domingo, agosto 17, 2025
Inicio Blog Página 142

Madonna responde a Trump al compararse con un rey: «Si esto es una broma, no me estoy riendo»

0

La cantante Madonna, que se ha mostrado crítica contra algunas de las medidas que el nuevo presidente de EEUU está adoptando, especialmente respecto al colectivo LGTBI+, ha vuelto a reaccionar a un mensaje de Donald Trump en el que el mandatario se compara con un rey.

«Actualmente tenemos un presidente que se hace llamar a sí mismo Nuestro Rey. Si esto es una broma, no me estoy riendo», precisó en redes sociales la cantante de «Material Girl» en tono irónico.

«Pensé que este país fue construido por europeos, que escaparon de vivir bajo el gobierno de un rey, para establecer un Nuevo Mundo gobernado por el pueblo», apuntó la diva del pop .

El mensaje puede interpretarse como una respuesta al posteado anteriormente por la Casa Blanca en la red X en el que se leía «LOS PRECIOS POR CONGESTIÓN HAN MUERTO. Manhattan y todo Nueva York están SALVADOS. ¡VIVA EL REY!» –Presidente Donald J. Trump».

Ese mensaje se acompaña de una fotografía del presidente republicano con una corona real sobre un fondo con el skyline de la ciudad de Nueva York y el mensaje: «Larga vida al rey».

No es la primera vez que Madonna responde en las redes sociales para criticar las medidas que el presidente republicano ha tomado desde que llegó al cargo el pasado 20 de enero.

La cantante ya denostó abiertamente las últimas medidas aprobadas por el presidente de Estados Unidos que afectan al colectivo LGTBI.

«Es muy triste ver a nuestro nuevo gobierno desmantelando lentamente todas las libertades por las que hemos estado luchando y GANADO a lo largo de los años», escribió Madonna en su cuenta de X el pasado mes de enero.

En el mensaje agregó la bandera del orgullo LGTBI, un corazón roto y el mensaje «No abandonen la lucha!», además de una fotografía de su rostro. EFE

Refuerzan seguridad en la frontera con Colombia tras ataques en Cúcuta

0

El gobernador del estado Táchira, Freddy Bernal, anunció que Venezuela ha reforzado la seguridad a lo largo de los 164 kilómetros de frontera con Colombia, en respuesta a los recientes ataques violentos ocurridos en la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander.

2001

Bernal expresó su preocupación por la situación en el departamento colombiano, calificándola como un «lamentable estado de guerra».

Los incidentes incluyeron ataques a instalaciones policiales y al peaje de Villa del Rosario, ocurridos alrededor de las 12:20 de la madrugada del 20 de febrero.

Ante esto, Bernal lamentó la confrontación entre diversos grupos armados en Norte de Santander y reiteró el deseo de Venezuela por la paz en la región.

 Además, recordó que Nicolás Maduro ha ofrecido su apoyo para contribuir a la paz en la zona fronteriza. «Nos preocupa mucho el lamentable estado de guerra en el que está el norte de Santander. […] Lamentamos que diversos grupos armados estén confrontados en Norte de Santander. Siempre desde Venezuela añoramos por la paz», aseguró Bernal.

En respuesta a estos eventos, el alcalde de Cúcuta, Jorge Acevedo, decretó un toque de queda de 48 horas en la ciudad. 

Esta medida se extiende desde las 7:00 P.M. del 20 de febrero, hasta las 6:00 A.M. del 22 de febrero

Esta situación se enmarca en un contexto de creciente tensión en la región del Catatumbo, donde se han registrado enfrentamientos entre el ELN y las disidencias de las FARC desde principios de enero, resultando en 63 muertes y más de 50,000 desplazados.

Las autoridades de ambos países continúan monitoreando la situación y tomando medidas para garantizar la seguridad en la zona fronteriza.

Venezuela vence a Argentina y revive esperanzas de disputar la Fiba AmeriCup 2025

0

La selección de baloncesto de Venezuela se impuso este jueves 67-64 a su similar de Argentina en un encuentro que alimentó las esperanzas de la ‘Vinotinto de las alturas’ de clasificar a la Copa América 2025 (AmeriCup), que se jugará del 23 al 31 de agosto en Nicaragua.

El complejo deportivo Joaquín «Papá» Carillo, de la ciudad de Caracas, fue el escenario de un reñido partido del grupo A, el primero de la tercera ventana del Torneo clasificatorio de la Federación Internacional de Baloncesto (Fiba), al que los venezolanos llegaron como últimos de la clasificación frente a una Albiceleste que encabeza la tabla.

