Un escalofriante caso de maltrato infantil ha conmocionado a la comunidad del estado Zulia, luego de que una niña de tan solo 3 años de edad perdiera la vida a manos de su propia madre, en un hecho motivado por los celos.
La información, revelada por el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), señala a Jissel Jerkin Domínguez Urdaneta como la autora de este atroz crimen. Según las investigaciones, la mujer, de 24 años, habría torturado a su hija hasta la muerte, movida por la ira y los celos, luego de que su pareja, Rafael Enrique González Barrueta, de 27 años, mostrara un interés obsesivo por la menor.
El Cicpc informó que Domínguez, en un acto de crueldad sin límites, propinó brutales golpizas a la pequeña y le causó quemaduras en su zona íntima con una cucharilla caliente. Posteriormente, la mujer habría intentado ocultar sus অপরাধes, informando al padre biológico de la niña que las heridas habían sido causadas por un accidente doméstico.
El caso ocurrió en la urbanización La Popular de la parroquia Domitila Flores, en el municipio San Francisco. La menor fue llevada por su madre al hospital Doctor Manuel Noriega Trigo, donde ingresó ya sin vida. El personal médico, al percatarse de las evidentes señales de maltrato, notificó de inmediato a las autoridades, quienes iniciaron una investigación que culminó con la detención de la madre y su pareja.
Este trágico suceso ha generado una profunda indignación en la sociedad venezolana, que clama por justicia y exige el máximo castigo para los responsables de este abominable crimen.
Hasta el 28 de febrero de 2025, el elevado Los Campitos permanecerá cerrado. Esto se debe a trabajos de rehabilitación en la estructura que serán llevados a cabo por el Ministerio de Transporte.
Como consecuencia, ha sido implementado un plan de desvío. Las rutas alternas son:
Si te diriges a las avenidas Río Paragua y Río Caura o a los alrededores del centro comercial Concresa, debes tomar la avenida Río de Oro y luego el distribuidor de Prados del Este, seguido de la avenida Parque Humboldt, para retornar a la rotonda de Terrazas del Club Hípico.
Si vas desde las avenidas Río Paragua y Río Caura hacia Los Campitos, dirígete hacia la avenida Parque Humboldt, que pasa frente al centro comercial Concresa, y toma el distribuidor Prados del Este para continuar por la avenida Río de Oro.
El Ministerio de Transporte ha pedido a los usuarios tomar las precauciones necesarias para evitar contratiempos, mientras se realizan los trabajos de rehabilitación.
Un nuevo atentado terrorista sacudió a Colombia. En horas de la noche de este miércoles una explosión destruyó el peaje que comunica Cúcuta con el puente internacional Simón Bolívar en la frontera con Venezuela.
Reportes preliminares que maneja Noticias Caracol indican que se trató de un carro bomba, mientras que RCN afirma que el mencionado vehículo tenía placa de Venezuela.
Hasta los momentos, las autoridades han contabilizado cinco ciudadanos heridos, entre ellos, un taxista.
Los heridos son tres trabajadores del Instituto Nacional de Vías (Invías) y dos vigilantes del peaje atacado, situado en Villa del Rosario, municipio del área metropolitana de Cúcuta, capital del departamento de Norte de Santander y principal paso fronterizo de Colombia con Venezuela.
«El peaje quedó completamente destruido», dijo este jueves el secretario de Seguridad Ciudadana de Norte de Santander, George Quintero, quien ofreció una recompensa «hasta cien millones de pesos (unos 25.000 dólares) para dar con los responsables de los hechos violentos de las últimas horas».
Casi en forma simultánea esta madrugada fue atacado con disparos un puesto policial ubicado en el Templo Histórico, frente a la Casa Natal del General Francisco de Paula Santander, uno de los próceres de la Independencia, también en Villa del Rosario, y la estación de Policía de La Parada, actualmente en construcción.
Ninguna autoridad ha confirmado la autoría de estos ataques, aunque se sospecha que pueden haber sido perpetrados por la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), que opera en la región y que en los últimos días puso cilindros bomba en algunas carreteras de Norte de Santander.
