencia al consorcio encabezado por al fondo de inversiones BlackRock, conocido ese mismo día, del 90 % de la sociedad mediante el cual el conglomerado hongkonés CK Huchison opera los puertos panameños de Balboa y Cristóbal, en el área del Canal de Panamá.

«El Canal de Panamá fue construido por estadounidenses para estadounidenses, no para otros, pero otros podrían usarlo. Pero ese acuerdo ha sido violado de forma severa. No se lo dimos a China, se lo dimos a Panamá, y lo vamos a recuperar», insistió Trump en su discurso.

China calificó este miércoles de «completamente falsas» las afirmaciones sobre un supuesto control chino del Canal de Panamá y evitó pronunciarse sobre la reciente venta de dos puertos en la vía interoceánica por parte de un grupo hongkonés.

Trump acusa a China de tener control e influencia sobre la vía, además de criticar los peajes que cobra el canal a sus buques por cruzarlo, que son calculados con base a tratados internacionales sin distinción de banderas.

Las autoridades del país centroamericano no solo han tachado repetidas veces de mentira la injerencia del gigante asiático u otra nación sobre el canal, sino también han recalcado que esa importante vía acuática «es y seguirá siendo» de Panamá tras una larga lucha generacional que llevó a su transferencia a manos panameñas el 31 de diciembre de 1999, décadas después de la construcción e inauguración por Estados Unidos en 1914.

La visita a principios de febrero del secretario Marco Rubio a Panamá, la primera parada de su gira por Centroamérica y República Dominicana, parecía haber rebajado las tensiones después de que el Gobierno panameño se comprometió a no renovar un acuerdo comercial con China sobre la Ruta de la Seda -lo que provocó la protesta de Pekín- y el Canal anunció que trabajaría con la Marina estadounidense para «optimizar la prioridad» de sus buques.

Sin embargo, días después la tensión se agravó en torno al pago de peajes de los buques estadounidenses para cruzar el Canal, tras el anuncio de EE.UU. del presunto compromiso de Panamá para aceptar el tránsito de sus barcos sin cobrar peaje, algo que negaron tanto las autoridades del Canal como el Gobierno panameño.

Mulino ha explicado que la ley no le permite modificar los peajes del Canal de Panamá, que son cobrados a los buques sin distinción de bandera y establecidos por la Junta Directiva del Canal de Panamá con la aprobación del Consejo de Gabinete, según los ‘Tratados Torrijos-Carter’ y de Neutralidad firmados en 1977.

Pese a que las tarifas son calculadas según las toneladas movilizadas, tamaño de la embarcación y otro tipo de servicios marítimos, los buques de guerra (de cualquier nacionalidad) tienen una tarifa especial y exclusivamente los de EE.UU. poseen la ventaja de tener un paso expedito. EFE

Cuál es el precio de las principales criptomonedas este día

0

Las monedas virtuales han tenido un boom en los últimos meses y el bitcoin ha logrado su legalidad en El Salvador

Las monedas digitales han experimentado un sube y baja en tiempos recientes, pues ciertos personajes multimillonarios -como Elon Musk- y gobiernos han optado por darles un empujón como moneda de curso legal, pero también han registrado algunos tropiezos como el «criptocrash», ocurrido a principios de mayo de 2022 que puso en jaque a muchas criptodivisas.

Por Infobae

Pese a este panorama, cada vez son más las personas que han decidido incursionar en el mundo de las criptomonedas con la esperanza de tener una inversión a mediano y largo plazo, a pesar de la volatilidad que las caracteriza.

El costo de las criptomonedas


Esta es la cotización de las principales criptomonedas para este 5 de marzo.

El bitcoin cotiza este día en 89.764,16 dólares, lo que implica un cambio de 4,3% en las últimas horas.

La segunda moneda digital más popular del mercado, ethereum, ha mostrado un movimiento de 4,07% en las últimas 24 horas, por lo que su valor se ubica en 2.232,85 dólares.

Sobre Tether US, cotiza en 1 dólares, por lo que en el último día tuvo un movimiento de 0,08%.

Por su parte, BNB tiene un valor de 600,83 dólares, con un cambio de 4,46%, en tanto que el litecoin hace lo propio con 104,9 dólares tras una variación de -4,59%.

Finalmente, el dogecoin, una de las criptodivisas que fue impulsada por Elon Musk, tiene un valor de 0,2 dólares tras presentar un cambio de 2,77% en las últimas 24 horas.

¿Cómo funciona el mercado de las criptomonedas?

Representación de una criptomoneda bitcoin.