Con el resultado de este jueves, los locales quedaron segundos en la clasificación, con siete puntos, uno menos que los argentinos y por encima de Colombia y Chile, igualadas con seis unidades cada una.

Así la Vinotinto -que el domingo se enfrentará Chile- ve aumentar las chances de quedarse con uno de los tres cupos para la competición de agosto venidero en Managua.

Los tres mejores de los grupos A, B y D, así como los dos primeros del grupo C y Nicaragua -el país anfitrión- participarán en la Americup, que se disputa desde 1980 y enfrenta a los seleccionados de Sudamérica, Centroamérica y Norteamérica.

En esta jornada, el conjunto que orienta el venezolano Ronald Guillén se impuso con parciales 16-16; 33-36 y 50-49.

Por los locales destacaron Yohanner Sifontes, con 16 puntos, escoltado por David Cubillán, que se inscribió 15 unidades.

El mayor anotador por Argentina fue Nicolás Brussino, con 12 enteros, seguido de Juan Fernández y Marcos Delia, que compartieron honores con 10 puntos.

Anotaciones:

Venezuela 67: Fabrizio Pugliatti 0, Gregory Vargas 6, Jhornan Zamora 4, David Cubillán 15, José Ascanio 9, Miguel Ruiz 1, Windi Graterol 2, Anyelo Cisneros 7, Yohanner Sifontes 16, José Materan 1, Enrique Medina 6. Técnico: Ronald Guillén

Argentina 64: Lee Aaliya 0, Juan Marcos 4, Facundo Campazzo 7, Nicolás Brussino 12, José Vildoza 5, Marcos Delia 10, Gonzalo Corbalán 7, Juan Fernández 10, Juampi Vaulet 5, Bautista Lugarini 2, Patricio Garino 2. Técnico: Nicolás Casalánguida.

EFE

AFP | De Guantánamo a Venezuela: nuevas deportaciones de EE.UU. tras acuerdos Maduro-Trump

0

Estados Unidos deportó el jueves a 177 migrantes venezolanos que tenía detenidos en la base militar de Guantánamo en Cuba, como parte de los acuerdos entre estos países históricamente enfrentados.

El grupo se suma a 190 venezolanos enviados a su país hace 10 días y que entran en la política de deportaciones masivas que prometió el presidente Donald Trump al volver a la Casa Blanca.

«¡Gracias!», gritó uno de los deportados al bajar de la aeronave. «¡Me sacaste de allá!», clamó otro al ministro del Interior, Diosdado Cabello, que los recibió. «Bienvenidos a la patria», les dijo él antes.

La medida es parte del estado de conmoción interior que decretó el presidente Gustavo Petro en enero tras un ataque del ELN en el Catatumbo

El avión de la sancionada aerolínea estatal Conviasa voló desde Honduras, adonde llegó otra aeronave estadounidense con los detenidos proveniente de la base militar donde hay prisioneros acusados de terrorismo, incluidos miembros de Al Qaida, y fueron habilitadas 30.000 camas para migrantes.

Los deportados son todos hombres, la mayoría iba con tapabocas, mono deportivo gris y zapatillas sin lazos o chanclas, ninguno esposado. Desfilaron en un corredor de militares desplegados entre la escalinata y la terminal. Un poco más atrás, agentes de inteligencia encapuchados y con armas largas.

«Estos que regresaron en teoría son todos los venezolanos que estaban en Guantánamo», dijo a periodistas Cabello, que adelantó que otro vuelo migratorio llegará el fin de semana.

Venezuela y Estados Unidos rompieron relaciones diplomáticas en 2019, durante el primer gobierno de Trump, que encabezó una fallida ofensiva internacional contra el presidente Nicolás Maduro, reelecto para un tercer mandato en unas cuestionadas elecciones.

Washington desconoce el resultado, pero tan pronto asumió el poder de nuevo, el republicano inició contactos con Caracas enfocados en la migración y la liberación de estadounidenses presos en Venezuela.

Unos 7,7 millones de venezolanos -25% de la población, según la ONU- abandonaron desde 2014 Venezuela, un país rico en petróleo inmerso en una severa crisis política, económica y social desde hace años.

Primero apuntaron hacia Sudamérica pero en los últimos años fueron a Estados Unidos, en un largo camino que comenzaba en la peligrosa selva del Darién.

Maduro dijo más temprano que han regresado 900.000 migrantes a través de un programa social llamado Vuelta a la patria y culpó nuevamente a la oposición de la diáspora.

La política de mano dura de Trump contra la migración irregular incluye redadas en varias ciudades y expulsiones masivas, y la suspensión de programas humanitarios lanzados por su predecesor, Joe Biden, que beneficiaban a venezolanos, cubanos y nicaragüenses.