La ola de violencia se produce un día después de que varios gobernadores reclamaran al presidente colombiano, Gustavo Petro, por el agravamiento del conflicto armado en varias partes del país, durante una reunión del mandatario con autoridades regionales.
«Hay una percepción en el país muy complicada referente a la seguridad», expresó William Villamizar, gobernador de Norte de Santander, donde está ubicada la región del Catatumbo, azotada desde hace un mes por la arremetida del ELN contra una disidencia de las FARC que ha dejado al menos 63 muertos y más de 50.000 desplazados.
Villamizar, que habló como vocero de sus colegas de los 32 departamentos colombianos, hizo un llamado a «fortalecer la inteligencia y el trabajo de las Fuerzas Militares» con un aumento del pie de fuerza en varias regiones.
La misma preocupación expresó la gobernadora del Chocó, Nubia Carolina Córdoba, ya que en su departamento el ELN libra combates con el Clan del Golfo, la principal banda criminal colombiana, lo que hasta la semana pasada había dejado unos 3.600 desplazados y más de 12.000 personas confinadas.
«He alzado la voz en los últimos días en nombre del departamento del Chocó y en nombre de las comunidades del departamento del Chocó porque se trata de una verdadera crisis humanitaria y de Derecho Internacional Humanitario (DIH)», expresó Córdoba.
Imágenes del atentado
Personas que se encontraban cerca al lugar de los hechos han compartido diferentes videos de cómo quedó el peaje tras la explosión. En uno de esos registros audiovisuales habla un hombre que hace un paneo con su cámara y relata que se salvó de milagro. Además, deja ver un taxi que quedó destruido.
«Esto mis papachos lo acaban de explotar, el peaje», dice el ciudadano.
El primer ministro de Granada y presidente saliente de la Comunidad del Caribe (Caricom), Dickon Mitchell, exigió este miércoles a Europa «reparaciones por la esclavitud transatlántica» para garantizar que ese crimen «nunca vuelva a suceder».
Mitchell dirigió estas palabras directamente a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, quien participó en la ceremonia de inauguración de la reunión anual de los jefes de Gobierno de Caricom en Barbados.
«No quiero ser descortés, pero le diré que la cuestión de las reparaciones por la esclavitud transatlántica y la esclavitud de los pueblos africanos es una cuestión que abordaremos con usted», afirmó.
La esclavitud como deuda histórica de Europa
El primer ministro de Granada, una antigua colonia británica, como la mayoría de los miembros de Caricom, señaló que pide esto «por la causa de la humanidad».
«Mientras no rechacemos abierta y explícitamente la idea de que un ser humano puede ser dueño de otro ser humano, corremos el riesgo de que esa idea pueda de alguna manera arraigarse de nuevo y se le permita florecer y volver a suceder», aseveró.
El primer ministro de Granada y presidente saliente de la Comunidad del Caribe (Caricom), Dickon Mitchell, en una fotografía de archivo. EFE/EPA/Sarah Yenesel
Para Mitchell, como descendientes de personas que lucharon por su libertad, los miembros de Caricom deben asegurarse de que «se paguen las compensaciones adecuadas y que la comunidad internacional acepte que esto nunca vuelva a suceder».
En respuesta, Von der Leyen dijo que «la esclavitud es un crimen contra la humanidad», en un mensaje que los asistentes recibieron con aplausos.
«El Caribe y Europa se necesitan mutuamente»
«Los derechos universales de cada ser humano son intocables y deben ser defendidos y ustedes siempre se han posicionado en el lado de los derechos humanos, una voz que se ha escuchado en todo el mundo», agregó la presidenta de la Comisión Europea.
Para la líder europea, «el Caribe y Europa se necesitan mutuamente más que nunca para hacer frente a los retos tecnológicos y económicos que enfrenta el mundo».