Representación de una criptomoneda bitcoin. (REUTERS/Dado Ruvic)

El mercado de las criptomonedas funciona de manera descentralizada y se basa en la tecnología blockchain que garantiza la seguridad en sus transacciones. Aunque cada una de ellas puede tener reglas y mecanismos específicos de su funcionamiento, hay algunas características generales que se pueden enumerar y que facilitan su entendimiento:

Blockchain: a menos que se trate de un token, todas las criptomonedas recurren a la tecnología blockchain, un registro digital descentralizado y seguro que permite realizar operaciones verificadas a través de una red de computadoras llamadas nodos.

La blockchain ayuda a registrar y verificar todas las transacciones realizadas con la criptomoneda y cada una de ellas se agrupa a bloques, que a su vez se une a una cadena de bloques de manera secuencial, creando así un historial inmutable y transparente para todos.

Criptografía: este tipo de monedas digitales utilizan la técnica de criptografía para proteger la privacidad entre los usuarios, autentifica las transacciones y también controla la emisión de nuevas monedas.

Minería: algunas criptomonedas usan el proceso de minería para validar y asegurar las transacciones en la red. Los mineros utilizan su poder computacional y resuelven problemas matemáticos para verificar y asegurar las transacciones a cambio reciben recompensas en forma de nuevas criptomonedas.

Sin embargo, muchas criptomonedas tienen una oferta limitada, lo que significa que sólo se crearán un número finito de nuevas unidades, ello para evitar la inflación y mantener el valor de la criptomoneda a largo plazo. La emisión de nuevas puede estar programada o bien puede depender de un consenso de la comunidad.

Carteras: las carteras son aplicaciones o dispositivos que permiten a los usuarios almacenar y gestionar criptomonedas. Existen varios tipos: las que están en línea (en la nube); las de software (en la computadora o en un dispositivo móvil); y hardware (dispositivos físicos que almacenan las claves privadas de forma segura).

Claves: cada usuario de una criptomoneda tiene una clave pública y privada; la primera sirve para recibir fondos, mientras que la segunda se utiliza para formar digitalmente las transacciones y demostrar la propiedad de los fondos.

Su avance en Latinoamérica

Criptomonedas en México: el Banco de México (Banxico) ha determinado que ninguna de las instituciones que participan en el sistema financiero nacional podrá hacer uso o deberá permitir operaciones de ninguna clase a través de este medio de pago.

En territorio mexicano el empresario Ricardo Salinas Pliego, uno de los más ricos del país, ha mostrado interés en las criptomonedas y ha asegurado que varios de sus negocios aceptarán bitcoin en el futuro, incluido su banco; hasta el momento una de sus tiendas más populares ya lo hace.

Una representación de las criptomonedas.Una representación de las criptomonedas. (REUTERS/Dado Ruvic/Illustration/File Photo)

Criptomonedas en Perú: el Banco Central de Reserva del Perú (BCR) ha dejado en claro que su misión no es ser el primero ni el segundo banco central que regule el uso de las criptomonedas, ello debido a la inestabilidad que las caracteriza. Sin embargo, hace días el presidente del (BCR) aseguró que el BCR trabajaba en un proyecto de moneda digital propia.

Criptomonedas en Colombia: en la nación sudamericana hay más de 500 sitios donde es permitido pagar con criptodivisas. Colombia ocupa el puesto 14 entre 26 países de adopción de criptomonedas, según el informe de Finder.

Criptomonedas en Centroamérica: en el gobierno de El Salvador, el bitcoin, que en septiembre de 2021 se convirtió en moneda de curso legal, ha perdido oficialmente este estatus en este enero del 2025 tras una reforma aprobada por la Asamblea Legislativa del país. Según informó la prensa local, la modificación de la Ley Bitcoin fue impulsada por el gobierno del presidente Nayib Bukele y respaldada por la mayoría oficialista en el órgano legislativo. Este cambio marca el fin de una política que había colocado al país centroamericano en el centro del debate global sobre las criptomonedas.

¿Cómo crear una criptomoneda?

Al momento de crear una criptomoneda es importante primero determinar qué se desea tener: una moneda o un token. La primera usa su propia blockchain, mientras que la segunda se basa en una red preexistente.

De acuerdo con el sitio de Binance, para crear una criptomoneda se necesita de un gran equipo de desarrolladores y expertos; mientras que para el token sí se requieren conocimientos técnicos pero es posible crearlo en minutos a través del uso de otras blockchains como Ethereum o BNB, que son las más populares.

Los costos de creación, el tiempo requerido y el uso de fuerza de trabajo dependerá de si se opta por hacer una moneda virtual o un token. En éste último caso también se puede usar un código establecido para crear tokens o pagar para usar un servicio de creación de monedas.

Es importante saber que antes de crear una criptomoneda se debe considerar su utilidad y estado legal.

En el caso de elegir crear una criptomoneda, entonces se debe elegir una blockchain, posteriormente se debe hacer un plan acorde al funcionamiento y la funcionalidad de la blockchain para diseñar los nodos y la interfaz.