El republicano ha dicho que las expulsiones apuntarían principalmente a delincuentes, incluidos miembros del Tren de Aragua, protagonistas en su discurso de campaña.

Pero el Gobierno venezolano aseguró que hasta ahora ningún integrante de esa organización llegó en el primer grupo de 190: apenas 17 quedaron detenidos por delitos menores como hurto, precisó Cabello.

No está claro si los 10 supuestos miembros de la banda, que Estados Unidos dijo haber transferido a Guantánamo hace dos semanas, vinieron en este vuelo.

La agrupación fue designada en la víspera como organización terrorista por Washington, al tiempo que Venezuela insistió en un comunicado que «fue desmantelada» en el país y que tenía vínculos con la oposición venezolana, el FBI y la DEA.

Washington recibe apoyo de varios países centroamericanos, como Panamá y Costa Rica, para acoger deportados a países que no aceptan vuelos de repatriación o con los que Washington tiene relaciones tensas.

Los acuerdos con Venezuela permitieron incluso que dos aviones de Conviasa entraran a territorio estadounidense a buscar a los primeros 190 connacionales.

Honduras aclaró que su participación este jueves en la entrega no lo convierte en «tercer país seguro» o «puente» de migrantes expulsados por la administración de Trump, dijo a la AFP el vicecanciller hondureño, Tony García.

«Este es un trasbordo», subrayó.

En 2024 comercio entre Venezuela y Turquía incrementó 24% con respecto a 2023

0

Cifras oficiales indican que el comercio entre Turquía y Venezuela incrementó en 24% durante 2024, destacó la ministra de Comercio Exterior, Coromoto Godoy, este jueves 20 de febrero, durante la instalación en Caracas la “Feria Empresarial Hecho en Venezuela – Türkiye 2025”.

Banca y Negocios

Godoy informó que la balanza comercial no petrolera actual entre ambos  países posee un mercado de aproximadamente de US$500 millones.

“Se trata de ponernos en modo internacionalización de nuestra oferta exportable, priorizando hacia el mercado como Turquía, donde la complementariedad y la cooperación facilitan enormemente estos procesos, estas iniciativas de nuestros gobiernos”, dijo la alta funcionaria, según reseña el portal VTV.

Los acuerdos comerciales entre ambos países incluyen las exportaciones petroleras y no petroleras. Recientemente, el 14 de febrero, la ministra de Hidrocarburos, Delcy Rodríguez, se reunió con el ministro de Energía turco, Alparslan Bayraktar, en Estambul, donde acordaron dar «pasos concretos» en la cooperación energética, como parte de los acuerdos bilaterales.

«En esta reunión hablamos sobre el trabajo que hemos llevado a cabo en el marco de los acuerdos sobre cooperación en los sectores de petróleo, gas natural y minería firmados el año pasado», señaló Bayraktar en esa oportunidad.

EE.UU. insta a Ucrania a «rebajar el tono» y aceptar la propuesta de Trump sobre sus minerales

0

El asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Mike Waltz, afirmó este jueves que el Gobierno ucraniano necesita «rebajar el tono» tras el tenso cruce de insultos entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y su homólogo de Ucrania, Volodímir Zelenski.

«Tienen que rebajar el tono, analizar bien la situación y firmar ese acuerdo», declaró Waltz este jueves en una entrevista con la cadena conservadora Fox News.

El interés de Trump en los recursos de Ucrania

Zelenski reveló el miércoles, por primera vez en una rueda de prensa, que la semana pasada Estados Unidos propuso a Ucrania ceder el 50 % de sus recursos naturales a Washington, en especial minerales y tierras raras clave para el desarrollo tecnológico, como compensación por la ayuda pasada a Kiev, sin garantías de asistencia futura.

Según el mandatario ucraniano, el acuerdo no incluye ningún compromiso de que EE.UU. continuará apoyando a Ucrania, lo que ha llevado a su Gobierno a no firmarlo.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump (i), y su homólogo de Ucrania, Volodímir Zelenski, se saludan el 7 de febrero de 2025, en París. EFE/Ludovic Marin
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump (i), y su homólogo de Ucrania, Volodímir Zelenski, se saludan el 7 de febrero de 2025, en París. EFE/Ludovic Marin

Además, Waltz consideró «inaceptable» la negativa de Kiev a aceptar el pacto minero y sus críticas al modo en que Trump está llevando las conversaciones de paz.

«Hemos presentado a los ucranianos una oportunidad increíble e histórica: que Estados Unidos invierta en Ucrania, impulse su economía, sus recursos naturales y se convierta en un socio para su futuro de manera sostenible. Esto sería la mejor garantía de seguridad que podrían esperar, mucho más que otro cargamento de municiones», sostuvo.