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, durante un discurso el pasado 21 de enero en Davos, Suiza. EFE/EPA/MICHAEL BUHOLZER
Los miembros de Caricom son Antigua y Barbuda, Barbados, Bahamas, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Trinidad y Tobago.EFE
El gobierno de Donald Trump congeló de manera indefinida las solicitudes migratorias de las personas que llegaron a Estados Unidos a través de una serie de programas creados por su antecesor, Joe Biden, que beneficiaba a gente de varios países de Latinoamérica y Ucrania.
En un documento interno del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), difundido este miércoles por la cadena CBS, el Ejecutivo ordena también congelar las aplicaciones pendientes de quienes buscaban inscribirse en el programa y obtener ese permiso para viajar a EE UU, conocido como parole humanitario.
La decisión afecta a los beneficiarios de los programas CHNV, (para ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Haití), Unidos por Ucrania (para ciudadanos ucranianos) y del proceso de reunificación familiar para cubanos, ecuatorianos y colombianos.
En total, más de 800.000 personas entraron a EE UU con estos beneficios migratorios, que otorgaban permiso temporal de dos años para vivir y trabajar en el país. La directriz del DHS llega un mes después de que Trump, a las pocas horas de asumir la Casa Blanca, decidiera dar fin al «parole» para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos. El programa, instaurado por Biden (2021-2025) a finales de 2022, permitió que más de 500.000 personas migraran a EE UU.
El argumento de EE UU para congelar el parole humanitario
La idea de estos programas, según funcionarios del gobierno de Biden en su momento, era conceder a estos migrantes una entrada legal a Estados Unidos para que luego pudieran acogerse a otros beneficios o programas migratorios como el Estatus de Protección Temporal (TPS) o el asilo.
La nueva decisión, por lo tanto, amenaza con dejar en un limbo legal a las personas que están en el país tras haber entrado con el parole y se encuentran esperando que sus procesos migratorios sean resueltos.
El gobierno, según la cadena CBS, justificó la medida alegando supuestas preocupaciones sobre «fraude o seguridad nacional» en el sistema actual del gobierno para adjudicar beneficios migratorios.
DHS no respondió a solicitudes de comentario de Efe para confirmar la medida. EFE
Todo comenzó el 12 de febrero con una llamada en la que los dos líderes se comprometieron a restaurar las relaciones bilaterales y buscar una solución a la guerra en Ucrania tres años después de la invasión rusa.
Luego vino la Conferencia de Seguridad de Múnich, donde Europa y Estados Unidos confirmaron sus diferencias sobre el conflicto ucraniano y otros asuntos internacionales.
Esto precedió a la imagen que dio la vuelta al mundo: los ministros de Exteriores de Washington y Moscú reunidos en la capital de Arabia Saudita, Riad, el martes en el primer encuentro entre las dos potencias desde la invasión de Ucrania.
El resultado ha sido un terremoto diplomático: Europa y Ucrania permanecen sin voz en unas negociaciones que pretenden determinar su futuro, Trump se desmarca del presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, a quien culpa de la guerra y llama «dictador», y la narrativa oficial rusa canta victoria.
¿Estamos ante un nuevo orden global? Repasamos qué ha ocurrido en una de las semanas más cruciales desde el inicio de la invasión rusa a Ucrania en febrero de 2022.
La llamada que inició todo
El pasado día 12 Trump y Putin hablaron por teléfono durante unos 90 minutos, en el primer contacto directo entre líderes de ambas potencias en tres años.
Ambos acordaron iniciar de inmediato negociaciones para poner fin al conflicto en Ucrania.
«Trabajaremos juntos, muy de cerca» para «detener los millones de muertes que están ocurriendo en la guerra», afirmó Trump tras la llamada.
Aunque se desconoce la cifra exacta, el Servicio Ruso de la BBC calculó a partir de estimaciones unas 148.000 muertes de soldados ucranianos y rusos en casi 3 años de guerra.
Sin embargo, Ucrania recordará el 12 de febrero «como un día difícil en el que se enfrentó a una realidad nueva y no deseada», analizó Frank Gardner, corresponsal de Seguridad de la BBC.
Justo después de su llamada con Putin, el presidente de EE.UU. mantuvo una conversación con Zelensky, que calificó como «muy buena», y aseguró que los líderes de las dos partes en conflicto buscan la paz.
Sin embargo, también afirmó que no sería «práctico» que Ucrania sea miembro de la OTAN, uno de los objetivos de Zelensky.
Y, el mismo día, el secretario de Defensa de EE.UU., Pete Hegseth, señaló que para Kyiv «volver a las fronteras que tenía antes de 2014 es un objetivo poco realista».
Muchos interpretaron estas afirmaciones como un giro de Washington favorable a las aspiraciones territoriales de Rusia, que mantiene invadida más de una quinta parte de Ucrania.
«Con Rusia avanzando en los campos de batalla del este de Ucrania, este es el momento más difícil que Zelensky ha enfrentado desde los primeros meses oscuros y desesperados de la guerra, cuando Ucrania luchó contra el ataque de Rusia», evalúa Jeremy Bowen, editor internacional de la BBC.
El acercamiento entre Trump y Putin también fue recibido con alarma entre los países europeos, que se vieron excluidos de las conversaciones para poner fin a la guerra y comenzaron a sentir la ruptura con Estados Unidos, su hasta hace poco aliado incondicional y principal socio en la OTAN.
El desconcierto de Europa y Ucrania
La creciente fractura entre Estados Unidos y sus aliados europeos sobre cómo lidiar con Rusia y la guerra en Ucrania se hizo patente en la Conferencia de Múnich, el mayor foro independiente sobre defensa que tuvo lugar entre el 14 y el 16 de febrero.
El vicepresidente de EE.UU., JD Vance, apenas aludió a la guerra de Ucrania en su discurso en Múnich y en su lugar acusó a los líderes europeos de censurar la libertad de expresión y no controlar la inmigración.
Vance se reunió con Zelensky, pero la cita terminó sin el anuncio de un acuerdo sobre la venta de minerales ucranianos que el presidente de EE.UU. había sugerido a cambio de respaldar a Kyiv.
En todo caso, Múnich confirmó la exclusión de Europa y Ucrania en las negociaciones entre Estados Unidos y Rusia sobre la guerra, lo que generó preocupación entre los líderes europeos por el futuro de la seguridad del continente.
Los líderes de Reino Unido y Francia, Keir Starmer y Emmanuel Macron.
El presidente francés, Emmanuel Macron, convocó el lunes 17 una cumbre informal en París en la que líderes europeos se citaron para abordar la situación y coordinar una estrategia común.
El encuentro, sin embargo, evidenció las divisiones internas en Europa: la propuesta de Reino Unido de desplegar fuerzas de paz en Ucrania fue rechazada por otros países de la región como Alemania o España.
Mientras esto sucedía, el presidente ucraniano expresó su descontento por no participar en las negociaciones entre Washington y Moscú sobre el conflicto que afecta directamente a su país.
Tras afirmar que la convocatoria de la reunión en Riad le tomó por sorpresa, Zelensky enfatizó que «no puede haber discusiones sobre cómo poner fin a la guerra de Ucrania sin Ucrania».
El encuentro de Riad
Las delegaciones de Estados Unidos y Rusia se reunieron el martes 18 en Riad (Arabia Saudita) para iniciar las conversaciones sobre cómo poner fin a la guerra en Ucrania y normalizar sus relaciones bilaterales.
Fue el primer encuentro oficial entre representantes de Moscú y Washington desde que Vladimir Putin lanzó su llamada «operación militar especial» para invadir Ucrania el 24 de febrero de 2022.
Las dos partes, lideradas respectivamente por el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, y el ministro de Relaciones Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, sellaron en Riad un acuerdo para designar equipos de negociación de alto nivel con el objetivo de alcanzar una paz «duradera y estable».
Tras el encuentro, ambos gobiernos destacaron que hubo un buen entendimiento y se comprometieron a restablecer mutuamente a sus embajadores, lo que se considera un paso decisivo para la normalización de relaciones diplomáticas.