Los contactos se mantienen a pesar de la tensión

Zelenski se reúne este jueves en Ucrania con el enviado especial de EE.UU. para la guerra, Keith Kellogg, en un encuentro cuyas conclusiones podrían ser clave.

Las relaciones entre Washington y Kiev atraviesan un momento especialmente delicado después de que Trump y Zelenski intercambiaran insultos, con el estadounidense llamando «dictador» al ucraniano y este acusando al presidente de EE.UU. de vivir en una burbuja de «desinformación» procedente de Rusia.

El vicepresidente de EE.UU., J.D. Vance, también intervino en la polémica al advertir ayer en declaraciones a The Daily Mail que criticar públicamente a Trump solo perjudicaría a Zelenski.EFE

Uno de cada diez personas en Estados Unidos se identifica como LGTBI, un récord histórico

0

El 9,3 % de las personas en Estados Unidos se identificaron en 2024 como lesbiana, gay, bisexual, transexual, intersexual (LGTBI) u otro tipo de identidad no heterosexual, según una encuesta de Gallup publicada este jueves, que coincide con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, que niega la transexualidad.

Este porcentaje supone un aumento de más de un punto porcentual con respecto al dato de 2023 y es superior al 5,6 % de tan solo cuatro años antes, además de ser un máximo desde que Gallup comenzó a recopilar el dato en 2012.

El aumento tiene que ver en parte con que casi un cuarto (23,1 %) de las personas de la llamada generación Z (nacidos entre 1997 y 2006) se identifican como LGTBI, por debajo del 14,2 % de los mileniales, del 5,1 % de la generación X o del 3 % de los ‘boomers’.

Uno de cada diez estadounidenses se identifica como LGTBI, un récord histórico
Fotografía de archivo de la marcha del «Orgullo» en Nueva York EE.UU). EFE/EPA/ Sarah Yenesel

En general, el 85,7 % de los estadounidenses se identifica como heterosexual; el 5,2 %, como bisexual; 2 %, gay; 1,4 %, lesbiana, y el 1,3 % transgénero. Identidades como pansexual, asexual o ‘queer’ son minoritarias.

La encuesta está basada en un sondeo a 14.000 adultos en todo Estados Unidos. Un 5 % de los encuestados declinó responder a la pregunta sobre su identidad sexual.

El complejo panorama para los LGBTI en Estados Unidos

A su llegada al poder, Trump ha demandado que solo se consideren dos géneros en las políticas nacionales y ha firmado decretos para «defender a las mujeres de la ideología extremista de género y para restaurar la verdad biológica en el Gobierno federal».

Esto ha hecho que el Gobierno federal esté intentando limitar fondos para terapias de reafirmación de género, algo que ha sido criticado por grupos como la Asociación Médica Estadounidense o la Academia Estadounidense de Pediatras.EFE

El Vaticano anuncia que el papa Francisco presenta «una leve mejoría» en el hospital

0

La salud del papa Francisco ha experimentado una «leve mejoría», no presenta fiebre y sus parámetros hemodinámicos son «estables» en su séptimo día hospitalizado por una neumonía bilateral, informó este jueves la Santa Sede.

EFE

El último boletín del Vaticano asegura que sus condiciones clínicas «están en leve mejoría», que no tiene fiebre y que los parámetros hemodinámicos continúan siendo estables».

Esta mañana ha recibido la eucaristía y después «se ha dedicado a actividades laborales».

La estabilidad de los parámetros hemodinámicos implica que «el corazón aguanta bien a la terapia farmacológica» y a la propia enfermedad, apuntaron fuentes vaticanas.

El pontífice, de 88 años, fue ingresado el pasado viernes en el hospital Gemelli de Roma por sus problemas de respiración, que resultaron deberse a una bronquitis por infección polimicrobiológica, a la que se sumó una neumonía bilateral.

No obstante, las fuentes señalaron que se trata de una neumonía localizada en determinados lóbulos o puntos del pulmón del papa.

Una estatua del papa Juan Pablo II frente al hospital de Roma, donde el papa Francisco fue ingresado el viernes con bronquitis. Credit… Andrew MedichiniAssociated Press

Francisco sigue respirando por sí solo, sin necesidad de aporte de oxígeno, y continúa con la misma terapia, aunque esto podría variar en los próximos días.

Desde su hospitalización, hace una semana, su cuadro clínico ha sido calificado de «complejo» y ha requerido una terapia farmacológica adicional.