Representantes de EE.UU. y Rusia se reunieron por primera vez desde la invasión de Ucrania en febrero de 2022.
No obstante, en Europa fue visto como un indicio de alineamiento de Estados Unidos con los intereses de Rusia, que confrontan de forma directa con los de la OTAN liderada por el propio país norteamericano y de la que depende la seguridad del viejo continente.
Para algunos analistas, Rusia se anotó en Riad una victoria frente a Occidente, que habría sufrido un revés en su estrategia de aislar internacionalmente a Moscú.
«La imagen de altos representantes rusos y estadounidenses sentados de nuevo alrededor de una gran mesa de madera es extraordinaria en el contexto actual y probablemente muy difícil de digerir para muchos, sobre todo para los ucranianos», sostiene Sarah Rainsford, corresponsal de la BBC en Europa del Este.
Rainsford opina que esto «es exactamente la imagen que Moscú quiere», ya que «no se trata de una Rusia derrotada, obligada a sentarse a la mesa de negociaciones; es más bien como si Estados Unidos invitara al agresor a establecer sus términos».
La ruptura entre Trump y Zelensky
La relación Estados Unidos-Ucrania, una pieza clave en el núcleo de la geopolítica global, pasó de alianza estratégica a prácticamente estallar por los aires en los últimos días con una insólita confrontación verbal entre sus presidentes.
Cuando, tras el encuentro en Riad, la BBC preguntó a Trump cuál era su mensaje para los ucranianos que pudieran sentirse traicionados, el presidente estadounidense respondió acusando -sin evidencias- a Kyiv de haber iniciado la guerra y no haber negociado una solución en los últimos tres años y medio.
Desde su residencia de Mar-a-Lago en Florida, Trump también declaró que Zelensky tiene «un índice de aprobación del 4%» -una afirmación falsa, ya que la última encuesta en diciembre le otorgaba el 52% de confianza popular- y criticó que Ucrania no haya celebrado elecciones desde que el actual mandatario ganara un mandato de cinco años en 2019 -la ausencia de comicios se debe que el país está bajo ley marcial por la guerra-.
Zelensky sugirió que Trump asume la falsa narrativa rusa.
Zelensky respondió este miércoles a Trump que está «viviendo en un espacio de desinformación» creado por el Kremlin y dijo tener «evidencias» de que Rusia ha divulgado desinformación sobre su popularidad tanto al público en general como al gobierno de Estados Unidos.
Estas afirmaciones llevaron al presidente estadounidense a dirigir a su homólogo ucraniano un duro ataque verbal que habría sido impensable hace solo unos días.
Trump llamó «dictador» a Zelensky y lo describió como un «comediante de poco éxito» que convenció al anterior gobierno de Joe Biden para gastar US$350.000 millones en «una guerra que no se podía ganar».
«Un dictador sin elecciones, es mejor que Zelensky actúe rápido o se quedará sin país», publicó el presidente de Estados Unidos en un mensaje en su plataforma Truth Social.
Expertos advierten que esta confrontación podría sugerir cambios en la política estadounidense, como una reducción del apoyo a Ucrania, lo que alteraría el equilibrio de poder en la región.
Además de fragmentar la alianza occidental y minar los esfuerzos para abordar la agresión rusa, se teme que la ruptura entre Trump y Zelensky dé confianza a Putin para escalar sus acciones militares en Europa del Este.
Vitaliy Shevchenko, editor de BBC Monitoring para Rusia, considera «extraordinario hasta qué punto la retórica de Estados Unidos sobre Ucrania coincide ahora con la de Rusia y diverge de la de Europa, la OTAN y Ucrania».
«He escuchado durante años estos puntos de vista de los comentaristas más antioccidentales de la televisión estatal rusa. Escucharlos de un presidente estadounidense en una de las horas más oscuras de su historia equivale a una traición para los ucranianos», agrega.
«Moscú sabe que esto no tiene precedentes en la historia reciente y está claramente feliz», sentencia.
Europol ha emitido este jueves una alerta para advertir del crecimiento de grupos en internet dedicados al “abuso infantil extremadamente violento” y alertó de que estas comunidades buscan “normalizar la violencia y corromper a los menores”, difundiendo ideologías que inspiran “tiroteos masivos, atentados con bombas y otros crímenes”.
La agencia europea de coordinación policial emitió lo que se conoce como una “Notificación de Inteligencia” para llamar la atención sobre el aumento de estas comunidades que “reclutan tanto a agresores como a víctimas” a nivel global y funcionan como “sectas lideradas por figuras carismáticas que manipulan y engañan” a sus seguidores para “controlarlos”.
Estos grupos, explica la agencia, buscan “normalizar la violencia y corromper a menores, promoviendo el colapso de la sociedad moderna a través del terror, el caos y la violencia, y difundiendo ideologías que inspiran tiroteos masivos, atentados con bombas y otros crímenes”.
La jerarquía dentro de estos grupos se basa en “la cantidad de contenido compartido, donde los miembros más activos obtienen rangos más altos” y los participantes intercambian “material extremadamente violento, incluyendo imágenes sangrientas, crueldad animal, explotación sexual infantil y representaciones de asesinatos”, señaló la agencia, con sede en La Haya.
Los agresores recurren a “plataformas de videojuegos, servicios de transmisión en directo y redes sociales” para identificar y atraer a sus víctimas, y se enfocan en especial en jóvenes vulnerables, en particular menores de entre 8 y 17 años, incluidos los que pertenecen a la comunidad LGBTQ+, minorías raciales o jóvenes con problemas de salud mental.
“En algunos casos, los perpetradores se infiltran en comunidades online de autoayuda o apoyo, donde las víctimas buscan ayuda para sus problemas emocionales”, señala. Los líderes de estas comunidades usan “diversas tácticas de manipulación” para atraer a sus víctimas y “obligarlas a generar contenido sexual explícito, autolesionarse, dañar a otros o incluso cometer asesinatos”.
Entre los métodos identificados por Europol está lo que se conoce como el “love bombing”, que se explica como “expresiones extremas de cariño, comprensión y amabilidad para ganarse la confianza” del menor. A medida que la relación avanza, recopilan datos personales sensibles de la víctima, antes de pasar a “la fase de explotación”, en la que obligan al menor a producir contenido sexual o cometer actos de violencia.
Si la víctima no quiere obedecer, los agresores “amenazan” con compartir las imágenes o videos explícitos con la familia, amigos o en redes sociales. “Una vez atrapados en esta red, los menores se vuelven aún más vulnerables. Detectar estas actividades criminales a tiempo es crucial”, alerta Europol, compartiendo una lista de “señales de alerta” en los niños.
Pide prestar atención a, entre otros, sus actividades en internet (la interacción con contactos desconocidos, uso de comunicaciones encriptadas o exposición a contenido preocupante), aislamiento social, angustia emocional, interés en contenido violento o dañino, cambio en el lenguaje, uso de símbolos desconocidos y ocultamiento de signos físicos de daño.
“Los perpetradores propagan ideologías dañinas, a menudo dirigiéndose a nuestros jóvenes. Estas redes radicalizan en la sombra, incitándolos a llevar la violencia al mundo real. La concienciación es nuestra primera línea de defensa. Las familias, los educadores y las comunidades deben estar atentos y dotar a los jóvenes de habilidades de pensamiento crítico para resistir la manipulación en línea”, añadió la directora de Europol, Catherine De Bolle.
Consideró “clave” la cooperación internacional e instó a seguir compartiendo información y responsabilizando a los perpetradores, para poder “combatir estas peligrosas comunidades y proteger a las futuras generaciones del extremismo y el crimen».
El titular de Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, cuestionó este miércoles una reciente declaración del ministro de Justicia y Derechos Humanos de Chile, Jaime Gajardo, sobre que su país «siempre está disponible» para retomar las relaciones diplomáticas con la nación caribeña, rotas desde agosto de 2024 por decisión de Caracas.