Sin embargo, tras el boletín del martes, que despertó preocupación por la situación del pontífice al revelar que le había aparecido dicha neumonía bilateral, las últimas comunicaciones del Vaticano apuntan a una «ligera mejoría».

Ayer, de hecho, se supo que el corazón del papa reaccionaba bien a los tratamientos y que respiraba de manera autónoma.

La Santa Sede ha explicado que, mientras sigue con su tratamiento, ha conseguido levantarse de la cama y sentarse en un sillón, donde ha desayunado y lee, así como llevar a cabo algunas «actividades laborales».

En concreto, ha recibido a algunos colaboradores, que le han llevado documentos y ha firmado algunos nombramientos.

En la tarde del miércoles fue visitado por la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, que dijo haberle encontrado «lúcido y reactivo» y dando muestras de su «proverbial sentido del humor».

EEUU confirma haber iniciado el traslado de 177 migrantes venezolanos desde Guantánamo hacia Venezuela

1

El Gobierno de Estados Unidos aseguró este jueves que inició el traslado de 177 migrantes retenidos en la base militar de Guantánamo (Cuba) hacia Venezuela.

EFE

En una publicación en la plataforma X, el Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) informó que un avión del Gobierno estadounidense transportó hoy a los migrantes desde la base hacia Honduras, donde fueron «recogidos por el Gobierno venezolano y llevados a su país de origen».

«Las Operaciones Aéreas de ICE transportaron hoy a 177 inmigrantes ilegales venezolanos desde la Bahía de Guantánamo a Honduras para que fueran recogidos por el gobierno venezolano, que los devolvió a su país de origen», precisó en X ICE.

En breve más información…

Los vuelos de deportación de Estados Unidos a Venezuela se han reanudado como parte del impulso antiinmigración prometido desde hace tiempo por el presidente estadounidense, Donald Trump.

Un éxodo de ocho millones de venezolanos en 10 años

Como resultado de una grave crisis económica y la agitación política bajo el Gobierno del líder autoritario Nicolás Maduro’, casi ocho millones de venezolanos abandonaron el país entre 2014 y 2024. De octubre de 2023 a septiembre de 2024, los venezolanos representaron el segundo mayor número de «migrantes encontrados» de cualquier nacionalidad en la frontera sur de Estados Unidos, según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos.

Acuerdos tras la visita a Caracas de Richard Grenell, enviado especial de Trump

La reanudación de los vuelos de deportación se produce poco después de que el enviado especial de Trump, Richard Grenell, visitara Caracas y se reuniera con Maduro, tras lo cual seis estadounidenses fueron liberados de la custodia venezolana. El lunes, la Casa Blanca compartió una fotografía de Grenell supervisando el embarque de los migrantes en uno de los dos vuelos de Conviasa, y el propio Grenell se dirigió a X para agradecer a Trump las deportaciones.

Luis Rubiales apelará la sentencia en su contra

0

Luis Rubiales, expresidente de la RFEF, afirmó a EFE este jueves que «seguirá peleando » y recurrirá la sentencia del Juzgado Central Penal tras ser condenado por el juez de lo Penal de la Audiencia Nacional, José Manuel Fernández Prieto a 18 meses de multa con una cuota de 20 euros diarios (unos 10.800 euros en total) por un delito de agresión sexual por el beso en la boca a la jugadora Jennifer Hermoso al ganar el Mundial en Sidney, el 20 de agosto de 2023.

La sentencia del Juzgado Central Penal, encargado de juzgar delitos que no exceden cinco años de cárcel, se puede recurrir ante la Sala de lo penal de la Audiencia Nacional.

El juez dio «plena credibilidad» a Jenni Hermoso al concluir que el beso que le dio Luis Rubiales tras la final del Mundial de 2023 fue sorpresivo y sin consentimiento, y ha aludido a la «connotación sexual» de esta actuación, por la que ha sido condenado por agresión sexual.

Una condena que se ha traducido en una multa de 10.800 euros, una indemnización de 3.000 euros por daños morales a la jugadora y la prohibición de acercarse a ella a menos de 200 metros, frente al año y medio de prisión que pedía la Fiscalía por este delito.

La decisión del Juzgado Central de lo Penal de la Audiencia Nacional se basa en que, aunque la agresión sexual siempre es «reprochable», en este caso se encuadra en las de «menor intensidad» al no mediar violencia ni intimidación, ni tener «la víctima anulada su voluntad».

El magistrado ha declarado probados los hechos por los que acusaba la Fiscalía, en los que no ha visto, sin embargo, el delito de coacciones por el que también se acusaba a Rubiales y a tres ex altos cargos federativos, incluido Jorge Vilda, exseleccionador femenino, que han sido absueltos.

EFE