«Pobre gente, vale, pobre gente, no puede ser que hace tres semanas, cuatro semanas estaban hablando pendejadas (tonterías) de nosotros y ahora, en este momento… ¿Qué ha pasado en estas cuatro semanas que lo ha hecho cambiar de opinión? ¿Qué habrá pasado? ¿Ah? ¿O qué no ha pasado? Muy jalabolas (aduladores) son», dijo Cabello.
El también primer vicepresidente del chavista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) hizo estos comentarios durante su programa semanal de televisión -transmitido por el canal estatal VTV- luego de leer una noticia sobre la declaración del funcionario chileno.
Este martes, Gajardo, en una entrevista con EFE, dijo que su país estará «siempre» disponible para «retomar las relaciones diplomáticas» bilaterales, y aclaró que, aunque su Gobierno no reconoce la legitimidad de Nicolás Maduro -proclamado ganador de las presidenciales de 2024 por el organismo electoral, controlado por rectores afines al chavismo-, tampoco planea reconocer al opositor Edmundo González como el vencedor.
Además, se mostró convencido de que su Ejecutivo hace lo correcto en términos internacionales.
Por otra parte, Cabello dijo que no va a responder a señalamientos de «los bobos de Boric allá en Chile» relacionados con un asesinato en territorio chileno, del que no dio mayores detalles.
«Yo no le voy a responder. (…) No han podido encontrar a los asesinos, si ellos jorungan (hurgan) van a encontrar a los asesinos facilito», agregó.
El pasado mes, la ministra de Interior chilena, Carolina Tohá, dijo que su Gobierno recurrirá a la Corte Penal Internacional (CPI) si se confirma la supuesta participación de Cabello con el asesinato del exmilitar venezolano asilado en Chile Ronald Ojeda, luego de que el fiscal nacional de este país, Ángel Valencia, dijera que uno de los testigos del crimen señala que «el encargo y el pago habría venido» del chavista.
El pasado enero, el mandatario chileno, Gabriel Boric, expresó, «desde la izquierda política», que «el Gobierno de Nicolás Maduro es una dictadura», al tiempo que rechazó «el fraude electoral» que, aseguró entonces, hubo en Venezuela.
Caracas recordó el mes pasado que rompió «toda relación» con Santiago de Chile y retiró a su personal venezolano del país austral, luego de que Boric no reconociera a Maduro como ganador de las presidenciales, como proclamó el Consejo Nacional Electoral (CNE), una victoria que la mayor coalición opositora considera «fraudulenta».
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, llamó este miércoles dictador a su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, y le advirtió que, si no actúa rápido, su país podría desaparecer.
«Un dictador sin elecciones. Zelenski más vale que se mueva rápido o se quedará sin país», escribió Trump en su red social, Truth Social, donde criticó al mandatario ucraniano por negarse a celebrar elecciones y por estar muy bajo en las encuestas en Ucrania.
Zelenski, que fue elegido presidente en 2019, podría haberse presentado a la reelección en unos comicios que deberían haberse celebrado en marzo o abril de 2024, pero no han tenido lugar debido a la imposición de la ley marcial por la guerra.
Trump consideró que lo único en lo que Zelenski era bueno era en manejar a su antojo al expresidente de Estados Unidos Joe Biden (2021-2025), quien se distinguió por su apoyo a Ucrania y por haber presentado un frente unificado ante Rusia, coordinándose con la Unión Europea en sanciones y ayuda militar.
«Mientras tanto, estamos negociando con éxito el fin de la guerra con Rusia, algo que todos admiten que solo Trump y la Administración Trump pueden hacer», subrayó el líder estadounidense.
Subida de tono de Trump
El mensaje de Trump supone una subida de tono después de que el martes ya culpara a Ucrania de haber iniciado la guerra con Rusia y ridiculizara a Zelenski como un negociador ineficaz y sumamente incompetente, afirmando que el país debería haber alcanzado un acuerdo después de tres años de conflicto.
«Piénsenlo bien: un cómico de éxito moderado, Volodimir Zelenski, convenció a Estados Unidos de gastar 350.000 millones de dólares en una guerra que no se podía ganar, que nunca tuvo por qué haber empezado, pero que él, sin Estados Unidos y sin Trump, nunca podrá resolver», escribió Trump.
Trump, que ha sido muy crítico con la cantidad de dinero que Estados Unidos ha enviado a Ucrania, aseguró que el país ha gastado 200.000 millones de dólares más que Europa en esta causa y se preguntó por qué su antecesor, Joe Biden, al que despectivamente llama «Sleepy Joe Biden», no exigió un reparto más equitativo del gasto.
En realidad, los países europeos, incluyendo la Unión Europea, han enviado más ayuda a Ucrania que Estados Unidos, con una asignación de 132.000 millones de euros frente a los 114.000 millones de Washington, aunque este sí supera a Europa en la entrega de ayuda militar, según datos oficiales.
«Esta guerra es mucho más importante para Europa que para nosotros. Tenemos un gran y hermoso océano que nos separa», afirmó Trump, repitiendo una idea que ha expresado en otras ocasiones y que refleja su visión aislacionista de Estados Unidos debido a su situación geográfica.
El dinero «desaparecido»
Pese a las grandes sumas de dinero enviadas por Estados Unidos a Ucrania, Trump criticó que Zelenski haya admitido que la mitad del dinero que se le ha enviado está «desaparecido».
Esos comentarios del presidente hacen referencia a una entrevista que Zelenski concedió a la agencia Associated Press el 2 de febrero, en la que afirmó que, de los 177.000 millones de dólares que se decía que Estados Unidos había destinado a Ucrania, su país solo había recibido 75.000 millones.
Sus declaraciones generaron confusión y llevaron a algunos medios a cuestionar qué había sucedido con los 100.000 millones restantes que supuestamente estaban «desaparecidos».
En realidad, según el centro de pensamiento Center for Strategic and International Studies (CSIS), solo una parte del dinero que Estados Unidos asigna a la guerra en Ucrania queda bajo control ucraniano, pues gran parte de los fondos se destinan a otras actividades relacionadas con el conflicto de manera indirecta, como el entrenamiento de tropas ucranianas.
Por último, Trump concluyó su publicación con críticas tanto a Zelenski como a Biden y a Europa.
«Biden nunca lo intentó, Europa ha fracasado en lograr la paz y Zelenski probablemente quiera que el ‘grifo de dinero’ siga abierto. Amo a Ucrania, pero Zelenski ha hecho un trabajo terrible, su país está devastado y MILLONES han muerto innecesariamente. Y así continúa…», opinó.
La relación entre Trump y Zelenski se ha agriado a raíz de las conversaciones mantenidas esta semana en Arabia Saudita entre una delegación estadounidense y representantes rusos para poner fin a la guerra, en las que ni Ucrania ni sus aliados europeos participaron.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) anunció este miércoles que aplaza las elecciones de gobernadores, Asamblea Nacional (AN) y consejos legislativos para el domingo 25 de mayo, pautadas inicialmente para el 27 de abril.
En una rueda de prensa, el presidente del Poder Electoral, Elvis Amoroso, indicó que la decisión responde a la solicitud de “diversos actores” que participarán en los comicios.
Amoroso explicó que con ello se busca promover la “participación de los diferentes actores sectores de la sociedad”.
“El CNE decide que la segunda consulta popular para escoger proyectos de los circuitos comunales (queda) para el domingo 27 de abril. Las elecciones para AN, gobernadores y consejos legislativos regionales, para la fecha del domingo 25 de mayo”, expresó.
Reiteró que este movimiento está motivado por la sugerencia de los “distintos” actores y ha sido acogida por el CNE, sus rectores y rectoras en pleno.
Por último, Amoroso llamó a las figuras políticas y a la población a “prepararse” para dicha “fiesta electoral”.